, 57 tweets, 17 min read
My Authors
Read all threads
Con este hilo, os intentaré explicar de una manera rigurosa pero a la vez amena como la resistencia a los antibióticos se ha convertido en una crisis global, haciendo un repaso general a la historia de los antibióticos y hablando de los factores implicados. Abro hilo. #HilosDC6.
Se conoce la resistencia a los antibióticos en bacterias ambientales desde hace millones de años, mucho antes del desarrollo de los primeros antibióticos, formando parte de un arsenal defensivo para protegerse de la formación de antibióticos por parte de otras bacterias y hongos.
Se sabe que muchas bacterias producen antibióticos en su entorno para evitar la proliferación y colonización de otras bacterias y de ese modo no tener que competir por el mismo nicho ecológico. Varias especies de Streptomyces o de Bacillus son ejemplo de ello.
La entrada de los antibióticos en los años 40 del siglo pasado supuso una revolución en cuanto al control de las enfermedades infecciosas se refiere. Todo comienza aparentemente con el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928...
Pero... he dicho aparentemente, ya que previamente ya se conocía la existencia de sustancias antibacterianas.
La primera sustancia natural antibacteriana fue descrita por E. de Freudenreich al estudiar la piocianasa producida por Pseudomonas aeruginosa.
Emmerich y Low la empezaron a utilizar allá por 1899 para tratar diferentes infecciones, pero fue posteriormente delegada debido a sus efectos tóxicos solamente a tratamientos tópicos, abandonándose poco después su utilización.
Paul Ehrlich, bacteriólogo alemán descubrió en 1901 la arsfenamina o también llamada Salvarsán o bala mágica, un compuesto orgánico de arsénico que servía para la sífilis y la fiebre recurrente. Pero sus inaceptables efectos secundarios la delegaron posteriormente.
Otras sustancias antibacterianas también fueron probadas a principios de siglo, pero también tenían grandes efectos tóxicos y fueron abandonadas al poco de probarse.

Es 1928 y nos encontramos a Fleming, un científico británico que estaba estudiando la bacteria S.aureus.
Tras volver del fin de semana, observó que en una de las placas que había desechado, crecía un hongo que producía la lisis (destrucción) de la bacteria. Asombrado, mantuvo a este hongo (Penicillium) en cultivo y experimentó posteriormente con él.
En esos experimentos pudo demostrar que producía una sustancia que llamó penicilina que era capaz de inhibir el crecimiento de las bacterias.

En 1930, Gerhard Domagk se encontraba estudiando la acción de varios colorantes químicos en la I. G. Farbenindustrie de Alemania.
Se dió cuenta de que uno de esos colorantes (el Prontosil) tenía efectos antibacterianos sobre los estreptococos cuando se administraba en ratones enfermos. Posteriormente se descubrió que el grupo sulfonamídico unido al colorante era el que presentaba efectos antibacterianos.
Antes de la industrialización a gran escala de la penicilina eran las sulfamidas ampliamente utilizadas por los soldados de la Segunda Guerra Mundial. Eran unos sobrecitos que se echaban directamente en las heridas abiertas, salvando la vida de muchos soldados.
En 1941, Florey y Chain pudieron producir a gran escala el moho Penicillium y la extracción eficiente del principio activo, utilizándose ya en 1943 para el tratamiento de muchas enfermedades infecciosas, así como por los aliados en la Segunda Guerra Mundial.
Esto permitió la comercialización masiva de penicilina, dando lugar a la etapa antibiótica que conocemos como tal y que llega a nuestros días.

Vamos ahora a tratar los principales mecanismos por los cuales las bacterias se hacen resistentes a los antibióticos.
Las bacterias tienen una gran adaptación al medio en el que estén expuestos, es por ello que en presencia de una gran presión antibiótica pueden desarrollar mecanismos de resistencia a los antibióticos. Hay dos tipos de resistencia:
1. La resistencia natural o intrínseca que es la que tienen las bacterias que son insensibles desde el principio al antibiótico, bien por carecer de diana, por ser impermeable etc. Por ejemplo, Mycoplasma en relación con los betalactámicos (no tiene pared celular).
2. La resistencia adquirida, que desde un punto de vista clínico y práctico es la importante. Es la que ocurre cuando en un principio la bacteria es sensible y desarrolla con el tiempo resistencia. Las bacterias tienen dos modos de adquirir resistencias:
2.1 A través de mutaciones cromosómicas (resistencia cromosómica): son las que ocurren en el cromosoma bacteriano. Son persistentes y se transmiten a la descendencia.

