Enología al microscopio: el mundo del vino como nunca antes lo viste
El mundo del vino es infinitamente atractivo e interesante. Cuando uno cree haber encontrado algo nuevo siempre aparece otro enfoque de una perspectiva que no conoce.
Estas son células de levadura de Brettanomyces responsables del carácter «brett» de los vinos.
La percepción olfativa resulta controvertida ya que los descriptores sensoriales tipo animal (ratón, establo, cuadra, etc), que genera son considerados tradicionalmente un defecto.
Azúcar natural en el vino
Estas son partículas de azúcar natural flotando en vino tinto. Estas fotografías microscópicas realizadas por el Dr. Greenberg muestran cómo las partículas de azúcar disueltas en el vino se convierten en prismas frente a la luz del microscopio elect.
Tartratos en el vino tinto, los que a veces encontramos pegados en el corcho o en el fondo de la botella. Químicamente, estos cristales se conocen como bitartrato de potasio. Se forman cuando el ácido tartárico, se une al potasio en condiciones frías
Estomas en hojas de vid
Esta estructura está relacionada con los intercambios de gases que realiza la planta. Están directamente relacionados con la fotosíntesis. Se abren y cierran de acuerdo con las condiciones ambientales momentáneas a las que está sujeta la planta.
Piel de un grano de uva
Es la piel de un grano de uva tinta desde un microscopio. Todo el color que posee un vino tinto proviene de cada una de estas pequeñas celdas en donde se encuentran los polifenoles.
Vino rosado
Los responsables del color en el vino rosado son los mismos que en el tinto: los polifenoles. La diferencia radica en el tiempo en el que la piel (donde se encuentran) está en contacto con el mosto.
Levaduras Sacharomyses Cerevisae
La levadura que usamos para fermentar el vino es la Sacharomyces ceresevisiae o levadura de panadería. Es la misma que usamos para el pan o la cerveza. En las bodegas, es la que transforma el azúcar en alcohol, oses, el mosto en vino.
Les gustaría aprender sobre Enología?
Largamos las inscripciones para el nuevo grupo de Marzo!
100% OnLine, degustamos todas las clases!
Fechas: Miércoles 10, 17, 24 y 31
Hora: 19.00 (Arg.)
Ahora, es el turno de las uvas blancas. Cabe aclarar que el listado es enorme, y en esta oportunidad voy a enseñarles las más elaboradas en nuestro país.
Antes de empezar voy a compartir una infografía que nos va a ayudar a entender mejor las caracterizaciones de cada hoja
Chardonnay
Racimo: pequeños, alcanzan una compacidad entre media y elevada, de forma cónica típica de la variedad.
Hoja: La adulta es mediana, con una baja densidad de pelo en y entre los nervios y está compuesta de 5 lóbulos confiriendo a la hoja una forma pentagonal.
Atentos que les voy a enseñar a identificar uvas tintas por su forma y tamaño
A pesar que la uva es uva, cabe destacar que cada varietal tiene su forma y tamaño, no solo del racimo, sino también de su hoja. Esto se llama “morfología y ampelografía”
Racimo: de tamaño pequeño, con una compacidad baja y largo pedúnculo
Hoja: la adulta tiene un tamaño medio, está compuesta de 3-5 lóbulos, siendo el central el más destacado. Los senos peciolares son profundos y tienen una forma de V estrecha.
Racimo: de pequeño tamaño con alto grado de compacidad. Bayas de tamaño pequeño-medio.
Hoja: la adulta es de tamaño medio y forma pentagonal, esta compuesta por 3-5 lóbulos ligeramente superpuestos.
En estos últimos días en #Mendoza hemos tenido muchas lluvias y es inevitable pensar en la botrytis. Si bien en algunas partes del mundo se la trabaja bajo el nombre de "podredumbre noble", aquí en Argentina mayormente es un problema
La botrytis es un hongo que puede atacar a todos los órganos verdes de la cepa.
Racimo: cónico alargado, con tendencia a cilíndrico, mediano, compacto y bien lleno.
Hoja: adultas con lóbulo central plano o plegado asimétricamente con laterales doblados hacia arriba.
Origen del nombre:
Según la leyenda, viene de la deformación de «Darou é Shah» (el remedio del rey), calificativo dado al vino por el rey-semi-dios persa Djemchid. La Syrah es una de las uvas más viejas del mundo.
Es un fenómeno asincrónico. Maduran a destiempo las uvas de diferentes cepas del mismo cuartel, los racimos de una misma cepa y los granos de un mismo racimo. También son diferentes los momentos y mecanismos que llevan a la madurez de la pulpa, la piel o película y la semilla.
El seguimiento de la madurez es importantísimo y a su vez extremadamente complejo. En este período nos fijamos en tres tipos de sustancias:
Sustancias de acumulación
Sustancias de degradación
Sustancias formadoras de complejos