Linares, «Sociología y teoría social analíticas». Capítulo 3: La teoría de la acción. Resumen:
Aunque puede tomarse como unidades de acción entidades supraindividuales como organizaciones, países, etc., el nivel adecuado de reducción es el de los individuos que son los sujetos que actúan propiamente en el seno de la vida social.
Por tanto, los individuos son los elementos básicos de la teoría social, lo que conlleva la necesidad de un conjunto de mecanismos que expliquen la formación de la acción que permitan predecir qué curso de acción tomará o no el agente en condiciones dadas.
Coleman da cuenta de la distancia que media entre la teoría social (con tendencia al holismo) y la investigación empírica (con tendencia al atomismo como resultado de metodologías de encuesta y estadísticas), particularmente con fines prácticos económicos.
Elster y Heström han popularizado la teoría de la acción conocida como DBO (desires, beliefs and oportnunities). Toda acción es el resultado de la concurrencia de las oportunidades que tiene el individuo ante sí, de qué creencias sostiene sobre las consecuencias que se derivarían
de esas oportunidades y cuáles son sus deseos en relación a tales consecuencias.

Tanto los deseos como las creencias y oportunidades de un individuo se ven afectados por las acciones de otros individuos dando lugar a cadenas de influencia social.
Los deseos, porque los procesos de consonancia y disonancia cognitiva refuerzan los deseos que son coherentes con las acciones de los demás, y debilitan los que son incoherentes con ellas.

Las creencias, porque las acciones de los demás proporcionan información sobre el grado
de ajuste de nuestras creencias sobre la realidad, confirmándolas o desmintiéndolas.

Las oportunidades, porque las acciones de los demás producen alteraciones en la topología y flujos de las redes sociales.
Deseos, creencias y oportunidades se relacionan a su vez de forma compleja a través de submecanismos determinados los más básicos de los cuales son los siguientes:

1. Heurístico de las uvas amargas: Nuestros deseos se ven afectados por nuestras oportunidades. Si la zorra no ve
forma de alcanzar las uvas, deja de desearlas.

2. Heurístico del pensamiento desiderativo (wishful thinking): Nuestras creencias se ven afectadas por nuestros deseos. Creemos lo que deseamos creer, por ejemplo porque nos promete la solución a un mal aunque esté probado que no.
3. Heurístico de las sirenas: Nuestras oportunidades se ven afectadas por nuestros deseos y creencias. Restringimos nuestras oportunidades para no sucumbir a nuestra propia «debilidad de voluntad». Ulises se ata al mástil para poder escuchar el canto de las sirenas.
4. Heurístico de la reducción de disonancia: Nuestras creencias tienden a cambiar a fin de reducir la disonancia generada por la discrepancia de la evidencia disponible, aumentando la coherencia de creencias, deseos y actos.
Podemos considerar tres teorías del «principio de la acción»:

1. Teoría de la elección racional:

Los individuos elegirán el mejor de los medios a su alcance para perseguir un determinado fin. Se fundamenta a su vez en el principio de la preferencia revelada: si un actor eligió
x cuando pudo haber elegido y, puesto que el actor actúa «como si» fuera racional, ha revelado que prefiere x a y.

Crítica: La teoría ignora aquellas conductas que en la vida real son manifiestamente irracionales desde su perspectiva. Tb., es tautológica porque por definición
toda acción observada será racional, en el sentido de que, dada la elección de x, el modelo de conducta exige inferir que el actor prefería esta opción (la observada) a las demás alternativas. Por tanto, carece de valor predictivo en cuanto a los ordenamientos de preferencias.
2. Teoría del refuerzo:

Propuesta por Homans y calificada por él mismo como «reduccionismo psicológico» (al conductismo). El principio del refuerzo implica que las acciones premiadas tendrán más probabilidad de repetirse en el futuro.

Crítica: No incluye.
3. Teoría de la imitación racional (Sociología analítica):

La imitación racional (rational imitation) es un mecanismo que no actúa sobre los deseos sino sobre las creencias de los individuos respecto de cuál de las alternativas es la más satisfactoria.
Si una opción es relativamente más común que las demás, ese hecho alimenta nuestra creencia de que, al menos, no se trata de una mala opción. Nuestra decisión servirá a su vez a terceros individuos realimentando la cadena.
Por ejemplo, si muchas personas van a un restaurante en concreto tendremos tendencia a elegirlo sobre otras alternativas posibles y serviremos de referencia a nuestros amigos, etc.

No conduce necesariamente a un punto globalmente óptimo (no implica maximización de beneficios).
Puede ocurrir que dos comportamientos sean idénticos no por imitación racional sino por otro mecanismo distinto. Por ejemplo, que dos personas abran su paraguas cuando empieza a llover casi al mismo tiempo no implica que la segunda esté imitando a la primera.
La conformación de nuestros deseos a los deseos de los demás a fin de eludir tensiones psicológicas y/o sanciones sociales de ellos tampoco es propiamente «imitación racional».
La imitación racional está sujeta a un umbral. Diferentes contenidos difieren entre sí en cuanto a la magnitud de la frecuencia del comportamiento dado en el entorno que «dispara» la imitación del mismo. Además algunos individuos («líderes») tienen tendencia a cambiar de
comportamiento incluso aunque existan pocos precedentes, mientras que otros requieren muchos más para efectuar la imitación.
El principio de imitación racional sirve tanto para interpretar la «racionalidad orientada a fines (instrumental)» como la «racionalidad orientada a valores (axiológica)» de Weber.