2.2 A través de adquisición de genes (plásmidos principalmente). Es reversible y se produce entre bacterias.
Esta última se conoce como resistencia extracromosómica o transmisible y es la más frecuente. En ella, se produce un intercambio genético horizontal entre bacterias en la cual se transmiten mecanismos de resistencia de una bacteria a otra.
No voy a entrar en detalle, pero comentar que los mecanismos de intercambio genético son tres: la transformación, la conjugación y la transducción. La conjugación es el mecanismo más frecuente. La transducción es que se produce a través de fagos.
Y…¿qué mecanismos tienen las bacterias para generar resistencia? Son varios, aunque destacaré tres fundamentalmente:
1. Inactivación del antibiótico por enzimas: la bacteria produce enzimas que inactivan al antibiótico. Las más importantes son las betalactamasas.
2. Modificaciones bacterianas que impiden la llegada del antibiótico a la diana: por ejemplo mutaciones en las porinas que impide la entrada de ciertos antibióticos, la alteración del sistema de transporte o la expulsión activa del antibiótico.
3. Mutaciones de la bacteria en la diana: de esta manera dificulta o impide la acción del antibiótico en la diana. Es lo que ocurre por ejemplo en la DNA girasa para las quinolonas, en el RNAr 23s con los macrólidos o con las PBPs y los betalactámicos.
Y os preguntaréis... todo este rollo ¿en qué nos afecta a nosotros? Vamos a ello.
Desde la era antibiótica, los antibióticos han salvado millones de vidas y han contribuido enormemente en los avances de la medicina y la cirugía.
Han prevenido y tratado infecciones en pacientes en cirugías complejas, transplantes de órganos, enfermedades crónicas,etc. Junto a otros avances como las vacunas, el agua potable o la higiene y el saneamiento en las ciudades la esperanza de vida ha aumentado exponencialmente.
Sin embargo, la resistencia a los antibióticos es un problema creciente que amenaza seriamente su eficacia. Desde la comercialización y producción a gran escala de la penicilina empezaron a aparecer resistencias rápidamente en S.aureus por la producción de betalactamasas.
Hacia finales de 1940, más de la mitad de los aislados de S.aureus eran resistentes a la penicilina, aumentando posteriormente con el tiempo. Actualmente, aproximadamente un 90% de las cepas son resistentes a penicilina.
Las bacterias tienen una gran capacidad de adaptación al medio en el que están expuestos, adquiriendo resistencias a una velocidad alarmante. Ya lo advirtió Fleming en 1945 cuando vio la gran expansión y utilización de la penicilina para prácticamente cualquier cosa.
Se creía que conociendo los mecanismos por los cuales las bacterias se hacen resistentes, siempre se podría sobrepasar este efecto mediante la síntesis de nuevos compuestos. En 1960 se comercializó la meticilina, que surgía para dar respuesta a las cepas resistentes de S.aureus.
Pero se dieron de bruces contra la realidad, y es que, en 1961, aparecieron en Gran Bretaña las primeras cepas resistentes a meticilina. Esto fue pasando con cada familia de antibióticos nueva, ya que empezaban a aparecer bacterias resistentes a ellas a los pocos años.
Bien, y llegamos a nuestros días. ¿Cuál es nuestra situación actual? La CDC declaró en 2013 que la raza humana está ahora en la "era post-antibiótica", y en 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que hay una crisis grave de resistencia a los antibióticos.
Por poner unos ejemplos cortos:
La resistencia de Klebsiella pneumoniae a carbapenems se ha propagado a muchas partes del mundo. En algunos países los carbapenémicos ya no son eficaces en más de la mitad de los pacientes con infecciones por K. pneumoniae.
La resistencia de E.coli a fluoroquinolonas en el tratamiento de infecciones urinarias también está siendo muy elevado a lo largo del mundo.

Al menos 10 países ya han declarado casos de gonorrea resistente a cefalosporinas de tercera generación, y va en aumento.
Podría dar más ejemplos, pero eso daría para un artículo entero aparte. Quedaros con la idea de que la resistencia microbiana es un problema global y que se expande entre continentes.
A estas alturas ya os estaréis preguntando como hemos llegado a esta situación.
Os lo resumiré en cuatro puntos que son los principales:
1. Utilización masiva de los antibióticos. Se ha demostrado una relación directa entre el consumo de antibióticos y la aparición y diseminación de cepas de bacterias resistentes.
Los antibióticos eliminan a las cepas sensibles y seleccionan a las resistentes que se reproducen y se diseminan. La utilización para patologías y enfermedades autolimitadas y que no necesitan antibióticos como por ejemplo la gripe contribuyen a la formación de resistencias.
También lo hace la automedicación, siempre seguir a rajatabla las indicaciones del médico y no lo utilicéis por vuestra cuenta. Se hace por algo.

