, 48 tweets, 8 min read Read on Twitter
¿Alguna vez te has preguntado cómo sabemos el tamaño y forma de la Vía Láctea? O, ¿cómo sabemos dónde estamos? ¡Vamos a verlo!
Vamos a comenzar por cómo sabemos cuál es la forma de la Vía Láctea, porque me da una excusa perfecta para enseñaros varias fotos chulas
Lo cierto es que para determinar cómo es nuestra galaxia, no hace falta más que un telescopio. Lo puedes comprobar por tu propia cuenta
Al observar el universo, vemos que hay diferentes tipos de galaxias. Las hay elípticas, como esta. NGC 3923 (a 92 millones de años-luz).
Las hay muy raras, como esta, el objeto de Hoag, que es una galaxia anular. Está a unos 600 millones de años-luz.
y también tenemos galaxias espirales, como NGC 4414, que se encuentra a 62 millones de años-luz de distancia.
O la Galaxia del Molinete, que está a 21 millones de años-luz. En definitiva, al observar el cosmos vemos diferentes tipos de galaxias.
No tenemos la capacidad de ver la Vía Láctea desde fuera de la galaxia. Ni siquiera hemos sido capaces de viajar más allá del Sistema Solar
Así que en principio, puede parecer que es como intentar determinar la forma de un bosque, desde dentro y sin posibilidad de moverte.
Pero como habrás visto, cada galaxia brilla de una manera diferente, y podemos observar qué vemos en la Vía Láctea, para ver a ->
cuál de todas estas galaxias se parece más. Nuestro cielo tiene una particularidad. Hay una banda luminosa que lo parte en dos.
Por cierto, si nunca habéis visto esa nebulosidad de la Vía Láctea por la noche, os recomiendo encarecidamente que lo hagáis. Es increíble
Pero por desgracia, sólo lo podéis observar en lugares con un firmamento muy oscuro, así que hace falta buscar una región apropiada.
Como vemos esa banda luminosa en el cielo, podemos hacer algunos descartes. Ya sabemos que nuestra galaxia no es un objeto de Hoag
Tampoco es una galaxia elíptica, porque tiene un brillo muy uniforme. En su lugar, se parece a las galaxias en forma de disco
como algunas de las galaxias espirales que os he enseñado. Además, podemos disipar todas las dudas si nos fijamos en que, ->
en la constelación de Sagitario, podemos ver que ese disco tiene una protuberancia, una región más grande. Es el centro de la galaxia.
Así que basta mirar al cielo, tanto con un telescopio como a simple vista, para establecer esa relación básica.
Nuestra galaxia tiene forma de disco, y una protuberancia central, típico de las galaxias espirales. Eso sí, ¿qué tipo de galaxia espiral?
Porque hay diferentes tipos. Las hay de gran diseño, con brazos muy definidos, como esta bonita galaxia, M100, a 56 millones de años-luz
También hay espirales intermedias, como NGC 6744 (a 31 millones de años-luz), que es considerada una de las más parecidas a la Vía Láctea.
Y galaxias espirales barradas, con una barra central, como NGC 1300 (a 61 millones de años-luz). Saber esto último fue algo más complicado
Tuvimos que esperar a los 2000, para poder determinar que la Vía Láctea es una galaxia espiral barrada. Este es un concepto artístico.
Con la información que hemos recopilado gracias a la observación de estrellas y cúmulos a nuestro alrededor, creemos que es algo así
Lo mejor de todo es que hay miles de millones de galaxias, y muchas espirales barradas. Esta es UGC 12158, a 384 millones de años-luz
Los astrónomos creen que el aspecto de la Vía Láctea es muy parecido al de UGC 12158. El parecido con el concepto artístico es notable
No quiero cerrar esta sección del hilo sin compartir esta imagen. Un concepto artístico de cómo pudo ser el cielo de la Vía Láctea ->
hace 10.000 millones de años. En él, se puede ver un montón de regiones activas (en rojo) de formación de nuevas estrellas.
Así que ya nos hemos quitado de en medio la cuestión de cómo sabemos que vivimos en una galaxia espiral. De perfil, creemos que es algo así.
Pero, ¿cómo sabemos cuál es el tamaño de la Vía Láctea? Seguro que has leído que calculamos que tiene entre 100.000 y 120.000 años-luz
Pero, como decía, intentar calcularlo es complicado si estamos dentro de ella. De hecho, es un descubrimiento bastante reciente.
Con la llegada de los radiotelescopios, pudimos observar el centro de la galaxia sin que nos lo bloquease todo ese polvo y estrellas.
Este es el centro de la Vía Láctea, visto en el espectro infrarrojo con el telescopio Spitzer. Observar el centro es vital.
porque nos permitió calcular que estamos a unos 27.000 años-luz de distancia. ¿Cómo mides el tamaño de una sala en la que estás?
Es fácil, mides la distancia hacia un extremo, desde tu posición, y después en la dirección contraria. Y eso es, exactamente lo que hicimos
Hacia el centro, vimos que nos separan 27.000 años-luz de distancia. En dirección contraria, las estrellas más lejanas que hemos visto ->
están a unos 36.000 años-luz de distancia. Como, por nuestras observaciones de las galaxias, sabemos que son simétricas, parece simple.
Si sumamos ambas distancias, tenemos el radio de la galaxia, lo doblamos y tenemos el diámetro. En este caso, con las cifras que he usado ->
Nos saldría que el diámetro de la Vía Láctea es 126.000 años-luz. Pero hay diferentes mediciones sobre esas distancias. De ahí que las ->
estimaciones se muevan entre los 100.000 y los 120-130.000 años-luz de diámetro, aproximadamente. Pero te preguntarás... ¿cómo sabemos ->
que son 27.000 años-luz? ¿En qué nos fijamos para poder determinarlo? Y aquí entra en juego un tipo de estrella muy especial.
(Con los 27.000 años-luz, me refiero a la distancia que nos separad del centro, claro).
Como quizá sepas, hay estrellas variables. Son aquellas que varían de brillo o tamaño de manera irregular o regular.
Y aquí entra en escena una mujer de la que hablé en Astrobitácora. Henrietta Swan Leavitt
astrobitacora.com/henrietta-swan…
Henrietta descubrió que un tipo de estrellas variables, llamada Variables Cefeidas, tienen un período de pulsación relacionado con su brillo
Hablaré de Henrietta en su propio hilo (porque bien lo merece por diferentes motivos). Su descubrimiento fue esencial para poder ->
determinar las distancias a otras galaxias, y el tamaño de la Vía Láctea. Las variables Cefeidas tienen un período de pulsación muy estable
Así que la idea es bastante simple. Imagina que tienes un faro a tres metros de distancia. Conoces su brillo, y lo apuntas.
Missing some Tweet in this thread?
You can try to force a refresh.

Like this thread? Get email updates or save it to PDF!

Subscribe to Alex Riveiro
Profile picture

Get real-time email alerts when new unrolls are available from this author!

This content may be removed anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member and get exclusive features!

Premium member ($3.00/month or $30.00/year)

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!