Hoy os traigo un hilo sobre uno de los grandes investigadores educativos de siempre: Graham Nuthall. En la década de 1970 participó en el “Project for Education” impulsado por el gobierno neozelandés.
La premisa era reunir la mayor cantidad posible de datos antes de elaborar una estrategia educativa a largo plazo. Esa estrategia se ha ido desarrollando con los años en diferentes planes plurianuales (planes a 20 años vista)
Lo que Nuthall y su equipo hicieron fue desarrollar un sistema de cámaras, micrófonos, observación directa y entrevistas personales en diferentes centros educativos. Esto les permitió obtener información directa de qué se hacía en las clases.
Por supuesto, antes de esta labor de absoluta "invasión" del aula había sesiones de formación a los alumnos, familias y profesores.
Además, todo el sistema era instalado varias semanas antes de empezar para que, cuando se iniciara la toma de datos, todos los implicados estuvieran familiarizados con el sistema y se comportaran de la forma más auténtica posible.
De este sistema de recogida de datos se obtuvieron grabaciones de las clases, y se recogieron todos los materiales que los alumnos habían elaborado en cada sesión.
Además, todos los alumnos llevaban un pequeño micrófono pero se seleccionaron sólo cuatro alumnos (al azar y de manera anónima) para recoger la grabación de todo lo que habían dicho (en público y en privado) en clase.
Una persona del equipo de investigación se sentaba en un rincón del aula y tomaba notas para complementar todo lo anterior y nunca intervenía ni hacía ningún comentario. Después de ese tiempo en el aula, se tenían entrevistas personales con los alumnos.
Y un año después, se finalizaba con otra entrevista a esos mismos alumnos. La metodología era clara: recoger todas las evidencias que se pueden recoger en un aula del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Nuthall compara esta búsqueda con la idea de una dieta sana: todos tenemos preferencias en la comida que os gusta, pero los procesos metabólicos y los nutrientes que existen son similares en todos los seres humanos.
Por tanto, los profesores y los alumnos pueden tener preferencias por un tipo de actividades. Pero el proceso de aprendizaje subyacente, es decir, cómo aprende el cerebro, es esencialmente el mismo. ¿Qué conclusiones extrajeron de todo esto?
Uno de los datos recabados en el estudio que más nos puede llamar la atención es que, de media, el alumno ya conoce el 50% de lo que se va a enseñar en clase.
Como dicta el sentido común, no es uniforme. Algunos alumnos sabrán casi el 100% de esa sesión en concreto y no de otras. En una misma sesión habrá alumnos que sepan casi todo y otros cuyos conocimientos previos no lleguen al 15%. Pero es innegable que siempre saben algo.
Otro hecho es que los estudiantes aprenden lo que hacen, y esto incluye comportamientos e interacciones. Si el alumno aprende que amedrentando a sus compañeros consigue copiar unos ejercicios y tener una nota de clase muy alta, eso también es aprendizaje dentro del aula.
Claro, esto implica que la labor del docente va mucho más allá de programar actividades y de metodología. También debería ejercer una supervisión sobre lo que los alumnos aprenden de sus interacciones.
Nuthall también insiste en que las relaciones entre compañeros de aula determinan en gran medida el aprendizaje. Esta premisa reincide en la importancia de crear un ambiente en clase que mejore las oportunidades de aprendizaje de todos los alumnos y no sólo de unos pocos.
Afirma que la labor docente mejora espectacularmente cuando conseguimos formular preguntas potentes. "Ask big questions". Que las preguntas no sean cerradas, induzcan al pensamiento y a la revisión de las ideas.
Finalmente, propone que estas preguntas más efectivas son las que cumplen las siguientes características:
1. se enfoca a la solución de un problema o cuestionamiento que es significativo en las vidas y cultura de los estudiantes.
2. esa pregunta puede dividirse en problemas más pequeños y vinculados, que enganchan a los alumnos en un trabajo intelectual intenso (esto es importante: si el trabajo intelectual no requiere mucho esfuerzo, no funciona).
3. el docente tiene oportunidad de monitorizar la evolución de los alumnos en cuanto a su comprensión de esos pequeños problemas y cómo los relacionan.
4. todo ello permite a los alumnos, de alguna forma, gestionar su aprendizaje resolviendo esos pequeños problemas y avanzando progresivamente hacia la solución del problema del primer punto.
Cuando los alumnos trabajen para responder a esos cuestiones, deben hacer un uso considerable de sus conocimientos previos y enzarzarse en un proceso de deducción lógica y búsqueda inteligente.
De ahí la importancia de que en todos los niveles de la evaluación se formulen al alumno preguntas muy muy bien pensadas.
