En los años 60 y 70 Japón experimentó un fuerte crecimiento económico.
No solamente había demostrado antes de la II Guerra Mundial que podía modernizarse rápidamente, sino que los eventos internacionales también le favorecieron.
👇¿A qué se debió y como evolucionó?
Domésticamente, Japón aprovechó para implementar políticas keynesianas, fomentando la inversión pública, sobre todo en infraestructura y comunicaciones.
Un ejemplo de ello es la inauguración del tren bala (Shinkansen) en 1964, justo antes de los Juegos Olímpicos de Tokyo.
En 1960, El Primer Ministro Ikeda anunció un plan para doblar la economía japonesa en solamente diez años.
No solo se logró este hito, sino que se consiguió en solamente siete años. El crecimiento anual medio en los años 60 y 70 fue de más del 10%.
A este desarrollo contribuyeron otros factores como la entrada de Japón al GATT -precursor de la OMC- y la OCDE.
Ello dio lugar a la liberalización comercial y de capital en Japón. El comercio internacional cada vez jugó un papel más importante en la economía japonesa.
Además, Japón también se benefició económicamente de la Guerra Fría.
Las tropas estadounidenses en Asia requerían suministros para mantener las Guerras de Corea y Vietnam, por lo que las empresas japonesas cubrieron esa necesidad.
Posteriormente, en los 70 y 80 ya empieza a empeorar el contexto internacional.
La competitividad internacional de las empresas japonesas disminuyó a causa de la apreciación del yen, las crisis del petróleo y la guerra comercial con Estados Unidos.
Japón empieza a centrarse en el mercado doméstico como resultado de la menor competitividad internacional.
En el fondo, la apreciación del yen encarecía las exportaciones, pero abarataba las importaciones. El resultado fue una gran especulación inmobiliaria y financiera.
El Banco de Japón sabía que había una burbuja, así que, en 1990 actuó aumentando los tipos de interés.
Poco se imaginaba que esta acción precipitaría el estallido de la burbuja y daría lugar a una crisis que ha durado décadas y cuyos efectos aún pueden sentirse.
Este será uno de los varios temas que tratará el sensei (y Doctor) @IvanGoPu en el curso 'Economía Japonesa' que empezará el 30 de abril.
Si queréis conocer un poco más... ¡Inscripciones ya abiertas!
Hoy vamos a dedicar el hilo a un mangaka que, aunque no es autor de muchos títulos, creó uno de los shōnen más populares de los últimos 20 años: 'Bleach'.
Así es, el protagonista de hoy es Tite Kubo.
De nombre Taito Kubo, nació el 26 de junio de 1977 en Fuchū (prefectura de Hiroshima). Su padre era miembro del consejo del ayuntamiento de Fuchū.
Después de graduarse en el instituto, ingresó en la Escuela de Diseño Anabuki de Hiroshima, pero acabó abandonando los estudios.
En una entrevista comentó que empezó a dibujar manga porque le gustaban 'Gegege no Kitaro' y 'Saint Seiya'.
Decidió convertirse en mangaka cuando estaba en tercer grado y, en sexto, decidió dibujar para la Jump.
Hoy ha sido el sensei Roger Ortuño (fundador y director de @ComerJapones) quien nos ha mandado el programa del curso 'Gastronomía Japonesa'. Y...😍
Descubriremos todos aquellos secretos que hacen que nos encante la comida japonesa.
Veamos los temas que trataremos👇
🍱WASHOKU
Una visión panorámica sobre la Cultura Gastronómica de Japón (washoku), declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Descubriremos la importancia de las estaciones en la selección de ingredientes de temporada y el esquema de los menús japoneses.
🧂CONDIMENTOS
En esta clase introduciremos los cinco condimentos básicos y el orden en el que se utilizan. También conoceremos otros aderezos imprescindibles en la despensa.
Este trimestre ampliamos la oferta cultural con nuevos cursos de la mano de un elenco de profesores con una larga experiencia y un papel destacado en la divulgación de la cultura japonesa en nuestro país.
🍶GASTRONOMÍA JAPONESA (¡Nuevo curso!)
Con el sensei @ComerJapones
Visión panorámica sobre la Gastronomía japonesa. Se analizarán aspectos como la kaiseki ryōri, las técnicas culinarias, los utensilios usados, el sushi, los fideos, el sake...
Hoy (sí, no es martes) retomamos los hilos de mangakas con una de las primeras mujeres mangakas de la historia: la gran Machiko Hasegawa.
La adaptación al anime de su obra más conocida, 'Sazae-san', tiene el récord Guiness como la serie de animación más larga de la historia.
Machiko Hasegawa nació el 30 de enero de 1920 en lo que ahora es la ciudad Taku. Era la segunda de tres hermanas.
Creció en Fukuoka y empezó allí el instituto. Sin embargo, el 1934, cuando se murió su padre, la familia se mudó a Tokio.
Aún siendo estudiante en el instituto, empezó a ser aprendiz del dibujante Suiho Tagawa. Gracias al apoyo de Tagawa, Machiko Hasegawa, "la niña prodigio", hizo su debut a los 15 años.
Fue en el número de octubre de la Shojo Club con el título 'Tanuki no men'.
La protagonista del hilo de hoy es considerada una de las madres del josei: Kyoko Okazaki.
Una de las artistas manga más importantes de los 80 y los 90, su obra nos muestra una sociedad cínica y sin valores que proyecta sus inseguridades en las mujeres.
A través de un estilo urbanita, descarado y minimalista, publicó una gran cantidad de obras en revistas subculturales, de cómic y de moda. Es una de las mangakas que mejor representó esa época.
Trató temas como la prostitución, la drogadicción o la moda y sus peligros.
Kyoko Okazaki nació en Setagaya (Tokio) el 13 de diciembre de 1963. Su padre era barbero.
Estudiando en el instituto Matsubara de Tokio, contribuía con ilustraciones y dibujos en la revista Pump (editada por Yukio Kitsukawa). Kyoko Okazaki salió en la portada con su hermana.