Con independencia de los motivos de los agentes (que variarán desde la persecución del interés
propio hasta la conformidad con normas sociales dadas), nuestras creencias sobre lo adecuado de un curso de acción en comparación con sus alternativas funciona del mismo modo, que es lo suficientemente generalizado que se encuentre ese curso en la población dada.

Fin.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Daniel Alarcón

Daniel Alarcón Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Daniel_mrtea

18 Apr
Esta declaración de Chomsky es de una ingenuidad sociológica e histórica pasmosa. El propio «sentir» individual, la «sensibilidad» propia de un sujeto enclasado en un grupo está conformada por las ideologías que le transmiten qué es o no es «adecuado» en cada caso. Es decir,
no es la ideología X la que «reconoce» que A ofende a un grupo y «por eso» conviene no usar A, sino que es justamente la transmisión de la ideología X la que tiene como consecuencia que A ofenda realmente a ese grupo.
Ejemplo: No hay ninguna razón «natural» por la cual sea ofensivo que un camarero tenga una tendencia (también histórica) a servir la cocacola a la mujer y la cerveza al hombre. ¿Por qué en un momento dado esto comienza a ser ofensivo? Porque surge una ideología que correlaciona
Read 5 tweets
18 Apr
Linares, «Sociología y teoría social analíticas». Capítulo 4: Los dilemas de la acción colectiva. Resumen:
Definición: «Llamamos acción colectiva al tipo de acción emprendida por un conjunto de individuos, con frecuencia bajo influencia mutua, con el fin de perseguir un objetivo común».
Definición: «Un bien público es un bien cuyo consumo o disfrute por un individuo no limita el consumo de los demás y, al mismo tiempo, los individuos no pueden ser excluidos de su disfrute, con independencia de que hayan contribuido o no a su producción».
Read 20 tweets
15 Apr
¿Por qué sostienes que «a día de hoy la nación solo puede ser la ultima que engloba a las 4»? ¿Qué entiendes por «artificial»? Si te refieres a que es de segundo grado sobre un factum de usos histórico, obviamente. Pero tan partidista es el que distingue acepciones como quien no.
La pregunta no es si es un ejercicio de segundo grado o no («artificial») sino si verdaderamente logra distinguir bien esos usos o no lo hace. También los nazis usaban de un modo abusivo el concepto biológico de «raza» y ¿acaso te negarías a criticar ese uso emic del nombre?
Más aún: ¿acaso quien utiliza los nombres y genera nuevas acepciones lo hace arbitrariamente porque tiene una alucinación? No, lo hace en función de conexiones objetivas entre las acepciones que le pasan desapercibidas pero que no emanan de ninguna «interioridad» espiritual.
Read 4 tweets
14 Apr
Gramsci. Introducción al estudio de la filosofía y del materialismo histórico. Capítulo 1: Algunos puntos preliminares de referencia. Resumen:
Todos los hombres son filósofos según los límites de la «filosofía espontánea» contenida en el lenguaje, en el sentido común y el buen sentido, en la religión popular y en todo el sistema de creencias en general. La más mínima manifestación de una actividad intelectual cualquiera
implica una determinada concepción del mundo impuesta por uno de los grupos sociales en que estamos inmersos. Pero es necesario pasar al segundo momento, al momento de la crítica a fin de elaborar una concepción propia y consciente.
Read 30 tweets
12 Apr
«El concepto de "autopresencia inmediata del sujeto" es una interpretación concreta (en el campo del "sujeto") del concepto de "relación reflexiva absoluta" (Rxx); que es sólo un concepto límite. [...] Lo que negamos es el significado inmediato de la expresión Rxx [...]». Image
Bueno no niega la autorreflexividad, lo que niega tajantemente es la relación de autorreflexividad absoluta o inmediata (el Estado es soberano consigo mismo: Estado - soberanía - Estado, es decir x R x). Pero es que ésta es propiamente la definición de sustancia (el esse per se).
Si cotejamos ese texto con este observamos que lo que Bueno sostiene es que la autodeterminación de X (del individuo, del Estado) tiene el sentido de una desconexión resultado de la codeterminación circular de las partes de X. Pero esa circularidad no es
filosofia.org/filomat/df511.…
Read 7 tweets
6 Apr
Martín Jiménez: «El mito del capitalismo». Introducción y capítulos 1-3. Resumen:
-Introducción-

La idea de capitalismo es un concepto funcional distributivo que adquiere valores distintos según el parámetro temporal (capital comercial, fijo, bursátil, etc.) o estatal (capitalismo liberal, chino, de Estado escandinavo, etc.) dado.
El «sistema capitalista» es una pluralidad de sistemas de segundo orden (intrasistáticos) donde cada una de sus bases sistáticas ya es de por sí misma un sistema.

Además, «sistema capitalista» es a su vez una especie dentro del género de los «sistemas económicos» cogenérica
Read 44 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!