Y si has llegado hasta aquí, pero quieres leer más, tienes las entradas del blog dedicadas a este grandísimo autor:
profesmadeinuk.blogspot.com/2018/06/un-cla…
Y una entrada dedicada exclusivamente a formular buenas preguntas:
profesmadeinuk.blogspot.com/2020/01/melc-l…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Juan F. (el del blog)

Juan F. (el del blog) Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @profesmadeinuk

9 Jan
Un hilo para todos los que habéis dicho o escuchado alguna vez “en educación la experiencia es un grado”. ¿Realmente lo es?
Partamos de alguna base, en este caso el esquema propuesto por @olicav en su libro “Dual coding” que me recomendó @jalamoedu y es una auténtica joya. Aquí tenéis tres ámbitos relacionados: experiencia, teoría e investigación.
Desgraciadamente, es posible que un licenciado en biología como yo se leyera tres libros para aprobar el CAP (un certificado para poder ser docente) y ahí acabara para siempre su relación con la teoría y la investigación. Acumularía experiencia, pero sin un contraste metódico.
Read 13 tweets
28 Dec 20
@jaherranzmedina me pide que hable de la taxonomía de Bloom para continuar pisando jardines espinosos. Esta crítica está basada en las reflexiones posteriores del propio Bloom, bastante crítico con el uso que se le estaba dando.
De hecho, el propio Bloom afirma algo quizás sorprendente: “se llega a la comprensión de que el conocimiento es la condición necesaria para poner todas estas habilidades y destrezas en práctica”. ¿Se interpreta normalmente así?
Personalmente, me parece una buena herramienta de planificación y a mí me empuja hacia la construcción de actividades más diversas y profundas. Pero tiene dos peros.
Read 8 tweets
12 Dec 20
Podemos empezar por preguntarnos, individualmente, como departamento o como escuela:
¿Qué significa evaluar, calificar y corregir?
¿Qué estrategias funcionan y fallan en estos ámbitos?
¿Qué te provoca entusiasmo y ansiedad cuando piensas en esto? Va 🧵
El conflicto alrededor del uso de notas en la evaluación formativa y sumativa tiene un buen ejemplo en el trabajo de Butler (1988) que concluía que el feedback acompañado de notas numéricas desviaba la atención del feedback y por tanto del aprendizaje.
McMillan et al. (2002) también contribuyeron defendiendo que las notas numéricas son increíblemente poco precisas y condicionadas por otros factores.
Read 19 tweets
14 Nov 20
Un concepto clave, extraído de la teoría de la carga cognitiva de Sweller, es la idea de que organizamos las ideas, el conocimiento, las cosas que aprendemos en patrones de información conectados llamados esquemas. Va 🧵
Cuando los estudiantes tienen problemas de comprensión, puede haber todo tipo de razones subyacentes:
Lagunas en la experiencia: exposición insuficiente a situaciones, fenómenos, eventos, lugares, de modo que las ideas abstractas no pueden arraigarse firmemente en un esquema y no se comprenden o se olvidan rápidamente.
Read 13 tweets
1 Nov 20
Decíamos hace poco: “La evocación apoya el recuerdo de ideas clave y debería ser parte esencial de la práctica docente” ¿En qué consiste concretamente?¿Cómo lo podemos incorporar a nuestra clase? Va un 🧵 de ideas prácticas y concretas.
Una forma sencilla de incorporar la evocación es empezar cada clase con un tiempo para recordar ideas anteriores. He adaptado una idea de @87History en esta imagen que proyecto en clase mientras pasó lista, desinfecto con gel...
Un apunte prácticos: la evocación ayuda más a aprender cuando el esfuerzo es mayor (hasta un límite, claro). Esto quiere decir que es mejor realizar esta actividad sin libros ni apuntes. Hacerlo con el libro puede ser útil, pero no es evocación (recuperar de la memoria).
Read 12 tweets
17 Oct 20
Hoy os presento otra de esas ideas contraintuitivas sobre el cerebro que condiciona la forma en que pensamos sobre el aprendizaje: que nuestra memoria se parece mucho a la memoria de un ordenador. Sin embargo, no es así.
Según esta idea, la información solo hay que introducirla, se guarda y, con suerte, la podremos recuperar en cualquier momento. Hay dos malentendidos claves en esto. El primero es que no importa el modo en que se introduce la información.
Sin embargo, ya en los primeros modelos de la memoria se establece un primer paso llamado codificación o “encoding” (por ejemplo el de Melton, y luego el de Atkinson y Shiffrin a finales de los 60). (Ver imagen). ¿Qué es esto? Image
Read 12 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!