"Menón", de Platón.
Comienza enunciando el problema temático del diálogo: ¿cómo se adquiere la virtud?

La pregunta por la forma de adquisición de la virtud es parte del "cómo es" (modo de existencia) la virtud, y esto presupone el "qué es" (esencia) la virtud.
Presenta usos comunes de "virtud", analíticamente en su multiplicidad (la virtud del hombre, de la mujer, del niño, del anciano).

El problema de la esencia de la virtud es así el problema -sintéticamente- de la unidad en la multiplicidad de los usos dados.
Sugiere que la Idea de virtud tiene unidad unívoca ("una y la misma virtud"), y que la unidad (forma) común a los usos múltiples (materias) de "virtud" viene dada a través de la Idea de justicia.
De uno u otro modo, hay una virtud única (unívoca) que se reparte en las múltiples: valentía, sensatez, saber, magnificencia...
Introduce como ejemplo de unidad en la multiplicidad la Idea de figura.

Propone una primera definición unívoca: "La figura es aquella única cosa que acompaña siempre al color".

(Es una definición puramente denotativa, en realidad.)
Propone una segunda definición (ahora también connotativa): "La figura es el límite de un sólido".

(Es decir, el fin teleológico -no propositivo- constitutivo -no consumativo- configuracional -no procesual- de un objeto corpóreo dado.)
Y propone una definición de color: "El color es una emanación de las figuras, proporcionado a la vista y, por tanto, perceptible".

De las dos definiciones -la puramente denotativa y la también connotativa- de "figura", declara que prefiere la puramente denotativa.
Dado el ejemplo, retoma la temática y discute una definición unívoca de "virtud" propuesta: "La virtud es gustar de lo bello y poder procurárselo".

Aclara que entiende que "bello" y "bueno" son idénticos.
Declara tautológico el primer miembro de la definición ("gustar de lo bello"), porque intencionalmente todo hombre desea lo que cree bueno, aunque factualmente resulte ser malo (y aunque "video meliora proboque, deteriora sequor").
Por tanto, si el primer miembro es tautológico, la demarcación de "virtud" viene dada por el segundo miembro ("poder procurárselo").

Pero nadie diría que es más virtuoso aquél que se procura cosas buenas injustamente que aquél que pudiendo procurárselas las rechaza justamente.
Introduce una nueva digresión, de carácter metodológico (filosófico-proemial).
Y enuncia una aporía epistemológica:

O bien se busca lo que ya se sabe, o bien lo que no se sabe aún. Pero si ya se sabe, entonces no cabe búsqueda. Pero si no se sabe, entonces no se sabe qué hay que buscar (o dónde encontrarlo). Luego la indagación filosófica es absurda.
(De esta aporía se escapa críticamente a la contradicción sólo cuando se supone que la indagación filosófica se realiza partiendo de un factum de conceptos y usos de Ideas filosófico-mundanos ya dados, y se concibe la actividad filosófica no como el resultado de una búsqueda de
Ideas -lo que, efectivamente, conduce a la aporía del enunciado- sino como la "construcción" de esas Ideas, teorías, doctrinas, a partir de ese factum y su sistematización con otras Ideas. Es decir, el "conocimiento" es un "conocimiento construido".)
Platón, como única salida posible a la aporía epistemológica, asume el dogma órfico de la transmigración de las almas, que es el pilar de su Doctrina de la Reminiscencia de las Ideas.
La indagación filosófica no consiste en conocer las Ideas (lo que no sería posible), sino en recordarlas, en tanto que ya han sido conocidas por el alma inmortal en vidas pasadas. Aprender, entonces, es re-cordar.
De este modo, el problema del conocimiento de las Ideas se traslada: 1. al dogma de la transmigración de las almas; 2. al conocimiento primero de la Idea, en tanto que es recordado.
Introduce como ejemplo un pasaje didáctico en el que Sócrates enseña (hace recordar) geometría a un esclavo de Menón, de forma tal que es el propio esclavo, guiado por Sócrates, el que parece alcanzar por sí solo (recordando) las verdades geométricas.
(Este ejemplo yo lo interpreto de la siguiente manera: Sócrates ya presupone las verdades geométricas, en tanto que las ha construido por descomposición y recomposición de partes dadas; y lo que hace con el esclavo es inducirlo a re-construirlas.
El esclavo no construye las verdades por recuerdo de un conocimiento previo, sino por efecto, como discente, del contenido transmitido por el docente (Do-C-Di), y en tanto que este contenido transmitido consiste en el propio proceso constructivo.
Que el esclavo pueda reconstruir las verdades es condición de la propia transmisión del contenido -puesto que de no ser así no cabría hablar de aprendizaje-, con lo cual no es necesario concebir al docente como un "guía" o "acompañante", y supuesto que concebirlo así implicaría
la hipóstasis de la propia conciencia subjetiva del discente. Porque, en efecto, el discente no conoce "por sí solo", ni tampoco "gracias a" o "con el acompañamiento de" el docente, sino por "efecto de" el proceso educativo, y supuesto que su formato lógico precisa necesariamente
de un "contenido" cultural transmisible determinado (y en tanto que sea transmitido, es decir, aprendido). Entonces, el "contenido" transmitido condición necesaria de la educación es aquí el propio proceso reconstructivo de las verdades geométricas presupuestas por Sócrates.)
Para que la Reminiscencia de las Ideas sea posible, es necesario que el alma sea inmortal (y que las haya conocido en vidas pasadas).
(San Agustín reformula este argumento de la inmortalidad del alma como condición de posibilidad epistemológica del conocimiento de las Ideas en su "De inmortalitate Animae".)
Platón retoma la temática principal del diálogo (la virtud y su conocimiento). Deja entre paréntesis la pregunta por la esencia de la virtud y continúa pasando a plantear directamente la posibilidad de su conocimiento.
Esta parte me interesa menos. En resumen:

Si la virtud es enseñable, precisa de enseñante (docente). Pero el enseñante sólo puede enseñar aquello que conoce (contenido). Por tanto debe conocer la virtud. Pero no hay entre los sofistas quien conozca la virtud, y si lo hay fuera
de ellos, éste es "como una realidad entre las sombras". Luego no hay enseñante. Luego no es posible la enseñanza de la virtud.

