Hoy les hablaré de epidemiología. Y de confianza. Pero no de la que creen. O si. Y de cómo medirla.
Si les apetece, pasen. Y si les gusta, RT #epidemiohilo 🧵
Son tiempos simplistas. Todo tiende a simplificarse. No nos gusta la incertidumbre ni los grises. Demandamos dicotomías. Blanco o negro. Déjeme ud. de grises. NECESITO que sea o una cosa o la otra. Deme certezas, y démelas ahora. Y como casi nunca se da, pues escondemos algo...
He pensado que igual conviene hablar un poco de confianza. En epidemiología se trata un poco de eso. Casi nada es seguro 100%. Se trabaja con la confianza. O con cómo de confiable es un resultado. Cuánto podemos fiarnos de eso de lo que hablamos. Prometo mensajes sencillos.
Hay un concepto clave en esto y que a menudo no se entiende bien o simplemente se ignora. Se llama intervalo de confianza. Y este pequeño hilo va de eso.
Antes una mini introducción sobre conceptos muy básicos.
Fijaos, a menudo leemos titulares, notas de prensa (muchas) e incluso estudios, en los que se habla de pacientes o personas que han sido estudiadas para investigar sobre algo en concreto. Sé que todos estáis pensando en las vacunas de la #covid19 ahora… Pero #notodoesCovid.
Pensad una cosa: si hay un estudio que concluye tal cosa, ese estudio ha considerado un número limitado de pacientes. Por ejemplo, en los últimos trabajos sobre efectividad de las vacunas #COVID19 , estamos viendo que se incluyen (por suerte) miles y miles de pacientes ¿verdad?
Pero aún así, ¿creéis que son todos todos los que se podían incluir?
NO.
Y hay muchos motivos por los que esto no puede ser. Siempre voy a dejarme a alguien.
Otro ejemplo, si hago un estudio para ver qué efecto tiene un determinado medicamento en la evolución de cierta enfermedad
¿creéis que aun en el mejor de los casos voy a poder considerar a absolutamente todos los pacientes que tienen esa enfermedad?
Obviamente NO.
Bien, pues a groso modo, todos los pts con esa determinada enfermedad, pero que por un motivo u otro, no están en mi estudio, serán la POBLACIÓN de estudio.
Y aquellos que finalmente si han formato parte de mi estudio serán mi MUESTRA de estudio. Son personas ‘seleccionadas’ para participar o conformar mi estudio, que tiene el objetivo que sea.
Y aquellos que finalmente si han formato parte de mi estudio serán mi MUESTRA de estudio. Son personas ‘seleccionadas’ para participar o conformar mi estudio, que tiene el objetivo que sea.
¿Bien?
Y es en esas personas a las que yo tengo acceso y he incluido, en las que voy a medir o a estudiar características determinadas y que naturalmente varía entre ellas (variables) ¿si?
En esencia, en esto consiste la investigación.
Al final, esas características han de ser resumidas, observadas de forma global, y finalmente tomadas para extraer unas conclusiones.
¿Qué problema tenemos entonces?
[Esto es simplificar mucho OJO, por fines divulgativos]
Pues q como hemos dicho antes, esas conclusiones, realmente están siendo enunciadas en base a los pts que yo he considerado en mi estudio. Pero claro, NO de TODOS los pts a los que podía haber tenido en cuenta.
PERO:
Trabajar con muestras no tiene porqué ser un grave problema, pero hay que pagar un precio: el error de muestreo, un error que depende de la influencia del azar (también se llama error aleatorio) y que en términos prácticos se traduce en la imprecisión de las estimaciones.
Cuanto más pequeña es la muestra, mayor es el posible error de muestreo, mayor es la posibilidad de que el azar explique el resultado, y, en consecuencia, mayor es la imprecisión.
Tsss, decepción…
SPOILER: Aquí es donde los lumbreras que ahora se han montado al chiringuito negacionista manipulan cuando les interesa…
¿Qué se hace entonces? Fijaos, hay una cosa que se llama INTERVALO de CONFIANZA.
Cuando estamos midiendo características de los pacientes o personas que estamos estudiando, podremos hacerlo con aquellas que están definidas numéricamente, por ejemplo, la edad de alguien, 30, 20, 87… años.
Otras veces, estaremos midiendo cosas como el tener por ejemplo la tensión arterial alta. En este caso anotaríamos que SI la tiene (si es así) o que NO la tiene ¿se entiende?
Es fácil. Son ‘variables’ de otro tipo, que nos cuentan cosas de esa persona, pero que no podemos registrar con un número, como la edad.
Pues bien, centrémonos en detalles o características de la gente que podemos cuantificar o comunicar con un número, por ejemplo la edad. Tenemos en epidemiología un concepto que se llama ‘parámetro’ y otro denominado ‘estadístico’
Tirando de nuestro ejemplo, el 1º hace alusión a la edad promedio de todos las personas que podríamos haber incluido en nuestro estudio
(📌😉Friendly reminder: o ‘población de estudio’) y el 2º a la edad de las que SI hemos incluido (‘muestra de estudio’).
Y hay otra cosa un poco compleja que se llama INFERENCIA, que son técnicas que nos permitirán estimar el valor de un parámetro a partir del valor de un estadístico.
Esta estimación puede ser puntual o bien por intervalo. La mejor estimación puntual de un parámetro es simplemente el valor del estadístico correspondiente, pero es poco informativa porque la probabilidad de no dar con el valor correcto es...
