Esta ha sido una semana excitante para los que seguimos de lejos los avances de la evolución humana. Las publicaciones de dos hallazgos han sacudido un poco más nuestra compresión sobre nuestro pasado, y lo que queda todavía…
Empezamos viajando al noroeste de China, a la provincia de Heilongjiang en el año 1933, la región llevaba poco tiempo invadida por los japoneses. En esa época un equipo trabajaba en la construcción de un puente cerca de la ciudad de Harbin, cuando uno de ellos tropezó con algo.
El trabajador descubrió por sorpresa un cráneo enorme en el lodo del río. No era un cráneo familiar, tenía las cejas gruesas, las cuencas de los ojos cuadradas y unos dientes enormes. Por razones que se desconocen, no hizo público el descubrimiento sino que lo escondió
Recuperó el cráneo y lo amagó en el fondo de un pozo, donde permaneció hasta que la persona reveló su localización ya en su lecho de muerte. No fue hasta 2018, 85 años después de su descubrimiento, cuando los científicos tuvieron acceso al cráneo.
Su análisis por un equipo internacional, ha llevado a los investigadores chinos, australianos y británicos, a la conclusión de que el cráneo representa una nueva especie extinta de la que hasta la fecha no teníamos constancia: ‘Homo longi’.
Al nuevo hallazgo ya se le conoce como “hombre dragón” o “humanos dragón”, si bien el nombre ‘longi’ se traduce como “río dragón” y se debe al nombre de la provincia donde se encontró y no a su gran tamaño.
El cráneo hallado pertenece a un hombre que se estima que tendría unos 50 años cuando murió, algo que sucedió entre 146.000 y 296.000 años. El mismo equipo asegura que este nuevo grupo es el más próximo a los humanos modernos filogenéticamente hablando.
Según sus análisis morfológicos, ‘Homo longi’ y ‘Homo sapiens’ tuvieron un antepasado común hace unos 950.000 años, mientras que el ancestro común con los neandertales va más allá del millón de años.
Todo esto según sus estudios morfológicos, que por otro lado no cuadran con los estudios genéticos recientes que sitúan la división entre neandertales y humanos modernos en 600.000 años, 400.000 años más tarde de lo que propone en nuevo trabajo.
Para resolver mejor la posición del nuevo hallazgo habrá que esperar a su análisis genético que llegarán más pronto que tarde. De hecho, hay gran expectación por ver lo que la genética dice, no tanto por si es una nueva especie como un viejo conocido.
El cráneo presenta una combinación de caracteres arcaicos y modernos, entre los que destacan la forma de la mandíbula y el tamaño de sus dientes, más grandes que los nuestros, un carácter que coincide con lo poco que sabemos de los denisovanos.
De los denisovanos casi todo lo que sabemos es a través de la genética, de ADN obtenido de una falange hallada en la cueva de Denisova, de sus sedimentos o de la mandíbula de 160.000 años descubierta en el Tíbet.
De hecho, en el propio trabajo se dice que la mandíbula de ‘Homo longi’ y sus dientes a lo que más se parecen es a la mandíbula del Tíbet. Así pues, ¿estamos finalmente ante el rostro de los denisovanos?
Sabemos que los denisovanos habitaron el este de Asia durante milenios, y que los actuales habitantes de Asia, Oceanía y América aún presentan ecos genéticos de aquel grupo que se cruzó varias veces con los humanos modernos antes de desaparecer.
Y aunque debieron ser relativamente abundantes en el pasado, sus restos fósiles hasta la fecha se han resistido, así que el nuevo cráneo de Harbin podría poner rostro al grupo de los denisovanos.
De momento se ha clasificado como una nueva especie, pero habrá que esperar a los análisis genéticos y nuevos hallazgos en la región para ver cuál es realmente la posición del descubrimiento.
Y mientras que estos autores claman que lo de Harbin es una nueva especie, los autores de los restos hallados en Israel abogan por no añadir más especies al árbol humano.
Los restos del nuevo estudio se descubrieron entre 2010 y 2011, después de que los operarios de una cantera descubrieran la presencia de restos en el sedimento.
