Profile picture
, 49 tweets, 18 min read Read on Twitter
Hace 10 años, los ayuntamientos ultimaban proyectos para acceder a un fondo extraordinario de 8.000 millones. El Plan E estaba en marcha. Regar la economía de billetes fue una orden mundial pero aquí se hizo rápido y quitando controles. ¿Qué podía salir mal? #crisisdememoria 👇
El mundo estaba en plena convulsión mientras tomaban forma proyectos como uno de Sevilla, por poner un ejemplo, que contrató con cargo al Plan E a 512 personas con contratos con una duración media de un día. ¡Qué gestión!
Para entender lo que estaba pasando hay que remontarse a septiembre de 2008, tras la quiebra de Lehman, cuando el entonces presidente francés Nicolas Sarkozy llamó a convocar una cumbre de líderes mundiales para refundar el capitalismo.
El primer ministro británico, Gordon Brown, avivaba la épica del momento llamando a un nuevo Bretton Woods, el acuerdo tras la Segunda Guerra Mundial para relanzar la economía mundial que engendró el FMI y el Banco Mundial.
En respuesta al llamamiento, el 15 de noviembre se reunía el G20 en Washington. Bush, presidente saliente de EEUU, hizo de anfitrión de un encuentro en el que se llamó, además de a reformar el sistema financiero mundial, a reforzar las políticas de estímulo de la economía.
Por cierto, España, que no forma parte del G20, logró asiento en aquel encuentro gracias a que Francia cedió uno de sus asientos con voz y voto. Desde 2010, España participa en las cumbres con el estatus de invitado permanente.
La Comisión Europea presentaba el 26 de noviembre el Plan Europeo de Recuperación Económica. La carta del entonces presidente de la CE, Durão Barroso, que encabeza la propuesta llevaba por título: "Es hora de actuar".
"A Europa se la juzgará por sus resultados", decía Durão Barroso, hoy dentro del poderoso banco de inversión Goldman Sachs, para quien hace lobby usando sus contactos en la Comisión Europea. "O nadamos juntos o nos ahogamos todos", decía. No, todos no, oiga.
El primer pilar del Plan Europeo de Recuperación Económica era "una inyección masiva de poder adquisitivo en la economía con objeto de estimular la demanda y generar confianza". ¿Cuánto? 200.000 millones de euros, el 1,5% del PIB de la UE.
24 horas después, lo que viene siendo con tiempo y planificación, Zapatero anunciaba en el Congreso la versión española del Plan Europeo de Recuperación con el objetivo de crear 300.000 puestos de trabajo en 2009.
48 horas después, vía real decretazo ley, el Consejo de Ministros aprobaba la creación del Fondo Estatal de Inversión Local (8.000 millones de euros) y el Fondo Especial del Estado para la Dinamización de la Economía y el Empleo (3.000 millones).
Al ritmo que destruía empleo la economía española, una vez reventadas las burbujas financiera y del ladrillo, incluso si la previsión de creación de empleo hubiera sido cierta no habría bastado.
La destrucción de empleo era, como se ha dicho, una preocupación global. El 6 de diciembre, 45 días antes de tomar posesión como presidente de EEUU, Obama utilizaba su discurso de los sábados para anticipar la inyección de millones que acometería en cuanto llegase al cargo.
La cifra de destrucción de empleo en noviembre de 2008 en EEUU (-533.000 puestos de trabajo) era la mayor en un mes desde 1974. Si no quieren sufrir demasiado, no comparen con España el porcentaje de desempleo que allí se considera de extrema gravedad.
Obama da en su discurso una de las claves para que el calor de un plan de estímulo no dure lo que las hojas del manuscrito que quema Rodolfo en La Bohème para calentarse. "No nos limitaremos a lanzar dinero sobre el problema. Mediremos el progreso y los logros".
