En un día como hoy, pero del 1954, se estrenó una de las mejores películas de la historia: 'Los siete samuráis', del maestro Akira Kurosawa.
Unos campesinos consiguen contratar a siete samuráis para luchar contra una banda de samuráis ladrones que están saqueando su aldea.
Ambientada en el periodo de los Estados Guerreros, está protagonizada por grandes actores de renombre de la época, como Toshiro Mifune, Takashi Shimura o Daisuke Katō.
En ese momento fue la película más cara realizada en Japón. También fue la 2a más taquillera del país ese año.
Parte del alto presupuesto fue el largo calendario de producción. Después de 3 meses de preproducción, el rodaje se hizó en un total de 148 días repartidos a lo largo de todo un año. Cuatriplicando el presupuesto inicial.
Toho cerró la producción de la cinta, mínimo, dos veces.
Además, Kurosawa renunció a rodar las acciones de la aldea en los estudios de Toho, tal y como hacían todas las producciones.
Así que hizo construir todo un set en Tagata, en la península Izu. Defendía que eso influenciaba a los actores, mejorando la sensación de autenticidad.
Toho le dio libertad creativa a Kurosawa. Él lo aprovechó para experimentar con algo que era poco común entonces, usando objetivos tele para el rodaje.
También él uso de múltiples cámaras, para dar la sensación al espectador de encontrarse en medio de la acción.
Entró en competición en el Festival de Cine de Venecia, consiguiendo el León de Plata.
A lo largo de los años, varios medios especializados la han incluido en sus listas de las mejores películas de la historia.
El 2018 fue la película de habla no inglesa más votada en la BBC.
Ha tenido una gran influencia dentro de la industria cinematográfica.
Varios expertos argumentan que es de las primeras películas en unir varios héroes para realizar una misión.
Y la lluvia, ¡oh la lluvia! El uso que hace de ella Kurosawa para marcar el tono de las escenas de acción, es uno de los elementos visuales de 'Los siete samuráis' que ha inspirado a una gran cantidad de obras.
Ha tenido varios remakes, siendo 'Los siete magníficos' (John Sturges, 1960) el caso más conocido.
Otros críticos también han visto similitudes en Bichos (John Lasseter,1999) o en el universo Star Wars, especialmente en un episodio de 'The Clone Wars' y 'The Mandalorian'.
Tanto si ya la habéis visto como si no, aprovechad que es su aniversario para disfrutar de ella. La podéis encontrar en @Filmin y en @PrimeVideoES.
(Especialmente si aún no la habéis visto, ¡AHORA ES EL MOMENTO!)
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El de hoy está protagonizado por una artista con un gran talento, autora de historias e ilustraciones muy detalladas que nos invitan a soñar: Kamome Shirahama.
Aquí la conocemos por las maravillosas 'Endevi' y 'Atelier of Witch Hat'.
Nacida un 7 de mayo, Kamome Shirahama se graduó en el Departamento de Diseño de la Tokyo National University of Fine Arts and Music.
Allí fue compañera del también mangaka Yusaku Shibata ('ZIPMAN!!', 'Yoakemono').
En su proceso creativo han influido muchas novelas de fantasía/aventuras como 'Harry Potter', 'El señor de los anillos', 'Las crónicas de Narnia' o 'La historia interminable'.
De ellas, Shirahama ha devorado tanto los libros como sus adaptaciones en formato cinematográfico.
Hoy vamos a dedicar el hilo a un mangaka que, aunque no es autor de muchos títulos, creó uno de los shōnen más populares de los últimos 20 años: 'Bleach'.
Así es, el protagonista de hoy es Tite Kubo.
De nombre Taito Kubo, nació el 26 de junio de 1977 en Fuchū (prefectura de Hiroshima). Su padre era miembro del consejo del ayuntamiento de Fuchū.
Después de graduarse en el instituto, ingresó en la Escuela de Diseño Anabuki de Hiroshima, pero acabó abandonando los estudios.
En una entrevista comentó que empezó a dibujar manga porque le gustaban 'Gegege no Kitaro' y 'Saint Seiya'.
Decidió convertirse en mangaka cuando estaba en tercer grado y, en sexto, decidió dibujar para la Jump.
En los años 60 y 70 Japón experimentó un fuerte crecimiento económico.
No solamente había demostrado antes de la II Guerra Mundial que podía modernizarse rápidamente, sino que los eventos internacionales también le favorecieron.
👇¿A qué se debió y como evolucionó?
Domésticamente, Japón aprovechó para implementar políticas keynesianas, fomentando la inversión pública, sobre todo en infraestructura y comunicaciones.
Un ejemplo de ello es la inauguración del tren bala (Shinkansen) en 1964, justo antes de los Juegos Olímpicos de Tokyo.
En 1960, El Primer Ministro Ikeda anunció un plan para doblar la economía japonesa en solamente diez años.
No solo se logró este hito, sino que se consiguió en solamente siete años. El crecimiento anual medio en los años 60 y 70 fue de más del 10%.
Hoy ha sido el sensei Roger Ortuño (fundador y director de @ComerJapones) quien nos ha mandado el programa del curso 'Gastronomía Japonesa'. Y...😍
Descubriremos todos aquellos secretos que hacen que nos encante la comida japonesa.
Veamos los temas que trataremos👇
🍱WASHOKU
Una visión panorámica sobre la Cultura Gastronómica de Japón (washoku), declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Descubriremos la importancia de las estaciones en la selección de ingredientes de temporada y el esquema de los menús japoneses.
🧂CONDIMENTOS
En esta clase introduciremos los cinco condimentos básicos y el orden en el que se utilizan. También conoceremos otros aderezos imprescindibles en la despensa.
Este trimestre ampliamos la oferta cultural con nuevos cursos de la mano de un elenco de profesores con una larga experiencia y un papel destacado en la divulgación de la cultura japonesa en nuestro país.
🍶GASTRONOMÍA JAPONESA (¡Nuevo curso!)
Con el sensei @ComerJapones
Visión panorámica sobre la Gastronomía japonesa. Se analizarán aspectos como la kaiseki ryōri, las técnicas culinarias, los utensilios usados, el sushi, los fideos, el sake...