Estudio fotográfico de un asesino serial.
Gracias a un reciente estudio de la empresa Nanographics, un spin-off de la Universidad Técnica de Viena, ahora es posible ver la primera imagen del coronavirus en 3-D a partir de unas muestras congeladas. /1
El trabajo, en el que colaboraron investigadores de KAUST, Scripps Research, y TU Wien, fotografió nanopartículas virales reales extraídas en la Universidad de Tsinghua de Pekín, China, mediante técnicas de microscopía crioelectrónica y mismas que fueron digitalizadas. /2
Empleando el software de visualización molecular en tiempo real Nanographics Vj, crearon este video mostrando la estructura 3D del virus. En el mismo se muestra cómo el RNA se organiza al interior de la partícula viral. /3
Rosalind Franklin nació el 25 de Julio de 1920 en Inglaterra y estudió en la prestigiada Universidad de Cambridge, donde obtuvo tanto su licenciatura como su doctorado (éste último, en 1945). /1
Desde la universidad tuvo que enfrentar una sociedad machista que frenaba su desarrollo profesional. En la sociedad británica de esa época las mujeres aspiraban al hogar, el arte o la enseñanza, y muy pocas conseguían entrar a la universidad y mucho menos estudiaban posgrados. /2
Su padre se opuso férreamente a su educación. Su recia personalidad y su obstinación le permitieron sortear con éxito esta situación. Luego de 4 años trabajando en París, donde aprendió difracción de rayos X en sustancias no cristalinas, volvió a Inglaterra como investigadora. /3
Hablemos de Carl Sagan.
Nacido en una familia judía neoyorquina humilde de Brooklyn (su madre, una ama de casa de New York; su padre, un obrero textil inmigrante de la hoy Ucrania). Vivió una infancia entre la religiosidad materna y el ateísmo práctico de su padre. /1
Nacido el 9 de Noviembre de 1934, tuvo una hermana llamada Carol. Su familia vivió la escasez durante la Gran Depresión, y como cuenta el propio Carl, de sus padres aprendió sobre el escepticismo y el valor de hacerse preguntas. Ambas habilidades esenciales en la ciencia. /2
De niño quedó maravillado con las exposiciones de ciencias y del mundo del futuro en la Exposición Universal de 1939 en New York, al punto que recordaría a ésta como un momento clave en su despertar en la ciencia. /3
Fue hace casi 10 años, en 2007, cuando recibí una invitación de un apreciado amigo y colega, Mauricio Terrones Maldonado, para asistir a una reunión en San Luis Potosí para platicar con el Dr. Harold (Harry) Kroto, premio Nobel de Química 1996. /1
Para mí fue una ocasión significativa, pues ya antes había podido conocer a sus otros 2 colegas con quienes compartió el Premio Nobel por el descubrimiento del buckminsterfullereno, o C60. El hoy tan conocido “fullereno” o “futboleno”, por su semejanza a un balón de futbol./2
En 1998 había conocido a Ricky Smalley durante un congreso de la @AmerChemSociety en la ciudad de Dallas, TX, en donde me sorprendió gratamente su habilidad para comunicarse con más de 500 personas en una conferencia de una hora, empleando solamente un acetato y un plumón. /3
Desarrollada por el Instituto Gamaleya de Investigación, parte del Ministerio de Salud ruso, reportan (sin datos publicados) que tiene una eficiencia del 91.4%. /1
Sputnik V emplea parte del material genético viral para instruir al organismo a qué produzca proteínas de espiga S1. A diferencia de la vacuna de Pfizer-BioNTech y Moderna, que usan RNA, Sputnik V usa DNA. /2
Usando adenovirus Ad26 y Ad5 modificados para invadir la célula pero no replicarse, insertan el gen de la proteína de espiga en el organismo. /3
*De divas y divulgadores: La ciencia y su torre de marfil.*
Desde mis tiempos como estudiante, he pensado que es importante construir un puente entre los que hacemos la ciencia y el resto de la población (entre los que también me incluyo) que la disfrutamos. /1
Un puente que nos permita no solo seguir haciendo uso de los beneficios que nos ha dado (y sin duda seguirá dando), sino que además nos facilite la comprensión de que la investigación científica y tecnológica es una actividad humana común y corriente e importante. /2
La ciencia debe ser tan importante para la sociedad como lo es el cultivar legumbres, hacer un libro, componer una sinfonía o disfrutar un atardecer contemplando como don Goyo (el Popocatépetl) se entretiene echando fumarolas. /3
Papas sin cátsup.
Un gran avance de la ciencia médica fue descubrir que una buena salud requería una alimentación equilibrada. Miles de nutriólogos y médicos (y madres de familia) han defendido esta verdad científica: “Somos lo que comemos”, escuchamos frecuentemente. /1
Y por tanto, en una sociedad regida por el reloj y las agendas apretadas de actividades, somos un poco una mezcolanza de comidas rápidas, antojitos callejeros y fritangas cubiertas con sal y limón. ¿Te has preguntado alguna vez que hay en los alimentos que comes? /2
Las transformaciones químicas que sufren los alimentos al ser procesados, ejemplo al cocinarlos a altas temperaturas, son en su mayoría desconocidas. Muchos de los productos de estas transformaciones son inocuos (en las concentraciones en que se generan), pero otros no tanto. /3