@FECYT_Ciencia Vaya, creo que esto requiere de un hilo... Veamos. Los "conocimientos profundos" son aquellos que están bien organizados y conectados con otros conocimientos en nuestra memoria a largo plazo. #FECYTedu#coNprueba
@FECYT_Ciencia Además, están asociados a conocimientos sobre condiciones de "aplicabilidad", es decir, las situaciones y contextos en que son relevantes. #FECYTedu#coNprueba
@FECYT_Ciencia Esto implica que sean: significativos (dotados de significado), duraderos (no se olvidan fácilmente), transferibles (aplicables a nuevos contextos), funcionales (útiles para razonar, crear soluciones y resolver problemas) y productivos (útiles para obtener nuevos conocimientos).
@FECYT_Ciencia Los conocimientos profundos influyen en todas nuestras habilidades cognitivas sin darnos cuenta: determinan qué percibimos, a qué prestamos atención, cómo interpretamos la información que nos llega, cómo razonamos, cómo nos expresamos, y cómo recordamos.
@FECYT_Ciencia En otras palabras, moldean quienes somos. Pero como no nos damos cuenta de ello, incluso las personas con muchos conocimientos profundos habitualmente les quitan importancia. Esto se conoce como el punto ciego del experto (o la maldición del conocimiento). #FECYTedu#coNprueba
@FECYT_Ciencia Los conocimientos profundos son el sustrato de nuestras habilidades cognitivas, y es por ello que no podemos aspirar a desarrollar o aplicar habilidades como la resolución de problemas, la creatividad, la comprensión lectora o el análisis crítico sin contar con ellos. #FECYTedu
@FECYT_Ciencia De hecho, sabemos que estas habilidades son específicas de cada dominio del conocimiento. Por ejemplo, yo mismo soy una persona muy escéptica y crítica, pero os aseguro que cuando voy al mecánico me resulta completamente imposible serlo, aunque lo intento... #FECYTedu#coNprueba
@FECYT_Ciencia Ahora bien, tener muchos conocimientos y tener conocimientos profundos no es lo mismo, igual que un montón de ladrillos no forman necesariamente una casa (citando a Poincaré). #FECYTedu#coNprueba
@FECYT_Ciencia Si nuestro objetivo es contribuir a que los estudiantes desarrollen las habilidades cognitivas que les ayuden a desenvolverse con éxito en los diversos aspectos de su vida, debemos poner el foco en los conocimientos profundos. #FECYTedu#coNprueba
@FECYT_Ciencia La cuestión es que los métodos que frecuentemente se emplean para proporcionar conocimientos no son muy eficaces promoviendo conocimientos profundos (significativos, duraderos, transferibles, funcionales y productivos) entre buena parte de los estudiantes. #FECYTedu#coNprueba
@FECYT_Ciencia Y por ese motivo no conseguimos, tanto como podríamos, reducir la brecha entre los que solo tienen la oportunidad de adquirir esos conocimientos en la escuela y los que también tienen otras oportunidades dado el nivel socioeconómico de sus familias. #FECYTedu#coNprueba
@FECYT_Ciencia Para que los conocimientos acontezcan profundos el aprendiente debe implicarse en darles significado (en comprenderlos), lo que requiere razonar acerca de ellos. Pero razonar es costoso, y por eso la motivación es crucial para aprender, porque conduce a realizar ese esfuerzo.
@FECYT_Ciencia Aquí os dejo unos hilos sobre los factores que influyen en la motivación por aprender:
@FECYT_Ciencia En el empeño por dar significado a lo q aprendemos, tener la oportunidad de emplear lo aprendido en nuevos contextos también es muy importante. #FECYTedu#coNprueba
@FECYT_Ciencia En realidad, lo más importante para aprender no es el modo en que recibimos la información, sino lo que hacemos con ella a continuación. #FECYTedu#coNprueba
@FECYT_Ciencia Además, para desarrollar conocimientos profundos necesitamos múltiples oportunidades. Estos episodios de aprendizaje deben espaciarse en el tiempo, apelar a contextos diversos, y acompañarse de un feedback adecuado que el alumno tenga oportunidad de aplicar para mejorar.
@FECYT_Ciencia Integrar la evaluación como parte del proceso de aprendizaje y no como una actividad ajena al mismo (que solo ocurre cuando este ha terminado), nos da la posibilidad de ofrecer feedback útil e implicar al alumno en su propio proceso de aprendizaje. #FECYTedu#coNprueba
@FECYT_Ciencia En fin, todo esto refleja que el tiempo es un factor clave para conseguir conocimientos profundos. De ahí el clásico dilema entre amplitud o profundidad en el currículum. Pero también es muy importante cómo invertimos ese tiempo. #FECYTedu#coNprueba
@FECYT_Ciencia En cualquier caso, y para terminar, el debate educativo no debería situarse en si los conocimientos son importantes o no, sino en qué métodos empleamos para q lleguen a todos los alumnos de forma que acontezcan significativos, duraderos, transferibles, funcionales y productivos.
@FECYT_Ciencia Nota 1: aprender a regular las emociones también es importante para desenvolverse en la vida, pero ese es otro tema...