Empero, para poder ser recordada una Idea, ha de haber sido aprendida (de un enseñante) previamente en una vida pasada. Pero no habiendo tal enseñante,
es necesario que el conocimiento primero de las Ideas resulte de un don divino (Deus ex machina). Y, si entre los políticos hay quienes son virtuosos sin conocer la virtud, ha de ser sin duda por hálito del dios y poseídos por él. FIN

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Daniel Alarcón

Daniel Alarcón Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Daniel_mrtea

21 Jan
Yo diría que las Ideas de materialismo o racionalismo, como alusivas a ciertas corrientes filosóficas históricas, o bien se mantienen en el terreno pragmático o formal, o bien se entienden en el terreno semántico o material.
Si se mantienen en el terreno pragmático o formal (neutral), es materialista o racionalista todo aquel que utiliza el término para designar su propia filosofía. Bueno utiliza "materialista" para designar su propia filosofía. Luego es materialista.
Si se entienden en el terreno semántico o material (partidista), en ese caso es necesario precisar qué se entiende por "materia", y por tanto por "materialismo", y lo mismo para "razón" y "racionalismo". Pero ambas Ideas han tenido un recorrido muy amplio y han adquirido
Read 12 tweets
19 Jan
2a conferencia de Angulo sobre la zarzuela:

Distingue entre un momento tecnológico y un momento nematológico de los géneros musicales, que están codeterminados recíprocamente. Aunque son inseparables, hay un salto entre el uno y el otro. Así, los nacionalistas de la tercera generación del género de la zarzuela
interpretaron desde su momento nematológico la tecnología de la primera generación del género de la zarzuela (como "cantos y danzas populares" en los que se manifestaba el Volksgeist español).
Read 47 tweets
19 Jan
Razonamiento de Angulo acertadísimo: si ser la zarzuela un drama musical parcialmente cantado y parcialmente hablado (se supone, que tampoco) es condición suficiente para traducir "zarzuela" como "spanish operetta", hay que llamar "latin operetta" a la comedia paliata de Plauto.
También señala cómo al denominar "óperas" bajo una definición distributiva (drama musical totalmente cantado=ópera) a las zarzuelas totalmente cantadas se buscan precedentes espurios en la ópera italiana, o se fuerzan analogías entre la ópera italiana y la "ópera china".
En mi humilde experiencia como musicólogo, hoy se tiende más al nominalismo empirista ("definiciones equívocas de la zarzuela", en el esquema de Angulo), como en el resto de la historiografía mainstream (y en parte como reacción a intentos fallidos de sistematización pasados).
Read 11 tweets
17 Jan
"Ciencias". He dejado de leer cuando comienza a citar como referencia a Las Casas pasando por alto los presupuestos teológico-dogmáticos naturalista-adanistas y refiriendo como "obvia" su motivación. El hilo también incluye varios insultos más o menos gratuitos que pretenderían
"descubrir" la naturaleza subconscientemente racista y eurocéntrica del historiador americano. Por lo demás, presupone toda una serie de constantes morales multiculturalistas (pérdida de lenguas, etc.) que piden el principio. Yo no quiero "mi" lengua, yo quiero vivir bien.
Quien quiera seguir citando a Las Casas debería en primer lugar conocer la teología en la que apoyaba sus juicios (y sus intereses personales, por cierto). En segundo lugar, no insultar (racista, eurocéntrico, etc.). En tercer lugar, no incurrir en anacronismos capciosos
Read 4 tweets
16 Jan
El concepto de "efecto holístico" en EM creo que correspondería al concepto de "anamórfosis metamérica" en TCC. Como creo que ya estoy entendiéndolo por primera vez, voy a intentar hacer las definiciones (que ahí no aparecen claras).
filosofia.org/filomat/df094.… Image
Sea X una operación de descomposición-recomposición de las partes de una totalidad de referencia.

X es una anamórfosis diamérica cuando, dada la descomposición (analíticamente) en partes (formales), la recomposición mantiene idéntica (sintéticamente) la totalidad de referencia.
X es una anamórfosis metamérica cuando, dada la descomposición (analíticamente) en partes (materiales), la recomposición no mantiene idéntica (sintéticamente) la totalidad de referencia ni su escala holótica de partida.
Read 5 tweets
14 Jan
No me queda demasiado clara la relación que resulta para Weber entre los conceptos de "uso" (hábito social) y "orden" (orden social), pero lo interpreto así:

Llamamos "orden social" a la recurrencia (regularidad) de normas de conducta dada en una esfera cultural determinada
("uso") en tanto que este "uso" obliga por medio de "máximas", "racionales" o "irracionales", la conducta operante de los sujetos insertos en la esfera de referencia.

Llamamos "validez" o "legitimidad", al grado de uniformidad normativa de hecho de un "orden social" determinado.
Weber no deja claro si el "orden social" es un tipo específico de "uso" (en cuyo caso no podría ser distinto de costumbre/moda, si esa distinción como especies del "uso" era sistemática), o bien se da a otra escala o qué sucede. Es decir, todo "uso" obliga (es un orden social),
Read 15 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!