Se propone un método. Varios estudios demuestran que no consigue los resultados esperados. Pasan los años. El método vuelve a la vida como un zombi... y los docentes nos lanzamos a abrazarlo...¿por qué nos resulta tan atractivo? Va 🧵
Como ya hemos dicho en hilos y entradas anteriores, hay tres factores principales de su atractivo: están basados en percepciones de la realidad, no la realidad; ofrecen explicaciones atractivas e intuitivamente llamativas; y ofrecen soluciones simples a problemas complejos.
Por ejemplo, muchos docentes creen en los estilos de aprendizaje porque observan, correctamente, que sus estudiantes tiene diferentes preferencias para interactuar con los materiales.
Unos se sientan a escuchar y otros prefieren moverse, tiene sentido. Estas preferencias son reales. Sin embargo, el aprendizaje es más complejo de lo que esta explicación sugiere. El matiz viene del malentendido entre “preferir” un modo, que “aprender” de manera diferente.
Las preferencias son reales, igual que en el cine. Algunos prefieren las comedias románticas y otros cine de terror. Sin embargo, y esto es clave, al que le gustan las comedias románticas no procesa las imágenes y el sonido de manera diferente del que prefiere el cine de terror.
Procesan las imágenes y el sonido utilizando los mismos mecanismos cognitivos. Construyen significado basándose en sus conocimientos previos, y recuerdan la trama utilizando los mismos mecanismos de la memoria.
No hay ninguna evidencia de que los “visuales” procesen la información visual de manera diferente a los “auditivos”. Es importante aclarar, finalmente, que la presentación de los materiales sí que influye en la motivación y disposición de los estudiantes para aprender.
Las preferencias deben ser tenidas en cuenta en este sentido. Pero dos alumnas igualmente motivadas, con similar conocimiento previo y ganas de aprender no difieren en ningún estilo de aprendizaje.
Otro atractivo zombie es el tema de las soluciones simples a problemas complejos. ¿Por qué algunos tienen éxito y otros fracasan en la escuela? Es una respuesta con multitud de variables: oportunidades educativas, apoyo en casa, hábitos de trabajo, capacidad de autorregulación…
Si pasamos un cuestionario que identifica los estilos de aprendizaje preferentes de cada alumno y adaptamos la enseñanza en consecuencia tendremos la falsa sensación de que aprenden más y ponemos solución al problema.
Desgraciadamente, se ha probado como ineficaz, por ejemplo en Pashler, McDaniel, Rohrer y Bjork, 2008. Mejorar el contexto socio-económico es mucho más eficaz (Blachman, 2013), pero evidentemente más costoso y excede los límites de la escuela.
Desgraciadamente, también sabemos que los educadores abrazamos a los zombies con pasión (Dekker, Lee, Howard-Jones y Jolles, 2012; Losh y Nzewke, 2011; Macdonald et al., 2017; Pashler et al., 2008).
Sin ir más lejos, el mito de los estilos de aprendizaje es aceptado por un 76% de los docentes, según Simmonds, 2014. En nuestro entorno tenemos estudios similares como el que podéis leer aquí de @ferrero_mar @mavadillo y @PGaraizar :
frontiersin.org/articles/10.33…
Otro factor importante en la pervivencia de estos zombies es que ofrecen explicaciones no sólo sobre nuestros estudiantes, sino nosotros mismos. Muchos docentes que tuvieron dificultades como alumnos encuentran un argumento sencillo a sus problemas pasados.
Estas dificultades probablemente fueran reales, pero no se solucionan recurriendo a estas argumentaciones erróneas.
De esta forma, los zombies pueden perdurar gracias a la pereza, el desinterés o simplemente a las limitaciones de tiempo y energía para dedicarse a la complejidad de muchos problemas educativos.
Aunque no son muchas, empiezan a proliferar páginas dedicadas a almacenar pruebas científicas exclusivamente educativas. Algunas de las más conocidas son el “What Works Clearinghouse” (ies.ed.gov/ncee/wwc)
Hay investigadores trabajando en infografías y manuales para desmontar mitos de muchas clases, por ejemplo Cook y Lewandoski han publicado desde 2011 uno muy interesante. Podéis descargar la versión de 2020 y ver un vídeo sobre el manual aquí: skepticalscience.com/debunking-hand…
Los autores acaban este capítulo defendiendo la enseñanza de un verdadero pensamiento crítico en la escuela. Este pensamiento crítico incluye comprender cómo comprobar el origen de la información, la comprobación de hechos, evaluar las pruebas a favor y en contra…
En resumen, se trata de ser capaz de juzgar la plausibilidad de la información. ¿Cómo de plausible es?
