La descompensación de la insuficiencia cardiaca (IC) es causa de ingreso habitual. Los diuréticos de asa (furosemida, torasemida) son la piedra angular para el alivio de los síntomas.
Al pautarlos en paciente agudo
¿siempre intravenosos (IV)?
¿en bolos o en perfusión?
1/12
El motivo de este hilo corresponde a la lectura de esta joya de revisión de @rdelaespriella y colaboradores.
La mayoría de las imagénes utilizadas corresponden también a este artículo.
Ante una IC con una descompensación grave que necesita ingresar ¿Empezamos por diuréticos de asa iv o podemos aumentar la dosis oral?
Respuesta corta: en este escenario en general comenzaremos con dosis iv
3/12
La absorción gastrointestinal se ve comprometida en la IC descompensada. Con la administración iv hay una mayor biodisponibilidad.
En paciente sin furosemida previa la dosis iv sería 20-40 mg. En pacientes con dosis oral previa se "multiplica la dosis por 2,5"
4/12
Si no hay respuesta a esa dosis inicial (no hay diuresis) deberiamos duplicar dosis, no repetir la misma una y otra vez (para funcionar la furosemida necesita alcanzar un umbral de dosis, si no lo alcanzamos no funciona)
5/12
Y ahora la pregunta difícil
¿en bolos o en perfusión continua?
Aquí no hay respuesta corta, porque la evidencia es muy pobre. Ni se puede negar la posible utilidad de la perfusión en casos concretos, ni debe transformarse en el tratamiento de todos los pacientes.
6/12
Los diuréticos actúan aumentando la natriuresis en las primeras 3-6 horas, pero después la nefrona reabsorbe sodio con avidez lo que da lugar a "retención de sodio postdiurético". Esto podría conferir ventaja a la perfusión continua que mantiene estable la concentración.
7/12
La fisiopatología suena bien. ¿Pero y la evidencia?
Pues muy escasa. Tenemos una revisión de 2005 en Cochrane "datos insuficientes" (más diuriesis, más seguro) cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10…
1.- Una práctica de trascendencia para el paciente.
La perfusión continua obliga al paciente a estar "conectado" al suero de forma permanente 24h limitando su movilidad y "encamándole", los bolos no.
10/12
2. Una fisiopatológica. si los bolos no funcionan, que consiguen concentraciones mucho más altas, es muy probable que la perfusión no lo haga, por lo que si tras poner un bolo no hay diuresis, parece más razonable repetir el bolo a dosis más alta, que poner perfusión.
11/12
En la revisión citada al inicio encontrarán esto y mucho más (diferenciar sobrecarga de volumen y congestión por redistribución vascular).
Repaso de la fisiopatología de las distintas familias de diuréticos
Recomendación combinaciones diuréticos (tiazidas,...)
No dejen de leerla
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Qué hay mejor en medicina que se publique una guía clínica sobre un tema que trates con frecuencia o que te interese?
Un documento basado en la MBE y escrito por los mejores
Pero ¿y si las guías se contradicen?
Miren el ejemplo de la arteritis de células gigantes (ACG) y su TTo.
En el tratamiento de la ACG hace ya muchos años que los corticoides son la clave.
El papel de otros fármacos inmunosupresores o inmunomoduladores que puedan reducir la dosis y la duración del tratamiento con corticoides lleva años siendo debate. El metotrexato lleva años ahí
Pero no es hasta julio de 2017 cuando un ensayo con tocilizumab (TCZ) subcutáneo viene a cambiar el manejo que se hacía de la enfermedad.
El TCZ es útil en esta entidad ¿pero cuál es su lugar en el esquema de tratamiento?
En las últimas semanas tuvimos acceso a varios artículos o revisiones sobre las secuelas a largo plazo de la COVID, #LongCovid
A pesar de ellas creo que hay bastante lio en cuanto a la magnitud y definición del fenómeno y su verdadero impacto real.
¿Le damos una vuelta? 1/n
Lo primero es definir de que hablamos:
"Síntomas que vienen a durar al menos 12 semanas (según algunos autores al menos 4 semanas) y que atribuimos a una infección aguda previa por SARS-CoV.2"
Pero para no volvernos locos, tendremos que tener en cuenta 2 cosas:
2/n
1.- Que no todo síntoma tras padecer una infección por SARS-CoV-2 tiene que obligatoriamente ser causado por este
2. –Que de forma práctica habrá que ir circunscribiendo los síntomas Long Covid a aquellos que impactan realmente en la calidad de vida del paciente
3/n
Aunque en la mayoría de los casos recursos como UpToDate van a resolvernos muchas dudas iniciales, sigue siendo necesario de vez en cuando acudir a la búsqueda de artículos "originales".
En este nos dan unas pistas para mejorar nuestras búsquedas
1. Focalizar la pregunta clínica:
¿Qué tipo de pacientes?
¿Qué enfermedad y en que estadio de evolución?
¿Qué tipo de tratamiento?
¿Qué test diagnóstico?
Añaden un ejemplo en el suplemento
2/6
Usar los filtros "Clinical Queries"
Cuando no se tiene mucha experiencia es muy útil.
Limita el tipo de estudio (tratamiento, prognóstico, diagnóstico, causa o regla de predicción) y si quieres encontrar mucho (broad) o solo lo justo (narrow)
Cuando empiezas en la práctica de la medicina como residente una de las preguntas recurrentes que sueles hacerte es ¿Cuántas veces he de estudiarme la hiponatremia para que se me quede?
Pues si lo estudias en las próximas semanas, te dejo una chuleta para ayudarte a recordar 1/8
5 Cs en hiponatremia:
🧂 Busca la Causa
🧂 Confirma si es verdadera hiponatremia
🧂 ¿Crónica?
🧂 No Corras en la corrección
🧂 Completa el estudio de laboratorio (no solo el sodio en suero, siempre iones orina)
2/8
La primera parte (y la más importante para poder acertar en la segunda) es el diagnóstico y ahí sigue funcionando el esquema clásico de empezar por descartar las hiponatremias Hiper o Isotónicas
Bienvenidos a los nuevos residentes. Pocas cosas os van a generar más respeto en los primeros meses que el uso de los sueros ¿cuáles? ¿cuántos? ¿hasta cuándo?
Y en pocas cosas se pueden tener tantas "tradiciones" de trasmisión oral tan poco justificadas.
Va una mini ayuda
1/8
La primera pregunta que os tendréis que hacer en urgencias, en la planta, en el centro de salud,.... no es que suero le pongo, sino ¿Le hace falta un suero a este paciente? No por inercia.
En caso de que la respuesta sea sí, vamos a conocer a los principales protagonistas
2/8
Glucosado 5%: ideal para sustituir la hidratación y el aporte de calorías en los pacientes que se deben quedar en ayunas. Poco de él se queda en el plasma, por lo que no nos sirve para expandir este o para aumentar la Tensión Arterial
De forma simplista se tiende a pensar que un test que da POSITIVO es que uno tiene la enfermedad o condición a estudio.
Y si da NEGATIVO, pues que uno está “sano”.
Nada más lejos de la realidad
2/
La interpretación de un test diagnóstico depende de 2 cosas:
1) la probabilidad de padecer la enfermedad de la que partimos
Es decir, necesitamos valorar a nuestro paciente, sospechar una condición y entonces pedir una prueba para confirmarla
3/