Hoy vamos a dedicar el hilo a un mangaka que, aunque no es autor de muchos títulos, creó uno de los shōnen más populares de los últimos 20 años: 'Bleach'.
Así es, el protagonista de hoy es Tite Kubo.
De nombre Taito Kubo, nació el 26 de junio de 1977 en Fuchū (prefectura de Hiroshima). Su padre era miembro del consejo del ayuntamiento de Fuchū.
Después de graduarse en el instituto, ingresó en la Escuela de Diseño Anabuki de Hiroshima, pero acabó abandonando los estudios.
En una entrevista comentó que empezó a dibujar manga porque le gustaban 'Gegege no Kitaro' y 'Saint Seiya'.
Decidió convertirse en mangaka cuando estaba en tercer grado y, en sexto, decidió dibujar para la Jump.
Aún estando en el instituto, el 1995, envío una obra, 'FIRE IN THE SKY' en los premios Hop*Step de la Jump. Fue seleccionada como finalista.
Aunque no ganó, llamó la atención de uno de los editores de la revista.
De esta forma, un año después, conseguiría debutar en un número extra de la Weekly Shonen Jump con la obra 'ULTRA UNHOLY HEARTED MACHINE'. Su seudónimo aquí era Kubo Nobuaki.
Este one-shot también apareció en el segundo tomo de 'Zombie Powder'.
Ese mismo año, el 1996, publicó otra obra, 'Rune Master Urara', en el número 36 de la Weekly Shonen Jump.
Un año después publicaría otro one-shot, 'Bad Shield United', en el número 51 de la misma revista.
El 1999 se empezó a publicar su primera obra serializada, 'Zombie Powder', en el número 34 de la Weekly Shonen Jump.
La serie estuvo en activo aproximadamente un año, luego la cancelaron. Se recopiló en un total de 4 volúmenes.
'Zombie Powder' narra la historia de Gamma Akutabi, un hombre con un brazo de metal, y sus compañeros C.T. Smith, Elwood y Wolfgangina.
Estos viajan por el desierto en busca de los 12 Anillos de los Muertes, artefactos que pueden devolver la vida a los muertos y dar vida eterna.
Después de la cancelación de 'Zombie Powder', Tite Kubo mandó un manuscripto de 'Bleach' a la Jump, pero fue rechazado. Dijeron que era demasiado parecido a 'Yu Yu Hakusho'.
Akira Toriyama vio la historia y mandó una carta a Tite Kubo animándolo a seguir trabajando con 'Bleach'.
Finalmente, el 2001, se publicó el episodio piloto de 'Bleach' en la Akamaru Jump.
Posteriormente, comenzó su serialización en la Jump, convirtiéndose en un gran éxito. La serie terminó 15 años después, en agosto de 2016, con un total de 74 volúmenes.
El protagonista de 'Bleach' es Ichigo Kurosaki, un joven de quince años que puede ver espíritus y tiene un contacto innato con el más allá.
Sacará provecho de ello tras conocer a un shinigamis que le proporciona una espada a juego con sus habilidades.
Debido a su gran éxito, se adaptó en varias ocasiones. La adaptación más conocida es la serie de anime, producida por los estudios Pierrot y dirigido por Noriyuki Abe.
Se empezó a emitir el 2004 por TV Tokyo y finalizó el 2012 tras un total de 366 episodios.
También se crearon dos OVA's de la serie, ambas emitidas en el Jump Festa (2004 y 2005).
La primera se llamó 'Bleach: Memories in the Rain' y la segunda 'Bleach: The Sealed Sword Frenzy'.
También hay 4 películas, todas dirigidas también por Noriyuki Abe.
Cada una cuenta con una trama original: 'Bleach: Memories of Nobody' (2006), 'Bleach: The DiamondDust Rebellion' (2007), 'Bleach: Fade to Black' (2008) y 'Bleach: Jigoku-hen' (2010)
Incluso se ha adaptado en una serie de musicales, producidos por Pierrot y Nelke Planning.
Hay 5 basados en la saga "Shinigami sustituto" y "Sociedad de Almas", así como otras que no siguen la trama, como es el caso de 'Bleach: Live Bankai Shows' y 'Bleach: Live Bankai Shows II'
En total se han creado más de 20 videojuegos basados en 'Bleach', aunque la mayoría no han salido de Japón. Una gran parte son juegos de lucha, aunque también hay de rol y aventura.
El primero en salir fue 'Bleach: Heat the Soul', el 2005, para la PlayStation Portable.
Incluso Bandai produjo varios juegos de cartas coleccionables basados en 'Bleach'.
Tanto el manga como el anime de 'Bleach' han cosechado un gran éxito, dentro y fuera de Japón. De hecho, del primer volumen se vendieron más de 1 millón de copias.
En el año 2005, el manga obtuvo el premio Shōgakukan en la categoría shōnen.
El 2018, Tite Kubo volvió con un one-shot, 'Burn the Witch', que se publicó en el número 33 de la Jump como parte del 50 aniversario de la revista.
