2/La evidencia de que sería en el hogar, las residencias de ancianos y otros lugares residenciales donde se contagiarían la mayoría de los pacientes es cada vez más clara (46-66).
En definitiva, parece lógico que donde más contacto se establezca más riesgo exista
2/10
2- Basta con proteger en el hogar ¿seguro?
Mírenlo con perspectiva:
a) Aunque en un mismo hogar se contagien varios, fue uno el primero que se contagió fuera del hogar. La trasmisión comunitaria "conecta los Hogares"
b) Y más del 30% de los contagios ocurren fuera del hogar
3/10
En el decimo tweet resumo las medidas que proponen los autores para reducir el riesgo en el hogar.
3- La heterogeneidad de la transmisión de la COVID-19 es la norma, tanto en el hogar (con la peor parte para parejas y ancianos), como en la comunidad. Queda mucho por saber.
4/10
4- El papel de los asintomáticos y los presintomáticos en la trasmisión de la COVID parece importante.
La carga viral es similar con o sin síntomas, y es alta en fase presintomática.
Dejarlo todo a que se aísle el que se note enfermo, no es buena idea
5/10
5- Se han demostrado eventos con pacientes "supercontagiadores" (es decir, un único paciente es capaz de contagiar a muchos en un breve periodo de tiempo, como el ejemplo del coro).
Esto empeora si además se concatenan los eventos amplificando la dispersión de la infección.
6/10
Ambos sumados (amplificación y supercontagiadores) dan lugar a una gran variabilidad en la transmisión (overdispersion).
La mayoría de los pacientes no infectan a nadie o solo a unos pocos y sin embargo muy pocos infectan a muchos. Los autores debaten aquí sobre el por qué
7/10
6- El objetivo del control de las infecciones debe prestar atencion a lugares donde se puedan prever casos de transmisión a gran escala (hospitales, eventos multitudinarios, etc).
Los brotes nosocomiales deben hacernos repensar las medidas (¿plantas mixtas? NO)
8/10
7- Los viajes y los movimientos entres regiones, ciudades o países son clave para mantener la pandemia.
Nos guste o no hay que ser conscientes de que a veces las restricciones de movimiento pueden funcionar.
9/10
En los hogares a veces habrá que utilizar mascarillas (sobre todo donde convivan varias generaciones) El aislamiento ante la menor duda de exposición y la "partición del espacio en el hogar" si los más jovenes tienen que estar todo el día fuera.
Todas ellas pueden ayudar
10/10
+11 Y aquí El Pais sobre el riesgo de contacto en distintos escenarios.
Aunque suene frío y algo "desangelado", si haces vida social y vas a ver a tus abuelos.... ten cabeza y ponte la mascarilla.
Vemos demasiados mayores que viven ¿solos? ingresados
Lo ideal sería conocer la letalidad por paciente infectado, pero no la tenemos, porque es muy dificil saber cuantas personas realmente tienen o tuvieron la infección. Solo podemos estimarlo.
2/5
Jugamos con un sucedaneo.
La letalidad por caso diagnosticado. Pero esta es muy engañosa, por cuanto está claro que ahora (PCR y Ag mediante) diagnosticamos más.
Mirando este incierto parámetro parecería que es más leve o mucho más leve
3/5
Pues duplicamos al segundo en casos cada 100.000 habitantes y tenemos un 10 % de PCR positivas, o sea que sí, que nos va mal.
2/5
"De fiesta como si no hubiera mañana" (encabezamiento literal del artículo)
Pues así nos ven. El país de la fiesta. En marzo los casos tenía de medía 59 años, ahora 38. Pues ya tenemos culpable, los jóvenes y los botellones [Va a ser que no, o al menos hay más, sigan leyendo]
3/5
Después de tanto oír que "cierre" de marzo de 2020 fue tremendamente negativo y que es parte de una conspiración para cambiar nuestro modo de vida, me animo a un hilo. 8 tweets con 6 mensajes claros ¿me siguen? @drmiguelmarcos@boticariors@WatchGates
1) En marzo de 2020 varias partes de España y del mundo soportaban una situación tal con la COVID-19 que no había otra posibilidad que "cerrar" los países.
Ahora, meses después, intuimos que se podría haber hecho mejor. Quizás sí.
2) Ahora sabemos que es mas importante cerrar pronto que fuerte. Cuanto antes cierres, con menos muertos, mejor te va medrxiv.org/content/10.110… (ojo, artículo sin peer review)
Era cuestión de tiempo que llegasen ensayos clínicos de calidad. Hoy, por fin, NEJM nos deleita con uno sobre Remdesivir. Datos provenientes de un ensayo aleatorizado, MBE de primer nivel #COVID19... y no, no es oro todo lo que reluce ⬇️ @drmiguelmarcos nejm.org/doi/full/10.10…
¿Es Remdesivir superior a placebo en el tratamiento de la infección por SARS-CoV-2?
Respuesta corta: Sí.
Respuesta larga: depende del escenario.
Aunque los autores han elegido el tiempo hasta la recuperación con objetivo principal (11 frente a 15 días, RR 1,32), yo voy a echar un ojo a la mortalidad.
Aunque no alcanza significación, fue del 7,1% en el grupo tratado y del 11,9% en placebo (HR 0,7, IC95% 0,47-1,04)
Pues no terminamos de hablar de las pseudorevisiones que nos aparece un nuevo invitado en el mundo #COVID19, the propensity score matching (PSM).
Todos tendrán el artículo de ayer de hidroxicloroquina y NEJM y uno de ivermectina.
Pues a mi el PSM me recuerda a este personaje
1/ El PSM es una técnica estadística para intentar extraer de los estudios observacionales lo que nos dan los ensayos clínicos. Es decir, ser capaz de controlar los factores de confusión que impiden saber si, por ejemplo, un tratamiento es o no eficaz.
2/ Yo no soy experto en estadística, pero esto me suena a análisis multivariante.