2. Mala prescripción de los antibióticos. Los antibióticos recetados incorrectamente también contribuyen a las resistencias.
Hay estudios que han demostrado que la indicación del tratamiento, la elección del agente o la duración de la terapia con antibióticos es incorrecta del 30% al 50% de los casos. Una mala o incorrecta adherencia al tratamiento por parte del paciente también influye.
3. El amplio uso en ganadería y agricultura. El empleo de pequeñas cantidades de antibióticos en los animales se asoció a un aumento del peso, lo que produjo que se emplearan muy ampliamente como promotores del crecimiento.
Se estima que el 80% de los antibióticos vendidos en los EE. UU. se usan en animales, principalmente para promover el crecimiento y como profilácticos. Estas bacterias llegan directamente al consumidor y pueden producir infecciones posteriores.
En Europa, el uso de los antibióticos como promotores del crecimiento fueron prohibidos en 2006, no siendo así en EEUU. Ni que decir tiene que no llegan restos de antibióticos en la carne que comemos. El enlace lo podéis consultar aquí:
europa.eu/rapid/press-re…
La utilización de antibióticos en agricultura también influye en las resistencias bacterianas. Hasta el 90% de los antibióticos administrados al ganado se excretan en la orina y las heces, luego se dispersan ampliamente a través de fertilizantes y aguas subterráneas.
Además, las tetraciclinas y la estreptomicina se rocían en los árboles frutales para actuar como pesticidas en el oeste y el sur de los EE. UU. Si bien esta aplicación representa una proporción mucho menor, la diseminación geográfica resultante puede ser considerable.
4. La falta de desarrollo de antibióticos: cada vez se investiga y se invierte menos en antibióticos. No se considera una inversión económicamente racional para la industria farmacéutica. Cuesta mucho dinero el desarrollo de un nuevo antibiótico y debido a que cuando...
...se comercializa se mantiene en reserva como última línea para los peores casos, se encuentra con que muchas veces no es rentable la inversión realizada.

¿Y qué pasa en España? En España, el uso de los antibióticos es muy elevado.
Se encuentra entre los primeros países del mundo por consumo de antibióticos extrahospitalarios. En el área hospitalaria también nos situamos por encima de la media europea. En 2017 el consumo en dosis diaria definida por cada 1.000 habitantes (DDD/1.000 habitantes)...
...en España fue de 25´1, mientras que en los Países Bajos fue de 10´1 DDD/1.000 habitantes sin razón epidemiológica que lo justifique. En el ámbito de la sanidad animal, es el segundo país de la Unión con mayores ventas de antibióticos veterinarios, según datos de 2016.
Pero se confirma la tendencia decreciente registrada en la tasa de consumo desde 2015 y en la de ventas de antibióticos veterinarios desde 2014, en un periodo que coincide con la implementación del primer Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN). @PRANgob
Entre 2015 y 2018 el consumo de antibióticos en salud humana baja un 7,4% en el sector comunitario y un 0,2% en hospitales.
Las ventas totales de antibióticos de uso veterinario bajaron un 32,4% entre 2014 y 2017, gracias en parte al programa REDUCE, en sectores ganaderos.
Entre las iniciativas enfocadas en la prevención destaca la difusión de programas para la higiene de manos y las buenas prácticas ganaderas, así como el desarrollo de actividades para la formación de los profesionales sanitarios y la concienciación de la población.
En la categoría de acciones centradas en mejorar el uso de los antibióticos destaca la implantación generalizada de los Programas de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA) en hospitales, Atención Primaria y centros de larga estancia y el desarrollo de los Programa REDUCE.
Si queréis saber más sobre ellos aquí os dejo la web que han diseñado:
resistenciaantibioticos.es/es

Para terminar este hilo, concluyo diciendo que nuestras acciones deben ir encaminadas hacia el buen uso de los antibióticos, deben ser como una bala mágica frente al microorganismo...
...que estamos tratando; con la indicación, el tiempo y la dosis adecuados a la infección que sufre el paciente. Estamos a tiempo de frenar el avance tan vertiginoso de las resistencias antimicrobianas que de seguir este ritmo en 35 años matará a más de 40000 personas...
... anualmente en España, desbancando al cáncer como primera causa de muerte.

A continuación, os voy a dejar las fuentes de las que saqué las imágenes, y los artículos que consulté para hacer el hilo.
Imágenes:
-giphy.com/explore/bacter…
-sundaypost.com/fp/on-this-day…
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Jorge Ligero

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!