La historia está protagonizada por Noel Niihashi y Nini Spangle, dos brujas de Reverse London. Las personas que viven aquí pueden ver criaturas sobrenaturales como dragones.
Noel y Nini trabajarán para promover la coexistencia entre criaturas y humanos.
Dos años después, el 2020, se empezó a serializar 'Burn the Witch'. La primera temporada fue una serie de corta duración que se extendió del número 38 al 41 de la Jump, 4 capítulos.
Se ha recopilado en un tomo.
De momento está en hiato, aunque confirmaron una segunda temporada.
En octubre de 2020 se estrenó una película de anime que adaptó los primeros 4 capítulos del manga 'Burn the Witch'.
La producción de esta corrió a cargo de Studio Colorido y la película fue dirigida por Tatsuro Kawano.
Aquí en España, ahora mismo tenemos editada la serie 'Bleach' gracias a @PaniniComicsEsp, con traducción del sempai @marcbernabe.
Si deseáis saber más sobre el manga y el anime, tenemos un curso trimestral, a cargo del sensei @CapitanUrias, que satisfará vuestras ganas de conocer más: 'Japonología Manga'. ¡Inscripciones para el trimestre de primavera abiertas!
En los años 60 y 70 Japón experimentó un fuerte crecimiento económico.
No solamente había demostrado antes de la II Guerra Mundial que podía modernizarse rápidamente, sino que los eventos internacionales también le favorecieron.
👇¿A qué se debió y como evolucionó?
Domésticamente, Japón aprovechó para implementar políticas keynesianas, fomentando la inversión pública, sobre todo en infraestructura y comunicaciones.
Un ejemplo de ello es la inauguración del tren bala (Shinkansen) en 1964, justo antes de los Juegos Olímpicos de Tokyo.
En 1960, El Primer Ministro Ikeda anunció un plan para doblar la economía japonesa en solamente diez años.
No solo se logró este hito, sino que se consiguió en solamente siete años. El crecimiento anual medio en los años 60 y 70 fue de más del 10%.
Hoy ha sido el sensei Roger Ortuño (fundador y director de @ComerJapones) quien nos ha mandado el programa del curso 'Gastronomía Japonesa'. Y...😍
Descubriremos todos aquellos secretos que hacen que nos encante la comida japonesa.
Veamos los temas que trataremos👇
🍱WASHOKU
Una visión panorámica sobre la Cultura Gastronómica de Japón (washoku), declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Descubriremos la importancia de las estaciones en la selección de ingredientes de temporada y el esquema de los menús japoneses.
🧂CONDIMENTOS
En esta clase introduciremos los cinco condimentos básicos y el orden en el que se utilizan. También conoceremos otros aderezos imprescindibles en la despensa.
Este trimestre ampliamos la oferta cultural con nuevos cursos de la mano de un elenco de profesores con una larga experiencia y un papel destacado en la divulgación de la cultura japonesa en nuestro país.
🍶GASTRONOMÍA JAPONESA (¡Nuevo curso!)
Con el sensei @ComerJapones
Visión panorámica sobre la Gastronomía japonesa. Se analizarán aspectos como la kaiseki ryōri, las técnicas culinarias, los utensilios usados, el sushi, los fideos, el sake...
Hoy (sí, no es martes) retomamos los hilos de mangakas con una de las primeras mujeres mangakas de la historia: la gran Machiko Hasegawa.
La adaptación al anime de su obra más conocida, 'Sazae-san', tiene el récord Guiness como la serie de animación más larga de la historia.
Machiko Hasegawa nació el 30 de enero de 1920 en lo que ahora es la ciudad Taku. Era la segunda de tres hermanas.
Creció en Fukuoka y empezó allí el instituto. Sin embargo, el 1934, cuando se murió su padre, la familia se mudó a Tokio.
Aún siendo estudiante en el instituto, empezó a ser aprendiz del dibujante Suiho Tagawa. Gracias al apoyo de Tagawa, Machiko Hasegawa, "la niña prodigio", hizo su debut a los 15 años.
Fue en el número de octubre de la Shojo Club con el título 'Tanuki no men'.
La protagonista del hilo de hoy es considerada una de las madres del josei: Kyoko Okazaki.
Una de las artistas manga más importantes de los 80 y los 90, su obra nos muestra una sociedad cínica y sin valores que proyecta sus inseguridades en las mujeres.
A través de un estilo urbanita, descarado y minimalista, publicó una gran cantidad de obras en revistas subculturales, de cómic y de moda. Es una de las mangakas que mejor representó esa época.
Trató temas como la prostitución, la drogadicción o la moda y sus peligros.
Kyoko Okazaki nació en Setagaya (Tokio) el 13 de diciembre de 1963. Su padre era barbero.
Estudiando en el instituto Matsubara de Tokio, contribuía con ilustraciones y dibujos en la revista Pump (editada por Yukio Kitsukawa). Kyoko Okazaki salió en la portada con su hermana.