My Authors
Read all threads
Si es la primera vez que escucha la palabra «metacognición» es posible q le suene algo esotérica. Sin embargo, se trata de un concepto científico q alude a otro de los factores q determinan el éxito de los estudiantes y q puede promoverse en clase. Abro hilo.
La metacognición es la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos cognitivos (memoria, razonamiento, etc.) y de intervenir sobre ellos deliberadamente. En el contexto q nos ocupa, se refiere especialmente a la habilidad para analizar y regular el propio aprendizaje.
Por ejemplo, empleamos la metacognición cuando aplicamos alguna estrategia para recordar algo, cuando planificamos el estudio o la resolución de un problema teniendo en cuenta las limitaciones de nuestra memoria o conocimientos,...
...cuando evaluamos nuestro desempeño y tomamos medidas para mejorarlo, cuando silenciamos y escondemos el teléfono móvil antes de estudiar para que no nos distraiga, y un largo (pero que muy largo) etcétera.
¿Y qué tiene esto de interesante? Pues bien, la investigación ha revelado que cuando los estudiantes desarrollan habilidades metacognitivas de calidad mejoran sus resultados académicos (McClelland y Cameron, 2011).
No en vano, uno de los factores más importantes que sabemos distingue a los alumnos exitosos de los rezagados es la capacidad de regular su aprendizaje de manera autónoma (Zimmerman, 2001).
Por consiguiente, la metacognición resulta un factor a tener en cuenta a la hora de ayudar a nuestros alumnos a ser mejores estudiantes. Al fin y al cabo, la metacognición junto con la autorregulación emocional serían dos aspectos clave de lo q significa «aprender a aprender».
Así pues, ¿qué deberíamos saber sobre la metacognición? En primer lugar, q incluye dos dimensiones relacionadas entre ellas: el conocimiento sobre la cognición y la regulación de la cognición (Brown 1987).
El 1º haría referencia a lo q sabemos (y podemos explicar a otras personas) sobre nuestra propia memoria y nuestras habilidades como estudiantes, mientras que el 2º apuntaría a cómo gestionamos nuestros procesos de aprendizaje y razonamiento, de manera consciente o inconsciente.
El conocimiento metacognitivo no solo incluye lo q sabemos sobre cómo funciona nuestra memoria y qué limitaciones tiene, sino también algo tan importante como las estrategias q podemos emplear para obtener el máximo rendimiento de ella.
En realidad, como ya he comentado varias veces en mis hilos, una de las grandes diferencias entre los estudiantes son las estrategias de estudio q emplean, las cuales forman parte y determinan la calidad de su conocimiento metacognitivo.
El conocimiento metacognitivo también incluye las habilidades q nos permiten, por ejemplo, evaluar la dificultad de una actividad, elegir las estrategias de aprendizaje adecuadas entre las posibles, distinguir entre la información relevante de la q no lo es cuando estudiamos, etc
En este sentido, es posible enriquecer el conocimiento cognitivo de los estudiantes mediante la enseñanza explícita de estrategias oportunas para abordar las tareas escolares (y otras tareas afines), así como mediante la práctica de las habilidades metacognitivas.
Los estudios coinciden en q este tipo de intervenciones son efectivas para mejorar el desempeño de los estudiantes (Hartman 2001). En otras palabras, es posible mejorar la metacognición de los alumnos y, con ello, ayudarles a ser mejores estudiantes.
Cabe tener en cuenta, no obstante, que estas intervenciones son especialmente eficaces a partir de los últimos años de Primaria en adelante.
De hecho, se estima q la metacognición se desarrolla tardíamente, probablemente porque las habilidades metacognitivas (q al fin y al cabo son habilidades de planificación, autorregulación, etc.) dependen de circuitos neuronales q maduran en las últimas fases del neurodesarrollo.
No obstante, los niños de las primeras etapas de Primaria pueden mostrar cierta capacidad de regulación metacognitiva (así como de mejorarla si se les enseña) a pesar de que habitualmente tienen dificultades para ser conscientes de q la llevan a cabo (Paris 1984).
Dicho de otra manera, nunca es pronto para contribuir a la capacidad metacognitiva de los estudiantes, pero debemos tener en cuenta q una cosa es q los niños puedan mejorar sus habilidades de regulación y otra q puedan reflexionar sobre ellas y explicarlas (Brown 1987).
La regulación metacognitiva incluye básicamente tres aspectos íntimamente relacionados: la planificación, la monitorización y la evaluación de las tareas de aprendizaje o de resolución de problemas.
La planificación aludiría a la capacidad de establecer unos objetivos y garantizar q se comprenden, disponer los medios y los recursos q resultarán necesarios, movilizar los conocimientos y elegir las estrategias adecuadas para proceder, y organizarse el tiempo.
La monitorización conlleva el análisis de los avances durante la tarea, así como el ajuste de las estrategias, los tiempos o cualquiera de los elementos q fueron planificados de una manera determinada, con el objetivo de adaptarlos a los resultados q se van obteniendo.
Finalmente, la evaluación, q estaría intrincada en los 2 procesos anteriores, implica valorar tanto los resultados obtenidos (el aprendizaje alcanzado, la solución dada a un problema, etc.) como determinar la idoneidad de los procesos de planificación y monitorización realizados.
Cuando los estudiantes obtienen conocimientos metacognitivos o cuando desarrollan habilidades de este tipo están aprendiendo a aprender. Y probablemente esta sea la competencia básica más importante de todas. FIN.
Referencias:

Brown, A. (1987). Metacognition, executive control, self-regulation, and other more mysterious mechanisms. In Weinert & Kluwe (eds.) Metacognition, motivation, and understanding. NJ, Erlbaum.
Hartman, H. J. (Ed.). (2001). Metacognition in learning and instruction: Theory, research and practice (Vol. 19). Springer Science & Business Media.
McClelland, M. M., y Cameron, C. E. (2011). Self-regulation and academic achievement in elementary school children. New Directions for Child and Adolescent Development, 133, 29-44.
Paris, S. G., & Jacobs, J. E. (1984). The benefits of informed instruction for children's reading awareness and comprehension skills. Child development, 2083-2093.
Zimmerman, B. J. (2001). Theories of self-regulated learning and academic achievement: An overview and analysis. En: B. J. Zimmerman y D. H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement: Theoretical perspectives (pp. 1-37). Lawrence Erlbaum Associates.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Héctor Ruiz Martín

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!