Por ejemplo, proponen que los estudiantes lleven a cabo su propia investigación sobre un mito educativo. De esta forma les implicamos en el tipo de pensamiento acerca de cómo ellos mismos aprenden y evalúan lo que aprenden, promoviendo un cambio conceptual (Sinatra y Chinn, 2011)
Y si quieres leer más sobre el tema, la última entrada del blog te presenta estos y otros zombies, junto a más armas para luchar contra ellos. Puedes leerla en:
profesmadeinuk.blogspot.com/2021/03/los-zo…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Juan F. (el del blog)

Juan F. (el del blog) Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @profesmadeinuk

20 Feb
Hoy os traigo un hilo sobre uno de los grandes investigadores educativos de siempre: Graham Nuthall. En la década de 1970 participó en el “Project for Education” impulsado por el gobierno neozelandés.
La premisa era reunir la mayor cantidad posible de datos antes de elaborar una estrategia educativa a largo plazo. Esa estrategia se ha ido desarrollando con los años en diferentes planes plurianuales (planes a 20 años vista)
Lo que Nuthall y su equipo hicieron fue desarrollar un sistema de cámaras, micrófonos, observación directa y entrevistas personales en diferentes centros educativos. Esto les permitió obtener información directa de qué se hacía en las clases.
Read 25 tweets
9 Jan
Un hilo para todos los que habéis dicho o escuchado alguna vez “en educación la experiencia es un grado”. ¿Realmente lo es?
Partamos de alguna base, en este caso el esquema propuesto por @olicav en su libro “Dual coding” que me recomendó @jalamoedu y es una auténtica joya. Aquí tenéis tres ámbitos relacionados: experiencia, teoría e investigación.
Desgraciadamente, es posible que un licenciado en biología como yo se leyera tres libros para aprobar el CAP (un certificado para poder ser docente) y ahí acabara para siempre su relación con la teoría y la investigación. Acumularía experiencia, pero sin un contraste metódico.
Read 13 tweets
28 Dec 20
@jaherranzmedina me pide que hable de la taxonomía de Bloom para continuar pisando jardines espinosos. Esta crítica está basada en las reflexiones posteriores del propio Bloom, bastante crítico con el uso que se le estaba dando.
De hecho, el propio Bloom afirma algo quizás sorprendente: “se llega a la comprensión de que el conocimiento es la condición necesaria para poner todas estas habilidades y destrezas en práctica”. ¿Se interpreta normalmente así?
Personalmente, me parece una buena herramienta de planificación y a mí me empuja hacia la construcción de actividades más diversas y profundas. Pero tiene dos peros.
Read 8 tweets
12 Dec 20
Podemos empezar por preguntarnos, individualmente, como departamento o como escuela:
¿Qué significa evaluar, calificar y corregir?
¿Qué estrategias funcionan y fallan en estos ámbitos?
¿Qué te provoca entusiasmo y ansiedad cuando piensas en esto? Va 🧵
El conflicto alrededor del uso de notas en la evaluación formativa y sumativa tiene un buen ejemplo en el trabajo de Butler (1988) que concluía que el feedback acompañado de notas numéricas desviaba la atención del feedback y por tanto del aprendizaje.
McMillan et al. (2002) también contribuyeron defendiendo que las notas numéricas son increíblemente poco precisas y condicionadas por otros factores.
Read 19 tweets
14 Nov 20
Un concepto clave, extraído de la teoría de la carga cognitiva de Sweller, es la idea de que organizamos las ideas, el conocimiento, las cosas que aprendemos en patrones de información conectados llamados esquemas. Va 🧵
Cuando los estudiantes tienen problemas de comprensión, puede haber todo tipo de razones subyacentes:
Lagunas en la experiencia: exposición insuficiente a situaciones, fenómenos, eventos, lugares, de modo que las ideas abstractas no pueden arraigarse firmemente en un esquema y no se comprenden o se olvidan rápidamente.
Read 13 tweets
1 Nov 20
Decíamos hace poco: “La evocación apoya el recuerdo de ideas clave y debería ser parte esencial de la práctica docente” ¿En qué consiste concretamente?¿Cómo lo podemos incorporar a nuestra clase? Va un 🧵 de ideas prácticas y concretas.
Una forma sencilla de incorporar la evocación es empezar cada clase con un tiempo para recordar ideas anteriores. He adaptado una idea de @87History en esta imagen que proyecto en clase mientras pasó lista, desinfecto con gel...
Un apunte prácticos: la evocación ayuda más a aprender cuando el esfuerzo es mayor (hasta un límite, claro). Esto quiere decir que es mejor realizar esta actividad sin libros ni apuntes. Hacerlo con el libro puede ser útil, pero no es evocación (recuperar de la memoria).
Read 12 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!