...muy elevada, así que por eso se acostumbra a dar una estimación por intervalo, en el que se espera encontrar el valor del parámetro con una elevada probabilidad. Esta estimación recibe el nombre de estimación mediante intervalos de confianza (IC)
Pues bien, la estimación por IC consiste en determinar un posible rango de valores o intervalo (a; b), en el que, con una determinada probabilidad, sus límites contendrán el valor del parámetro poblacional que andamos buscando.
Para cada muestra obtendremos un intervalo distinto que, para el X % de ellas, contendrá el verdadero valor del parámetro. A este intervalo se le denomina intervalo de confianza (IC)
Por último, a la probabilidad de que hayamos acertado al decir que el intervalo contiene al parámetro se la denomina nivel de confianza, y habitualmente se fija en un 95%.
En otras palabras, El IC nos indica el intervalo de valores en el que se encontrará el valor del parámetro estimado en la población de la que deriva la muestra en la que se ha hecho el estudio, con un grado
razonable de confianza.
De forma sencilla, si tuviéramos la oportunidad de realizar el mismo estudio 100 veces, del mismo modo, y calculáramos para cada uno de ellos el IC95%, tendríamos que 95 de ellos incluirían el valor poblacional y 5 no.
O también, nos permite estimar entre qué valores está el valor inaccesible real de la población a partir del que podemos obtener de nuestra muestra, con una probabilidad de equivocarnos del 5%.
De forma general, cuanto más estrecho sea dicho intervalo, más precisa será la medida. Y un pequeño truco, si vamos a comparar una variable entre por ejemplo dos grupos distintos de pacientes, se calcula el IC y vemos que dicho intervalo incluye el valor 0 o nulo, NO FIAROS.
El mero azar puede estar confundiendo ese resultado. No haría falta ni siquiera ver el valor p (SI, sé que alguno en este punto ya se está tirando de los pelos porque no he hablado de los dichosos valores p).
Apunte #COVID19: Esto es especialmente útil en estos días, donde hay tanto artículo circulando en el que se comparan cosas entre vacunados y no vacunados, un tratamiento frente a otro, etc. Fijaos en el IC. Si es muy amplio, desconfiad insensatos
pD. OJO, he hecho muchas asunciones y omitido muchas cosas, porque se salen del fondo divulgativo del hilo. He puesto como ejemplo la edad, pero los IC se pueden calcular de otras medidas como proporciones, etc. Hay fórmulas para ello y programas. La idea no era esa.
Espero se haya entendido
Como siempre, si han llegado hasta aquí, el mérito no es mío sino suyo
Hasta otra
🔴Leo mucho acerca de que vacunarse no sirve de mucho si al final vamos a seguir contagiando a otros...
Vamos a repasar qué sabemos del tema, basándonos en evidencias científicas.
Si esperas vídeos de Youtube, éste no es tu hilo
RT si os parece de interés
🧵
El pasado 6 de agosto el @CDCgov emite un informe recomendando el mantenimiento de mascarillas en interiores. Lo hace basándose en datos relativos al estado de Massachusetts. cdc.gov/mmwr/volumes/7…
En dicho informe se hablaba de que los vacunados tenían la misma carga viral en sus vías respiratorias altas que los no vacunados, y la polvareda que se ha levantado al respecto ha sido considerable
3/9 Según estimaciones, su Re se sitúa en torno 5-8 (ESTIMACIÓN). Es más transmisible que el linaje original pero menos que otros virus como el sarampión. assets.publishing.service.gov.uk/government/upl…
Hoy les hablaré de epidemiología. Y de dinámica de transmisión.
“Tengo seis sirvientes honestos (me enseñaron todo lo que sé). Sus nombres son qué, por qué, cuándo, cómo, dónde y quién.
Hilo 🧵
Las enfermedades humanas no se originan de la nada. Se originan por la interacción entre el hospedador, el agente causante y el ambiente.
Salvo algunas, con origen principalmente genético, la mayoría de las enfermedades se deben a la interacción entre factores genéticos, conductuales y ambientales.
Ante la alarma generada por alguna declaración sobre la variante Delta, me gustaría enviar un mensaje tranquilizador
Breve 🧵
Sólo me baso en evidencias (como siempre), no entro a valorar la pertinencia de algunas afirmaciones (obviamente nula)
Al grano. Seré breve.
La variable Delta o anteriormente conocida como india, (B1672) cuenta con dos mutaciones relevantes L452R, P618R
Parece más transmisible (entre 40-60%) según datos del @ECDC_EU ,del 23-6-21 ecdc.europa.eu/en/publication…
Hoy les hablaré un poco, algunas pinceladas sobre epidemiología de las enfermedades vacunables y los tipos de vacunas.
Pueden pasar si les apetece
Hilo 🧵
La vacunación es una de las actuaciones más importantes en Salud Pública y un puntal fundamental en la prevención de enfermedades infecciosas.
Los beneficios de la vacunación están fuera de toda duda.
Gracias a ella se evitan millones de muertes en niños y este beneficio se extiende ya a población adulta desde hace años protegiéndolos de enfermedades como la gripe, la meningitis, la neumonía o de ciertos tipos de cáncer en la edad adulta.
Hoy os planteo un paseo breve sobre la inmunidad de grupo o colectiva (“herd immunity” en inglés)
¿Te interesa?
🧵1/n
El término se acuña hace casi 100 años, como una posible hipótesis que planteaba que la diseminación de una infección bacteriana en ratones era dif. según fuera la prop de ejemplares susceptibles/inmunizados artificialmente en el total de la cohorte empleada en el experimento 2/n
La inmunidad frente a una EI se adquiere tras pasar la enfermedad de forma natural, creándose así la respuesta para defendernos en una siguiente exposición, o bien tras recibir una vacuna.
Dejo hilo de @gomez_rial5 donde se explica 🙌
(