"Use it or lose it". Úsalo o piérdelo, dijo Obama al anunciar un plan de inversión que se estimó entre 400.000 y 700.000 millones de dólares para crear (o mantener) 2,5 millones de empleos en dos años. El Congreso de EEUU lo aprobó el 6 de enero de 2009.
El Plan de Obama comparó su plan con el de Infraestructuras de Eisenhower de 1956, cuando se construyeron 67.000 km de carreteras en EEUU. Pero mucho más ambicioso. Incluía inversión en carreteras, puentes, edificios federales, escuelas, hospitales y extensión de la banda ancha.
A la doctrina neoliberal le gusta entre nada y nada de nada un plan de estímulo (salvo que sea un desastre y les sirva como ejemplo a criticar). Ojo a esta joya. Es una peli propagandística para defender el plan de 1956, que también recibió duras críticas.
Un momento, un momento. ¿Alemania estaba de acuerdo con salir de la crisis por una vía opuesta a la austeridad? No estaba claro. Por eso Brown y Sarkozy tensaron la cuerda celebrando un encuentro sin Merkel, a pesar de saber que la necesitaban.
Y Merkel dijo sí. En la cumbre de líderes europeos de mediados de diciembre de 2008, dijo explícitamente que apoyaban "la visión de la Comisión de destinar el 1,5% del PIB al plan de estímulo".
El mismo día que Merkel decía sí en Bruselas al Plan de Recuperación, el ministro de Economía de España, Pedro Solbes, defendía en el Parlamento español la ratificación del Real Decreto Ley que creaba dos fondos para inyectar 11.000 millones de euros en la economía española.
Solbes no dudo en iniciar su intervención destacando que no era una idea peregrina y en solitario del Gobierno español, sino que tenía "anclaje directo" con la Declaración de Washington, el Plan de Recuperación de Europa y las conclusiones del Ecofin.
La peculiaridad en el caso español es que se decidió que la mayor parte de la inyección, 8.000 millones, con la que se dotó el Fondo Estatal de Inversión Local, iría a inversiones acometidas por los 8.112 municipios con que contaba España en 2008.
No bastaba con dispersar el dinero. Debía hacerse rápido. Tanto que, como explicó Solbes, se estableció "un plazo muy corto para iniciar y resolver los expedientes de adjudicación de obras" con la intención de iniciarlas en el mismo primer trimestre de 2009.
Por si los procedimientos de contratación pública no hubieran dado disgustos, se instrumentó un procedimiento de urgencia para la licitación de los proyectos más acelerado que el que ya permitía la Ley de Contratos del Sector Público entonces en vigor.
Y aunque el objetivo prioritario era el fomento del empleo, no fue la tasa de paro el factor que decidió el reparto, sino la población.
En este mapa puedes ver la financiación del Fondo Local del Plan E recibida por cada municipio. Se estableció un importe máximo de financiación por cada habitante de 176,98 euros.
En el Congreso se criticaron las prisas, la falta de planificación, el parche para la castigada financiación local, que había perdido el doping del ladrillo (Hilo de septiembre), el nulo papel de las autonomías...
..se comparó el plan con "fuegos artificiales" y se acusó al Ministerio de Administraciones Públicas, encargado de gestionar el Fondo Local, de no tener capacidad para "supervisar tantos proyectos". Y se aprobó: 175 a favor, 141 abstenciones, 2 en contra.
Entre el 10 de diciembre de 2008 y el 24 de enero de 2009, el Ministerio de Administraciones Públicas recibió 32.982 solicitudes de proyectos de obra de 8.106 ayuntamientos y las dos ciudades autónomas.
Las delegaciones de Gobierno tenían 10 días para verificar que se cumplían las condiciones y comunicárselo al Secretario de Estado de Cooperación Territorial quien, en otros 10 días como máximo, debía dictar resolución de autorización o denegación y ordenar la publicación.
En 2013, el Tribunal de Cuentas publicaba su Informe de Fiscalización del Fondo de Inversión Local. De los planes fiscalizados dijo que "lo único que cumplieron todos fue presentar la foto del cartel que informaba de que la obra era con cargo al Plan E".