Nota 2: a la hora de decidir cuáles deben ser los conocimientos en los que debe enfocarse el currículum, la ciencia no puede ayudarnos.
¡FIN! :-)
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Tan pronto como hemos aprendido algo ya hemos empezado a olvidarlo. Sin embargo, aunque el olvido es un proceso inevitable, lo que aprendemos puede olvidarse a ritmos muy distintos. Esto diferencia un aprendizaje duradero de uno efímero. ¿De qué depende, pues, la tasa de olvido?
En 1885 Hermann Ebbinghaus registró el que es considerado el primer estudio científico sobre la memoria (a pesar de sus limitaciones)[1]. Con sus experimentos, Ebbinghaus estableció la conocida "curva del olvido", gráfica que refleja precisamente el ritmo con que olvidamos.
Aquí tenéis la curva del olvido idealizada, en este caso mostrando el % de información retenida en relación al paso del tiempo. Pero se puede representar de otras formas, como el tiempo ahorrado en reaprender algo q aprendimos en función del tiempo transcurrido desde entonces.
Es curioso que, siendo tan obvio como parece ser, muchos estudiantes no aprecien la importancia que tiene dormir para aprender y para rendir mejor ante un reto académico. ¿Por qué es tan crucial dormir para el aprendizaje? ¿Y por qué no es recomendable tomar cafeína? Abro hilo.
El sueño no solo nos proporciona el descanso necesario para "recargar" nuestros recursos cognitivos, imprescindibles para realizar cualquier tipo de tarea mental, sino que es fundamental para aposentar y consolidar lo aprendido durante el día anterior [1].
Cuando dejamos de prestar atención a algo sobre lo que hemos estado aprendiendo, nuestro cerebro sigue trabajando para consolidarlo en la memoria a largo plazo. Aunque este proceso se pone en marcha desde q codificamos la información, es durante el sueño cuando más eficiente es.
¿Aprender latín contribuye a mejorar nuestra memoria y razonamiento? ¿Aprender programación o ajedrez nos hace mejores resolviendo problemas? ¿Y aprender música mejora nuestras habilidades cognitivas en general? Veamos qué nos dice la investigación. Hilo va.
No es nueva la noción de que el aprendizaje de determinadas disciplinas tiene efectos beneficiosos q transcienden dichas disciplinas y repercuten en el desarrollo de habilidades generales como la atención, el razonamiento, la creatividad, la resolución de problemas o la memoria.
Por ejemplo, a principios del siglo XX se asumía que algunas asignaturas escolares, como el latín o el griego, eran fundamentales para la educación porque supuestamente ayudaban a «disciplinar la mente» y mejorar así el desempeño de los estudiantes en cualquier otra asignatura.
Hay una enorme diferencia entre creer que hemos aprendido algo y haberlo aprendido realmente. Es más, algunas formas de aprender nos engañan, pues son más eficaces haciéndonos creer que hemos aprendido que ayudándonos a aprender de verdad. Dentro hilo.
¿Cómo sabemos cuánto sabemos sobre algo? ¿Cómo podemos estar seguros que recordaremos mañana lo que aprendimos hoy? Y como docentes, ¿cómo estimamos cuán efectiva ha sido una actividad en clase? Porque... ¿a qué nos referimos cuando decimos que un método "nos funciona"?
En primer lugar, ser capaz de estimar nuestro propio aprendizaje es una de las habilidades metacognitivas que peor se nos da. Nuestras intuiciones sobre el aprendizaje logrado tras una lección, una actividad o una sesión de estudio suelen ser poco acertadas.
Ramón y Cajal decía q no se puede enseñar bien aquello a lo que uno no se dedica, es decir, si no se tienen conocimientos profundos sobre ello. Y no iba errado. Pero, curiosamente, tener un gran conocimiento sobre algo también puede dificultarnos la tarea de enseñarlo. Abro hilo.
Nuestros conocimientos modelan la forma en que percibimos e interpretamos nuestro entorno, y determinan el modo en que razonamos, imaginamos, aprendemos y recordamos. En definitiva, son el sustrato con el que operan nuestras habilidades cognitivas.
Podemos apreciar cómo la adquisición de conocimientos significativos modifica nuestras facultades cognitivas si analizamos el proceso que lleva a una persona de ser principiante a experta en cualquier disciplina o campo del saber.
Son muchos quienes sostienen que si todo el conocimiento está en Internet, no necesitamos enfocar la educación a la adquisición de conocimientos, sino que debemos enseñar a los estudiantes a buscar y seleccionar la información que necesitarán. ¿Pero es esto una buena idea?
Esta propuesta a veces deriva en prácticas educativas que consideran que el aprendizaje es más efectivo cuando los estudiantes buscan la información en Internet que si se la proporciona un docente o un recurso educativo diseñado para ello (ej. un libro de texto). ¿Pero es así?
Para evaluar estas ideas, veamos dos asunciones q realizan: 1)Que podemos enseñar a los estudiantes a ser críticos con la información q encontrarán en la red sin necesidad de proporcionarles antes conocimientos sobre lo q busquen (al fin y al cabo se trata de q los obtengan así).