Se estudió la zona y se recogió todo el material posible antes de que la empresa pudiese proseguir con sus actividades. El lugar donde estaba el yacimiento ya no existe, la actividad extractiva de la cantera lo ha borrado del mapa.
Los restos hallados en Nesher Ramla no son tan completos ni espectaculares como los del cráneo de China, constan de una mandíbula casi completa y un fragmento del techo del cráneo, que asignan a un mismo individuo.
Por los dientes se sabe que se trataba de un individuo joven, del cual no se ha podido determinar el sexo, que habitó la zona entre 140.000 y 120.000 años.
El análisis morfológico descartó que se tratase de ‘Homo sapiens’, la mandíbula carece de mentón y el cráneo presenta una forma más baja y plana que la de los humanos modernos. Pero sus restos tampoco encajan con los de los neandertales que se sabe habitaron la zona.
Algunas de sus características recuerdan a los neandertales, pero otras a grupos homínidos más antiguos, a fósiles difíciles de clasificar como los hallados en Qesem, Zuttiyeh y Tabun, en el propio Israel, o algunos restos de Atapuerca en España.
Algunos restos de difícil clasificación encontradles en China e India también podrían encajar con el nuevo hallazgo, lo que ha llevado a considerar que todos estos restos dispersos pertenecieron a un grupo que vivió en Oriente Próximo hace entre 420.000 y 120.000 años.
No han definido ninguna nueva especie, se han limitado a denominarlo “Homo Nesher Ramla” como un linaje que en su día que habitó la región.
Las características que comparte con los neandertales podría deberse a que los “Homo Nesher Ramla” fuesen el grupo ancestral del cual se escindiesen los neandertales al expandirse hacia el oeste.
Esta hipótesis choca con la idea que se tenía hasta la fecha de la evolución de los neandertales, un grupo que se consideraba originado en Europa a partir de homínidos más antiguos, posiblemente ‘Homo heidelbergensis’.
La nueva hipótesis sugiere que el origen se encontraría en Asia occidental, en el cruce de caminos que es Oriente Próximo, puente entre tres continentes: África, Asia y Europa.
Desde allí, un subgrupo de homínidos de Nesher Ramla, de los cuales el individuo hallado supone un superviviente, se adentraron en Europa cuando el clima fue favorable dando lugar al linaje de los neandertales, quien sabe si también a los denisovanos y los hombre dragón.
El hallazgo de Israel también ha permitido estudiar la tecnología de los habitantes de la época, llegando a la conclusión de que convivieron junto a los humanos modernos durante bastante tiempo, intercambiando conocimientos. ¿Quién enseñó a quién?
Se han hallado restos de ‘Homo sapiens’ en Grecia de hace 210.000 años, así como evidencias de una población sostenida en el tiempo en Israel de hace al menos 177.000 años que podría haber transmitido su conocimiento de como trabajar las piedras a los homínidos de Nesher Ramla.
Si la región es el origen de los neandertales y lugar de encuentro antiguo con ‘Homo sapiens’, así como donde se retiraban los neandertales cuando el clima más al norte hacía impracticable la vida…,
…puede llegar a entenderse el hallazgo de un neandertal que murió en el norte de Europa hace 124.000 años, mucho antes de que los humanos modernos se externa a Europa, con restos de ADN de ‘Homo sapiens’.
El misterio podría explicarse con cruces entre hombres modernos y los pobladores a los que perteneció el individuo de Nesher Ramla, y que posteriormente algunos de los híbridos se cruzasen con neandertales europeos.
Estos nuevos descubrimientos no solo cuentan la historia de la evolución humana, sino la historia de la ciencia en sí misma, el salto en las últimas décadas de disciplina esencialmente europea con el descubrimiento de los neandertales…
…a ciencia internacional, primero con el descubrimiento de fósiles en África, y luego con la propagación de nuevas especies fuera de África en Asia y Oriente Próximo que aportan una nueva imagen a nuestra historia.
Dejo aquí los enlaces a los cuatro estudios mencionados, dos pertenecientes al cráneo de Harbin:
cell.com/the-innovation…
Y otros dos al yacimiento de Nesher Ramla:
science.sciencemag.org/content/372/65…
¡¡Muchas gracias por la lectura!!

