La primera vez que vi a Antonio Gasset en la tele no di crédito. Qué tío más descarado, más cáustico, más simpático, más divertido, más genial. Tardará mucho en nacer, si es que nace, un presentador como él. Lástima que se jubilara. A continuación, una selección de frases.
HILO.
1. Su programa se llamaba 'Días de cine'. ¿Cuál era la temática y a qué público iba dirigido? Lo explica Gasset, a su manera, personal, intransferible e inimitable.
2. Bromeando con la violencia doméstica. Hoy le costaría el puesto. ¿Por el chiste en sí? No. Por no emplear el término "violencia de género".
3. En sus crónicas desde Cannes, Gasset no solo se hablaba de películas, artistas y directores; también de putas y carteristas.
4. "Rogaría me tuteasen", les pedía Gasset a sus seguidoras. Ahí donde le veis, el tío tenía fans, groupies incluso.
5. ¿El séptimo arte? Un error, un inmenso error; eso era el cine para Gasset.
6. Ningún presentador ha animado nunca a sus espectadores a pasarse a la competencia durante la pausa publicitaria. Ninguno. Nunca. Solo Gasset.
7. Para Gasset, la regla era el cine; la excepción, las buenas películas.
8. "Los imbéciles son siembre imbéciles". Solo alguien que nunca se ha contado entre ellos -Gasset- podía resultar tan creíble, a pesar de lo sentencioso.
9. Di no a las drogas. O di sí. Di lo que te de la gana. Gasset lo hacía.
Yo, que soy cualquier cosa menos cinéfilo, sería feliz entrevistando a Gasset. Como lo fui entrevistando a Garci. Ojalá algún día, en 'La mesa de la cocina'.
1. En el Evangelio según san Mateo leemos que los Reyes Magos vinieron de Oriente siguiendo una estrella y, tras adorar al Niño, regresaron a casa por un camino distinto al de ida, huyendo de Herodes, advertidos por un ángel. ¿Solo eso?
Hilo va.
2. San Mateo no precisa el lugar exacto de procedencia de los Magos -¿Persia?, ¿Mesopotamia?, ¿Arabia?- ni el camino que siguieron a la ida y a la vuelta; la tradición señala una ruta muy transitada entonces: la del incienso.
3. Respecto a la estrella, los arqueólogos han hallado en la antigua Babilonia unas tablas de terracota con cálculos que apuntan a una conjunción de Júpiter y Saturno. Muchos siglos después, el astrónomo Johannes Kepler confirmaría tal conjunción.
1. Desde Covadonga, cuna de España, os felicito la Navidad a mi manera, o sea, contándoos una historia: la de Don Pelayo.
2. Los cronistas de la época, moros o cristianos, con todas sus divergencias, coinciden en que Don Pelayo existió. Es verdad que con un pie en la leyenda y el otro en la historia. Pero existió.
3. Otro dato indiscutible es que los primeros focos de resistencia al invasor se verificaron en aquel tiempo -comienzos del siglos VIII- y en aquel lugar -Covadonga- y sus alrededores. Siendo estos los hechos probados, vamos con las enseñanzas a extraer.
1. “¿Y usted por qué detesta tanto a los comunistas?”, le preguntaron en una ocasión. Y él, con su habitual agudeza, respondió: “Porque por su culpa me afilié a la Falange”. Hablo de Agustín de Foxá.
HILO.
2. En verdad, Foxá se afilió por amistad con José Antonio, quien le ordenó, a él y otros poetas, la composición del himno de la Falange. En unas horas, al calor del bar Or-Kompon, quedó compuesta la letra, con música del maestro Tellería. Lo titularon 'Cara al Sol'.
3. Foxá cuenta el episodio en 'Madrid, de corte a checa', novela que escribió en Salamanca, en 1937, estando destinado en el aparato de propaganda de guerra del bando nacional, a las órdenes de Dionisio Ridruejo (otro de los letristas del Cara al Sol).
Del 16 al 28 de octubre de 1962 el mundo se asomó al abismo de la destrucción.
Fue la crisis de los misiles.
HILO.
1. Martes 16. John Fitzgerald Kennedy es informado de la presencia de misiles nucleares soviéticos en Cuba, a solo noventa millas de suelo estadounidense.
2. Miércoles 17. Afloran en el Consejo de Seguridad Nacional las primeras fricciones entre partidarios del uso de la fuerza y partidarios de agotar todos los recursos diplomático.
1. Isla de Raiatea, Polinesia Francesa. En 1606 navegantes españoles creyeron encontrar la respuesta a uno de los enigmas de nuestra historia: la desaparición de la carabela San Lesmes ochenta años atrás, en 1526.
HILO.
2. La San Lesmes fue una de las siete naves que en 1525 zarpó de La Coruña con la misión de colonizar las islas Molucas. El 2 de junio de 1526, en aguas del Pacífico, una fuerte tormenta dispersó la flota, perdiéndose el rastro de la carabela.
3. En 1606 una expedición comandada por Pedro Fernández de Quirós salió en busca de la Terra Australis Ignota con la que soñaron Aristóteles y Ptolomeo, hallando en el Pacífico unas islas habitadas por extraños nativos.
1. “Rivero, ahora sí va a haber libertad de prensa en Cuba”. Esto le dijo Fidel Castro a José Ignacio Rivero, director de Diario de la Marina, el 1 de enero de 1959, tras la huida la noche anterior de Batista del país.
HILO.
2. Año y medio después de la promesa del guerrillero al periodista, no quedaba ni la página de pasatiempos de los medios inasequibles al nuevo orden de cosas; entre ellos, el órgano de expresión de la derecha conservadora cubana: Diario de la Marina.
3. En la estrategia escalonada del castrismo por hacerse con el control de la prensa, el primer paso era brindar la oportunidad a los críticos de subirse al carro vencedor de la Revolución.