Andrés Nadal Profile picture
13 Mar, 37 tweets, 10 min read
La embajada Keichō, enviada desde el Japón feudal a España, estuvo en Espartinas durante trece meses. Algunos de los miembros de la embajada estarían en el Monasterio de Loreto, la casa espiritual de Luis Sotelo, el promotor de la embajada.
Otros miembros de la embajada se quedarían en la Hacienda Mejina, donde Luis Solano tenía su casa terrenal:

El monasterio se encuentra en un entorno romano(1) junto a una torre defensiva mudéjar, conocida como Torre Mocha, la única de su tipo en el Aljarafe, de época de don Fadrique, hermano de Alfonso X. Está situada en un lugar estratégico.
Desde su terraza se pueden ver muchos pueblos del entorno, como Espartinas, Villanueva del Ariscal, Salteras, Valencina de la Concepción, Gines, Bormujos y Umbrete.
En 1384 unas cristianas cautivas en Berbería rezaron para escapar de su cautiverio y aparecieron en el campo de Sevilla, junto a un árbol con una pequeña imagen milagrosa de la Virgen, cerca de la torre.
María Manuel, descendiente de Fernando III a través del infante don Juan Manuel, había caído al Guadalquivir desde el Puente de Barcas(2) y estuvo a punto de morir ahogada.
En agradecimiento por salvarse, ella y su marido, Enrique de Guzmán, de la familia ducal de Medina Sidonia, cedieron la mitad de la hacienda de Loreto, construida en torno a la Torre Mocha, a los frailes menores de la orden de San Francisco de Asís.
En concreto, al Convento de San Francisco de Sevilla, que fundaron allí el Monasterio de Loreto el 25 de agosto de 1525.

Entre 1525 y 1528 se construyó la casa residencial en torno a la torre y la construcción se fue extendiendo a medida que las donaciones lo permitían.
En el siglo XVI se hizo el que hoy conocemos como “Claustro del Aljibe”.
También se hizo un segundo claustro convertido en vergel.
La iglesia actual fue construida entre 1716 y 1732 para sustituir al templo primitivo.
El retablo fue tallado entre 1749 y 1750 por Manuel García de Santiago y se encuentra en el altar mayor del monasterio.
A causa de la humedad podemos ver un zócalo de azulejos de Mensaque de 1917.
El camarín de la Virgen, como suele suceder, es imponente.
La lámpara de plata del camarín de la Virgen fue donada por la promesa de un marino italiano desesperado en riesgo de naufragio, pero parece que no encontraron el Monasterio de Loreto de Italia y sí el de Espartinas, donde llegó de milagro.
Se conserva la anterior la capilla mayor de la iglesia original, convertida en sacristía, que es la iglesia que conoció Tsunenaga.
Los frailes eran enterrados en la cripta que hay debajo de la sacristía. La primera parte dedicada a los Saavedra y la segunda a entierro de los frailes.
Guardan una interesante colección de objetos litúrgicos en muebles regalados por los marqueses de Pickman(3).
Allí vivió san Francisco Solano. Podemos ver la recreación de una celda como la suya.
Murillo (1618–1682) pintó a Francisco Solano en 1645 haciendo un milagro con un toro, en un óleo sobre lienzo que se encuentra en los Reales Alcázares de Sevilla.
También pintó Escena de la vida de San Francisco Solano. Pluma, aguada marrón y carboncillo. Museum of Fine Arts, Boston.
En todo el edificio se ve que los franciscanos siempre construyen con materiales austeros.
El Monasterio de Loreto es el Archivo Central de la Orden de San Francisco de la Provincia Bética, por lo que podemos ver la mayor parte de documentación de la Casa Grande de San Francisco de Sevilla, con libros muy interesantes.
Tienen el registro de todos los hermanos que ingresan en la Casa Grande de San Francisco, el mayor convento de España, desde el siglo XVI y XVII.
También tienen el libro de actas, valioso documento de la Historia de Sevilla, que acaba de forma abrupta en 1835, con la Desamortización de Mendizábal.
También tienen la primera edición del “Tercer abecedario espiritual” de Francisco de Osuna, el libro que inspiró a Santa Teresa y que está relacionado con este hilo:

Junto a una daga primorosa y una carta(4), antes de ir a morir a Japón, el samurai Tsunenaga dejó en Sevilla su katana, que era como dejar su alma. Era el 27 de octubre de 1614.
La espada estuvo perdida en el ayuntamiento hasta 1859, cuando se reencontró la espada pero no la daga. Luego se le perdió la pista.
El abandono del Patrimonio es una forma de maltrato a los ciudadanos porque borra los recuerdos comunes y hasta la identidad.

El destierro del pasado nos deja sin patria. Olvidar la Historia es como olvidar a los padres o hasta el propio nombre.
Cuando ocurre eso, uno ya no sabe quién es y deja de entender el mundo.

La historia olvidada son las ciudades en las que vivimos pero en las que nunca hemos estado. Son las líneas del libro de nuestra vida que no podemos leer.
Es borrar el mapa de nuestra vida que está más allá de nuestro tiempo. Es entrar en una casa vacía en donde nadie nos espera.