Carteles publicitarios que, en algunas ocasiones, fueron más caros que los proyectos que financiaron elconfidencial.com/espana/2009-02… y elconfidencial.com/espana/2010-10…
Las obras debían ser de competencia municipal y de nueva planificación, es decir, que no estuviesen previstas en los presupuestos municipales de 2009, recién aprobados. Y debían ejecutarse de forma inmediata. La improvisación estaba servida.
Lo primero que no se cumplieron fueron los plazos. Tras la adjudicación, se estableció un plazo de 15 días para el inicio de las obras. Se incumplió en el 48% de los 327 casos analizados por el Tribunal de Cuentas.
¿Recuerdan a Obama, que dijo que su plan tendría seguimiento y controles para no tirar el dinero? El Tribunal de Cuentas constata que en el caso español "no se establecieron objetivos concretos y cuantificables, ni indicadores de seguimiento".
Miremos el objetivo principal del Plan para intentar estimar su resultado: favorecer el mantenimiento y la creación de puestos de trabajo. Pero... no se exigió tener en cuenta el número de días trabajados.
En teoría, según los datos facilitados al Ministerio de Administraciones Públicas, el número de empleos comprometidos fue de 426.325, de los que 181.380 eran de nueva creación y 244.945 eran trabajadores ya contratados. Tras las cifras globales, la picaresca.
De 327 expedientes analizados por el Tribunal de Cuentas, en el 7% el compromiso de contratación fue superior a los contratos realizados finalmente. Algunos trabajadores participaban en varios proyectos y se computaron como nuevos trabajadores ya contratados.
Los casos más llamativos son los de aquellos proyectos que presentaron grandes cifras de número de empleos basadas en niveles de precarización máximos, de uno o dos días de contrato a veces. Sevilla se lleva la palma.
¿En qué se gastó el dinero? En este cuadro puedes ver todos los proyectos de Financiación Local según el tipo de actuación.
Este intento de apuntalar principalmente el sector de la construcción, que se venía abajo, influyó decisivamente en la brecha de género que se observa entre los nuevos contratos realizados a hombres y mujeres, según el análisis de Datadista.
Diez años después, algunos proyectos terminaron en la basura. Como el derribo de la Casa Solar de Rivas-Vaciamadrid cuyo coste fue de 327.113,5 euros diarioderivas.es/derribo-casa-s…
Con estos mimbres el Plan E lo tenía muy difícil. Pero mucho más en un país en el que había reventado una burbuja alimentada durante muchos años. En Playa Burbuja contamos lo que el ladrillo le hizo a la costa peninsular mediterránea. A la venta aquí tienda.datadista.com/products/playa…
¿Es el Plan de Financiación Local, perteneciente al Plan E, lo más descontrolado y costoso hecho durante la crisis? No. Aquellos 8.000 millones quedan muy lejos de otro plan que dispersó el dinero por los ayuntamientos y tuvo de nuevo escasísimos controles.
Montoro, que tanto criticó a Solbes en el Congreso de diciembre de 2008 que aquellos fondos extraordinarios se cargasen a la deuda pública y tuviesen tan pocos controles, iba a orquestar la madre de todos los fondos.
No fue para gasto nuevo, sino para facturas no pagadas por ayuntamientos y CCAA, pero el descontrol no fue menor. Se admitieron facturas no contabilizadas, se pagaron hasta facturas en pesetas y la deuda pública se disparó. cincodias.elpais.com/cincodias/2014…
Para eso quedaban unos cuantos años de crisis que seguiremos contando en los próximos capítulos de #crisisdememoria. Hasta entonces, no se olviden de recordar.
Missing some Tweet in this thread?
You can try to force a refresh.

Like this thread? Get email updates or save it to PDF!

Subscribe to Datadista
Profile picture

Get real-time email alerts when new unrolls (>4 tweets) are available from this author!

This content may be removed anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!