Hoy ha sido el sensei Roger Ortuño (fundador y director de @ComerJapones) quien nos ha mandado el programa del curso 'Gastronomía Japonesa'. Y...😍
Descubriremos todos aquellos secretos que hacen que nos encante la comida japonesa.
Veamos los temas que trataremos👇
🍱WASHOKU
Una visión panorámica sobre la Cultura Gastronómica de Japón (washoku), declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Descubriremos la importancia de las estaciones en la selección de ingredientes de temporada y el esquema de los menús japoneses.
🧂CONDIMENTOS
En esta clase introduciremos los cinco condimentos básicos y el orden en el que se utilizan. También conoceremos otros aderezos imprescindibles en la despensa.
🌿YAKUMI Y SALSAS
En esta clase introduciremos los yakumi, que hacen referencia a ciertos condimentos con propiedades medicinales que el propio comensal añade a su gusto. También presentaremos aliños y salsas básicas en todo recetario.
🥣UTENSILIOS DE COCINA
Analizaremos los distintos utensilios más utilizados en la cocina japonesa.
🥗TÉCNICAS CULINARIAS
En esta sesión analizaremos distintas técnicas culinarias como el sunomono, aemono, yakimono, mushimono, nimono y agemono.
🍣SUSHI
¿Cuáles son los ingredientes principales? ¿Se puede usar cualquier cosa? ¿Cuáles son los distintos tipos de sushi más extendidos? Mucha gente está familiarizada con los nigiri, los maki o el chirashizushi, pero existe una trentena de tipos de sushi menos conocidas.
🍶SAKE
Se obtiene a partir de la fermentación del arroz. Para su elaboración se utilizan apenas tres ingredientes básicos: agua, arroz y hongo kōji. En esta sesión analizaremos el proceso de elaboración, las distintas tipologías de sake y cómo utilizarlo para hacer maridajes.
🍜FIDEOS
En la cocina japonesa se utilizan varios tipos de fideos. Los elaborados con harina de trigo son el udon, kishimen, hiyamugi, sōmen y rāmen. El fideo soba de alta calidad se elabora íntegramente con trigo sarraceno, el biifun se elabora con harina de arroz...
🍬WAGASHI
Repostería tradicional japonesa. Se clasifica según el método de elaboración y el contenido de humedad. Los namagashi tienen una textura húmeda, los higashi son elaboraciones secas y los han namagashi tienen textura semihúmeda.
🥢HONZEN Y KAISEKI
En esta sesión descubriremos la Honzen ryōri, que se inició en la era Muromachi (1336-1573), y la Kaiseki ryōri, la alta cocina tradicional japonesa. Ambas siguen una serie de reglas y preceptos que siguen siendo vigentes en la cocina de hoy en día.
¡Las inscripciones ya están abiertas! El sensei @ComerJapones os convertirá en expertos de la gastronomía japonesa y veréis distinto este arte.
Hoy vamos a dedicar el hilo a un mangaka que, aunque no es autor de muchos títulos, creó uno de los shōnen más populares de los últimos 20 años: 'Bleach'.
Así es, el protagonista de hoy es Tite Kubo.
De nombre Taito Kubo, nació el 26 de junio de 1977 en Fuchū (prefectura de Hiroshima). Su padre era miembro del consejo del ayuntamiento de Fuchū.
Después de graduarse en el instituto, ingresó en la Escuela de Diseño Anabuki de Hiroshima, pero acabó abandonando los estudios.
En una entrevista comentó que empezó a dibujar manga porque le gustaban 'Gegege no Kitaro' y 'Saint Seiya'.
Decidió convertirse en mangaka cuando estaba en tercer grado y, en sexto, decidió dibujar para la Jump.
En los años 60 y 70 Japón experimentó un fuerte crecimiento económico.
No solamente había demostrado antes de la II Guerra Mundial que podía modernizarse rápidamente, sino que los eventos internacionales también le favorecieron.
👇¿A qué se debió y como evolucionó?
Domésticamente, Japón aprovechó para implementar políticas keynesianas, fomentando la inversión pública, sobre todo en infraestructura y comunicaciones.
Un ejemplo de ello es la inauguración del tren bala (Shinkansen) en 1964, justo antes de los Juegos Olímpicos de Tokyo.
En 1960, El Primer Ministro Ikeda anunció un plan para doblar la economía japonesa en solamente diez años.
No solo se logró este hito, sino que se consiguió en solamente siete años. El crecimiento anual medio en los años 60 y 70 fue de más del 10%.
Este trimestre ampliamos la oferta cultural con nuevos cursos de la mano de un elenco de profesores con una larga experiencia y un papel destacado en la divulgación de la cultura japonesa en nuestro país.
🍶GASTRONOMÍA JAPONESA (¡Nuevo curso!)
Con el sensei @ComerJapones
Visión panorámica sobre la Gastronomía japonesa. Se analizarán aspectos como la kaiseki ryōri, las técnicas culinarias, los utensilios usados, el sushi, los fideos, el sake...
Hoy (sí, no es martes) retomamos los hilos de mangakas con una de las primeras mujeres mangakas de la historia: la gran Machiko Hasegawa.
La adaptación al anime de su obra más conocida, 'Sazae-san', tiene el récord Guiness como la serie de animación más larga de la historia.
Machiko Hasegawa nació el 30 de enero de 1920 en lo que ahora es la ciudad Taku. Era la segunda de tres hermanas.
Creció en Fukuoka y empezó allí el instituto. Sin embargo, el 1934, cuando se murió su padre, la familia se mudó a Tokio.
Aún siendo estudiante en el instituto, empezó a ser aprendiz del dibujante Suiho Tagawa. Gracias al apoyo de Tagawa, Machiko Hasegawa, "la niña prodigio", hizo su debut a los 15 años.
Fue en el número de octubre de la Shojo Club con el título 'Tanuki no men'.
La protagonista del hilo de hoy es considerada una de las madres del josei: Kyoko Okazaki.
Una de las artistas manga más importantes de los 80 y los 90, su obra nos muestra una sociedad cínica y sin valores que proyecta sus inseguridades en las mujeres.
A través de un estilo urbanita, descarado y minimalista, publicó una gran cantidad de obras en revistas subculturales, de cómic y de moda. Es una de las mangakas que mejor representó esa época.
Trató temas como la prostitución, la drogadicción o la moda y sus peligros.
Kyoko Okazaki nació en Setagaya (Tokio) el 13 de diciembre de 1963. Su padre era barbero.
Estudiando en el instituto Matsubara de Tokio, contribuía con ilustraciones y dibujos en la revista Pump (editada por Yukio Kitsukawa). Kyoko Okazaki salió en la portada con su hermana.