Cuando el pasado se olvida, el futuro no existe. La Historia es el refugio contra la ignorancia.
Cuando camino por estas calles torturadas, sé que vivo en una ciudad con la memoria arrasada.
Notas
(1) El Aljarafe fue explotado desde el punto de vista agrícola desde época imperial, especialmente por el aceite (Estrabón, Geografía, III, 2,6).
(2) No he encontrado documentación sobre eso. Me lo han contado.
(3) El rey Amadeo I otorgó el título en 1873 al fundador de la fábrica de loza de La Cartuja de Sevilla,
(4) La carta fue escrita por Date Massamune en Sendai el 26 de octubre de 1613 y se encuentra en el Archivo de la Ciudad porque en la chatarrería no daban nada por ella.
Relacionado con este hilo, acaba de aparecer un artículo que demuestra que los corianos apellidado Japón no tienen genes japoneses, sino que su apellido había sido inventado antes de la embajada Keicho.

larazon.es/andalucia/2021…
Creo que eso cambia poco.

@modestogmcoria y Coria entera puede estar orgullosa de ser una tierra de acogida desde que las naves cananeas atracaban en la ensenada del río Pudio para adorar en el templo de Baal Zafón, hasta el recibimiento y partida de la embajada Keicho.
Los lazos del corazón son más fuertes que los de la sangre.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Andrés Nadal

Andrés Nadal Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @anadal

12 Mar
La embajada Keichō, dirigida por el samurái Hasekura Tsunenaga (1571-1622), llegó a Sanlúcar el 6 de octubre de 1614. Antes de ser alojados por el conde de Salvatierra (1570-1618) en el Alcázar de Sevilla*, estuvieron en la Hacienda Mejina, en Espartinas, con toda probabilidad.
El promotor de la embajada era el franciscano Luis Sotelo (1574-1624), misionero en Japón que en 1612 entró en contacto con Date Massamune (1567-1636), daimyō de Sendai, que envió la embajada a España porque quería tecnología española y los ingresos del comercio internacional.
Probablemente llegaron desde Coria, donde se fabricaban las tinajas de barro para el aceite, por la Vereda de la Carne, desde la ensenada del río Pudio.
Read 9 tweets
10 Mar
El Templete de la Cruz de San Onofre, en Sevilla, está hundido en el tiempo del olvido. Hoy es una de las muchas tumbas en las que yacen nuestros recuerdos. Es como una miga que ha quedado en el mantel de la modernidad en la que todos han olvidado el banquete. Image
Es un grano de piedra que no se entiende en un mundo de hierro y cemento.

Hoy se puede ver desde el apeadero de San Jerónimo, entre las vías del ferrocarril y la SE-30, que han dejado al templete de San Onofre en un agujero ruin.
Estamos en un espacio sagrado envilecido por las escaleras metálicas y por el escandaloso plástico rojo de los letreros de la estación.

Hombres cansados que se marchan de Sevilla lo miran indiferentes desde el tren, tras los cristales empañados, sin hacerse preguntas Image
Read 21 tweets
7 Mar
Dentro de la arqueología industrial de Sevilla ocupa un lugar importante el edificio que fue Almacén Real de Maderas del Segura pasa desapercibido por todas las perrerías que le han hecho a lo largo de los siglos. Image
La escasa diligencia en el cuidado del entorno hizo que se perdiesen los enormes bosques que rodeaban a Sevilla, cuya primera mención se encuentra en Avieno y que explicaban que la República Romana, los almohades o Alfonso X construyesen grandes atarazanas en Sevilla. Image
El último bosque de alerces se quemó en el siglo XVI (los botánicos aseguran que nunca los hubo y las fuentes lo desmienten). El último de estos árboles fue arrancado por el ayuntamiento en 1802.
Read 14 tweets
13 Feb
Desde su terrible derrota en las Navas de Tolosa (1212), los almohades sabían que tendrían que enfrentarse a muerte con los cristianos en la capital de su imperio: Sevilla.

Por eso construyeron la Torre del Oro (1221). El último baluarte. La última esperanza.
El nombre de "Torre del Oro" es una traducción del que tuvo en la época almohade y ese nombre también se le da en la Primera Crónica General, pero también se utilizó para almacén temporal del oro de América.

Sevilla y la Torre del Oro en 1588. Civitates Orbis Terrarum.
Tenía 12 lados para resistir mejor los proyectiles. El primer cañón de Europa se usó en el s. XIII durante esa guerra de siglos entre musulmanes y cristianos.

Es una obra maestra de la arquitectura militar y la poliercética. Es un juego geométrico de la muralla hacia el Alcázar.
Read 15 tweets
11 Feb
En Sevilla tenemos algunas puertas de ladrillo agramilado que se parecen entre sí, como la puerta principal del Monasterio de Santa Paula, con su arco canopial. Image
La puerta de la iglesia del Monasterio de Santa Paula. Image
La puerta de la capilla Santa María de Jesús Image
Read 6 tweets
11 Feb
La Sevilla del siglo XVI era multicultural, pero la colonia extranjera más numerosa de Sevilla eran los italianos, y dentro de los italianos, los genoveses, que están en la ciudad desde 1248, cuando la conquista Fernando III.

#ItaliaenSevilla Image
Francisco Niculoso era de Pisa y trabajó en Sevilla entre 1498 y 1526.

En la portada de la iglesia del monasterio* de Santa Paula, acabada en 1504, se mezclan a la perfección, como una invitación a la convivencia y al mestizaje, elementos góticos, mudéjares... Image
...y algunos de los primeros elementos decorativos del renacimiento.

Se combina el ladrillo agramilado con los arcos apuntados, junto a flameros y medallones, y la cerámica como elemento decorativo. Image
Read 8 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!