Hoy os presento otra de esas ideas contraintuitivas sobre el cerebro que condiciona la forma en que pensamos sobre el aprendizaje: que nuestra memoria se parece mucho a la memoria de un ordenador. Sin embargo, no es así.
Según esta idea, la información solo hay que introducirla, se guarda y, con suerte, la podremos recuperar en cualquier momento. Hay dos malentendidos claves en esto. El primero es que no importa el modo en que se introduce la información.
Sin embargo, ya en los primeros modelos de la memoria se establece un primer paso llamado codificación o “encoding” (por ejemplo el de Melton, y luego el de Atkinson y Shiffrin a finales de los 60). (Ver imagen). ¿Qué es esto? Image
La codificación es la entrada y el encaje de lo nuevo con lo que ya sabemos. Ahí es donde lo visual puede ayudar: los mapas mentales, o los dibujos. Es importante apuntar que con esto no hablamos de una imagen que usamos para motivar y despertar el interés, sino para aportar info
Uno de los expertos en esto del llamado “Multimedia Learning” es R.E. Mayer. En su trabajo nos propone algunos principios importantes para favorecer una buena codificación y ayudar a la memoria. Seleccionamos, para este hilo, cuatro de ellos:
Principio de coherencia: reducir la carga cognitiva eliminando imágenes superficiales o que distraen. Esto lo desarrollamos en el hilo anterior que tenéis aquí:
Principio de señalización: es bueno utilizar elementos que resalten lo importante. Aunque generalmente utilizamos colores, para no aumentar carga cognitiva es mejor señalizar con elementos como el tamaño de texto o el orden de arriba a abajo.
Principio de redundancia: aprendemos mejor con una imagen narrada que cuando hay narración, imagen y un texto que debe ser leído. Esto es muy importante a la hora de utilizar presentaciones. Leer un texto que ya está escrito no solo no aporta, sino que dificulta.
Principio de contigüidad espacial y temporal: las palabras e imágenes deben estar muy próximas (por ejemplo dentro del propio dibujo) y ser presentadas simultáneamente, mejor que sucesivamente.
El segundo malentendido cuando comparamos nuestro cerebro con la memoria de un ordenador es que en nuestra memoria la organización cambia cuando “sacamos” algo de ella. Cambia para garantizar que la siguiente vez sea más fácil recuperar esa información.
Es lo que llamamos “evocación” o “recuperación”. Es decir, cuanto más recuperamos, más y mejor aprendemos lo que recuperamos. Se trata de llevar a la memoria de trabajo lo que tenemos en la memoria a largo plazo. Y es una herramienta de aprendizaje tremendamente eficaz.
Hay un libro buenísimo, llamado precisamente “Retrieval Practice”, dedicado a llevar estas prácticas de evocación a nuestras clases. Hoy empiezo a comentarlo en el blog, y tenéis la primera entrada de presentación aquí: profesmadeinuk.blogspot.com/2020/10/retrie…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Juan F. (el del blog)

Juan F. (el del blog) Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @profesmadeinuk

11 Oct
Soy especialmente fan de las ideas contraintuitivas en educación. Es decir, de aquellas cosas que el sentido común nos dice que son de una manera pero luego resulta que son de otra. Una de ellas tiene que ver con las imágenes y la memoria de trabajo. Va 🧵
Imaginemos que nos encontramos con esta información tan difícil de procesar. Es difícil por dos cosas: por los nombres extranjeros y la abundancia de números; y porque hay conocimiento previo específico importante para entenderlo (son 5 jugadores de los Lakers de baloncesto)
El tema del conocimiento previo ya lo hemos comentado otras veces. Cuanto más sabes de un tema, más fácil te resulta conectar lo nuevo con lo que ya sabes, y por tanto más fácil es aprender sobre ese tema.
Read 12 tweets
6 Aug
Hoy os presento los Principios de Rosenshine, un artículo publicado en 2010 que tuvo un gran impacto por la sencillez y rigor de sus propuestas. Tenéis la versión original del artículo aquí:
aft.org/sites/default/…
Brevemente, lo que dice es:
1. Empieza cada sesión con una revisión de lo aprendido previamente. Los alumnos no necesariamente lo recuerdan, hay que contar con ello más que frustrarse por ello. Olvidar es parte del aprendizaje. bit.ly/33U11jU
2. Presenta el nuevo material en pasos pequeños y manejables, asegurándote de que hay tiempo de práctica después de cada uno. Es lo que se denomina a veces andamiaje o “scaffolding”. bit.ly/30vJH4s
Read 14 tweets
20 Jul
Hace poco @TeacherMigue nos interpeló sobre los estilos de aprendizaje. Le tomo humildemente el testigo y pregunto...¿qué pasa con las inteligencias múltiples? Va 🧵
La teoría de las Inteligencias Múltiples (IIMM a partir de ahora) fue propuesta por Howard Gardner. Antes de eso, Gardner había estudiado la capacidad intelectual de personas con daño cerebral. Era también un gran aficionado al piano. ¿Nos importa esto?
Mucho, porque su ambición era crear un marco conceptual donde tuvieran cabida más capacidades (como las artísticas) que la recogidas tradicionalmente por los tests de inteligencia. Estos tests se centraban normalmente en razonamiento lógico-matemático y comprensión lectora.
Read 15 tweets
11 Jul
Hoy os propongo una nueva forma de mirar al currículum que nos puede hacer más fácil compaginar clase presencial con algún posible confinamiento el curso que viene. Va 🧵
Figura 1. Generalmente entendemos el curso como una sucesión de unidades didácticas, que en la programación llevan asignado un número de sesiones. En las unidades trabajamos diferentes ideas: conceptos, habilidades, procedimientos...Cada idea está representada por un punto negro.
Este sistema tiene una gran ventaja: es sencillo, fácilmente exportable de un curso a otro, y de un docente a otro, y permite coger la guía didáctica de la editorial y ponerse a ello. Con los años, me voy dando cuenta de sus grandes limitaciones.
Read 12 tweets
11 Apr
En este hilo tenéis, clasificados por temas, todas las entradas con todos los libros de educación (no disponibles en castellano) que hemos traducido y comentado en profesmadeinuk.blogspot.com
Sobre la enseñanza en general y qué sabemos del aprendizaje, dos grandes autores:
Un clásico, Hidden Lives of Learns de Graham Nuthall
bit.ly/3cafECw
Y uno de actualidad, The Learning Rainforest de Tom Sherrington
bit.ly/2RseaeY
Sobre la evaluación formativa y el feedback
El gran autor en este tema que es Dylan William y su Embedded Formativa Assesment
bit.ly/2HBbeHI
Y específicamente sobre feedback Effective Feedback in the Classroom de Susan Brookhart
bit.ly/3c7OKen
Read 7 tweets
9 Jan
Una de las cuestiones más difíciles de afrontar cuando queremos dar #feedback es que tenemos muchos alumnos en el aula y no podemos llegar a todos. Comparto una estrategia que me funciona bastantes veces: 🧵
Les propongo una pregunta que deben contestar en un mínimo de un párrafo y un máximo de tres, en la mitad de un folio. Tiene que ser una pregunta en relación al contenido pero que necesite una buena argumentación. Les dejo 15 minutos para que la realicen.
Luego cada un deja su respuesta encima de la mesa, y tienen otros 15 minutos para pasearse por la clase y leer las respuestas de sus compañeros. Las primeras veces hay follón, pero que piensen que visitan un "museo de respuestas" y que tienen que leer todas en ese tiempo
Read 9 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!