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Alex Richter-Boix

Alex Richter-Boix Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @BoixRichter

22 May
El 11 de abril de 2019 la sonda israelí Beresheet tenía que descender y posarse sobre la súper de la luna. Las cosas no fueron como se esperaban y el artefacto se estrelló en medio del Mar de la Sarenidad lunar. Beresheet llevaba en sus tripas organismos vivos, ADN y libros.
El contenido formaba parte de la Arch Mission Foundation con el objetivo de hacer una "copia de seguridad" de la humanidad en la Tierra, para ello cargaba DVD con 300 millones de páginas de información, muestras de ADN humano (de quién 🤷‍♀️) y tardígrados.
Todo ello acabó desintegrado tras el impacto de la sonda, ¿todo? Los científicos sospechan que algo de aquello pudo sobrevivir al accidente: los tardígrados. No podían ser otros. Estos seres microscópicos son capaces de vivir en todo tipo de condiciones en la Tierra.
Read 12 tweets
7 May
El 23 de mayo de 1493 supuso el inicio de la historia del caballo en América. Fue el día en que los Reyes Católicos redactaron un escrito solicitando el envío a las nuevas tierras de 20 caballos y 5 yeguas.
Los animales llegaron a la Española, en las Antillas, con el segundo viaje de Cristobal Colón, y desde ahí nuevos caballos fueron saltando al resto de islas a medida que los conquistadores se hacían con ellas.
En los próximos siglos los caballos fueron utilizados por los conquistadores europeos a lo largo de todo el continente, permitiendo el regreso de unos animales al mismo.
Read 30 tweets
9 Apr
Como sucede en los humanos, las relaciones e interacciones entre los macacos cambian tras un desastre natural. Tras un huracán se volvieron más tolerantes y aumentaron sus relaciones con individuos con los que previamente no tenían contacto.

cell.com/current-biolog… Image
Se pudo estudiar cuando el huracán María devastó la isla Cayo Santiago en Puerto Rico en 2017. Su paso destrozó la vegetación de las islas, alterando las condiciones de vida de todos los organismos. Fotos de antes y después del huracán en la isla. ImageImage
En lugar de estrechar los lazos sociales que ya tenían, los macacos establecieron nuevos lazos, convirtiéndose en un grupo más social y tolerante que permite recuperarse mejor del desastre natural. En humanos se ha observado el mismo fenómeno. Image
Read 4 tweets
31 Mar
Las mosquitas blancas o aleuródidos son insectos homópteros que suelen originar plagas. Estos diminutos insectos tienen en su ADN genes vegetales que consiguió "robar" en el pasado y que les ha conferido resistencia a las toxinas defensivas de las plantas. Image
La transferencia de genes entre plantas e insectos tuvo lugar hace unos 35 millones de años, cómo sucedió sigue sin saberse aunque posiblemente esté implicado algún virus. Los virus incorporan parte de su ADN en los huéspedes, así que saltando de plantas a insectos pudo actuar
de transmisor de material genético, primero incorporando genes de la planta y luego inoculandolos en los insectos. Este salto entre especies tan dispares hace pocos años parecía algo imposible, y en este caso además tiene un alto componente adaptativo. Image
Read 4 tweets
4 Mar
Detección de un gen que podría estar implicado en la conducta de migración del halcón peregrino. El gen está asociado a las distintas rutas detectadas, donde la memoria a largo plazo podría ser la fuerza selectiva entre rutas largas y cortas.

nature.com/articles/s4158…
Para realizar el estudio se siguió con detalle la ruta de migración de 56 halcones peregrinos de los cuales también se secuenció su genoma, para poder buscar una asociación entre el genoma y la migración.
Así se ha detectado variantes distintas en el gen ADCY8 en función de la ruta y distancia recorrida. El gen se ha asociado a la memoria a largo plazo en otras especies animales.
Read 4 tweets
16 Jan
Los cinturonianos llevan tantas generaciones trabajado en microgravedad en el cinturón de asteroides que hay entre Marte y Júpiter, que tienen su fisiología alterada. Tanto que no pueden sobrevivir en una gravedad como la terrestre.
Podría decirse que los cinturonianos de la serie “The Expanse”, constituyen un proceso de adaptación local, como la de los pobladores del Himalaya o los Andes, pero a escala interespacial.
Igual que los tibetanos se han adaptado fisiológicamente ha vivir a las alturas de su meseta, los cinturonianos se han adaptado a la microgravedad del cinturón de asteroides.
Read 41 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(