La embajada Keichō, dirigida por el samurái Hasekura Tsunenaga (1571-1622), llegó a Sanlúcar el 6 de octubre de 1614. Antes de ser alojados por el conde de Salvatierra (1570-1618) en el Alcázar de Sevilla*, estuvieron en la Hacienda Mejina, en Espartinas, con toda probabilidad.
El promotor de la embajada era el franciscano Luis Sotelo (1574-1624), misionero en Japón que en 1612 entró en contacto con Date Massamune (1567-1636), daimyō de Sendai, que envió la embajada a España porque quería tecnología española y los ingresos del comercio internacional.
Probablemente llegaron desde Coria, donde se fabricaban las tinajas de barro para el aceite, por la Vereda de la Carne, desde la ensenada del río Pudio.
Luis Sotelo era hermano de Diego Caballero de Cabrera, propietario de la Hacienda Mejina, en Espartinas, construida sobre un asentamiento rural romano que probablemente perteneció a alguien llamado Messius.

Poseía grandes infraestructuras agrarias.
La Hacienda Mejina fue de Diego Caballero, traficante de esclavos y mercader de perlas que llegó a ser el mayor comerciante de Sevilla en época de Carlos V y factor de la Casa de Contratación**.
La riqueza mercantil procedente de América generó una nueva clase social de ricos mercaderes que luego llegaron a cargos importantes en la Administración y comenzaron un proceso de acumulación patrimonial que se ve en las grandes haciendas.
Invirtieron su dinero en bienes inmobiliarios de una forma novedosa***, más por su rendimiento.

Desde esta finca exportaba grandes cantidades de aceite a Flandes y surtía las almonas reales*** para hacer jabón de Castilla. Diego Caballero las gestionó entre 1541 y 1551.
* El Alcázar se reservaba para alojamiento de personajes de alto rango, pero la embajada ya carecía de poder político por los acontecimientos de Japón en el transcurso del largo viaje.

**El “factor” era el alto funcionario encargado de las negociaciones
*** La aristocracia tenía tierras sin cultivar porque trabajarlas era de pobres. La brillante Catalina de Ribera (1447-1505) cambió esa tendencia.

**** Una excelente explicación de las almonas de Sevilla es la de @HuellasSevilla y se encuentra aquí:

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Andrés Nadal

Andrés Nadal Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @anadal

13 Mar
La embajada Keichō, enviada desde el Japón feudal a España, estuvo en Espartinas durante trece meses. Algunos de los miembros de la embajada estarían en el Monasterio de Loreto, la casa espiritual de Luis Sotelo, el promotor de la embajada. Image
Otros miembros de la embajada se quedarían en la Hacienda Mejina, donde Luis Solano tenía su casa terrenal:

El monasterio se encuentra en un entorno romano(1) junto a una torre defensiva mudéjar, conocida como Torre Mocha, la única de su tipo en el Aljarafe, de época de don Fadrique, hermano de Alfonso X. Está situada en un lugar estratégico. Image
Read 34 tweets
10 Mar
El Templete de la Cruz de San Onofre, en Sevilla, está hundido en el tiempo del olvido. Hoy es una de las muchas tumbas en las que yacen nuestros recuerdos. Es como una miga que ha quedado en el mantel de la modernidad en la que todos han olvidado el banquete. Image
Es un grano de piedra que no se entiende en un mundo de hierro y cemento.

Hoy se puede ver desde el apeadero de San Jerónimo, entre las vías del ferrocarril y la SE-30, que han dejado al templete de San Onofre en un agujero ruin.
Estamos en un espacio sagrado envilecido por las escaleras metálicas y por el escandaloso plástico rojo de los letreros de la estación.

Hombres cansados que se marchan de Sevilla lo miran indiferentes desde el tren, tras los cristales empañados, sin hacerse preguntas Image
Read 21 tweets
7 Mar
Dentro de la arqueología industrial de Sevilla ocupa un lugar importante el edificio que fue Almacén Real de Maderas del Segura pasa desapercibido por todas las perrerías que le han hecho a lo largo de los siglos. Image
La escasa diligencia en el cuidado del entorno hizo que se perdiesen los enormes bosques que rodeaban a Sevilla, cuya primera mención se encuentra en Avieno y que explicaban que la República Romana, los almohades o Alfonso X construyesen grandes atarazanas en Sevilla. Image
El último bosque de alerces se quemó en el siglo XVI (los botánicos aseguran que nunca los hubo y las fuentes lo desmienten). El último de estos árboles fue arrancado por el ayuntamiento en 1802.
Read 14 tweets
13 Feb
Desde su terrible derrota en las Navas de Tolosa (1212), los almohades sabían que tendrían que enfrentarse a muerte con los cristianos en la capital de su imperio: Sevilla.

Por eso construyeron la Torre del Oro (1221). El último baluarte. La última esperanza.
El nombre de "Torre del Oro" es una traducción del que tuvo en la época almohade y ese nombre también se le da en la Primera Crónica General, pero también se utilizó para almacén temporal del oro de América.

Sevilla y la Torre del Oro en 1588. Civitates Orbis Terrarum.
Tenía 12 lados para resistir mejor los proyectiles. El primer cañón de Europa se usó en el s. XIII durante esa guerra de siglos entre musulmanes y cristianos.

Es una obra maestra de la arquitectura militar y la poliercética. Es un juego geométrico de la muralla hacia el Alcázar.
Read 15 tweets
11 Feb
En Sevilla tenemos algunas puertas de ladrillo agramilado que se parecen entre sí, como la puerta principal del Monasterio de Santa Paula, con su arco canopial. Image
La puerta de la iglesia del Monasterio de Santa Paula. Image
La puerta de la capilla Santa María de Jesús Image
Read 6 tweets
11 Feb
La Sevilla del siglo XVI era multicultural, pero la colonia extranjera más numerosa de Sevilla eran los italianos, y dentro de los italianos, los genoveses, que están en la ciudad desde 1248, cuando la conquista Fernando III.

#ItaliaenSevilla Image
Francisco Niculoso era de Pisa y trabajó en Sevilla entre 1498 y 1526.

En la portada de la iglesia del monasterio* de Santa Paula, acabada en 1504, se mezclan a la perfección, como una invitación a la convivencia y al mestizaje, elementos góticos, mudéjares... Image
...y algunos de los primeros elementos decorativos del renacimiento.

Se combina el ladrillo agramilado con los arcos apuntados, junto a flameros y medallones, y la cerámica como elemento decorativo. Image
Read 8 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!