Hubo una época en España donde solo podía cantar mensajes subversivos una treintañera a la que llamaban Conchita. Y lo hizo con un género musical que desafiaba al régimen que intentó secuestrarlo. Hubo una época en España donde la canción más famosa se llamaba Tatuaje. Hilo.
La narradora relata el encuentro en tercera persona. Nunca revelará el nombre del personaje, ni falta que hace para que nos compongamos una imagen perfecta gracias al ambiente portuario y a los rasgos físicos y emocionales del susodicho. Primer tatuaje: un corazón en el pecho.
Hay que fijarse en las rimas: perfectas, de principio a fin. Esa voluntad lírica se refuerza con metáforas apabullantes; la luz del faro en el mar ya podría resultar evocadora, pero se prefiere una pirueta lingüística: el faro deja caer su beso de plata sobre los veleros.
Juntos compartieron una barra poco elegante y bebieron el mismo alcohol, pero no cualquiera, sino uno que ya desde su mismo nombre suena vigoroso. Y de esa guisa él le contó sus penas, como si fueran dos compinches y no un hombre y una mujer que se acaban de conocer.
Ahora es él quien toma la palabra, y lo hace en primera persona. Se utiliza por tanto el recurso de narración enmarcada, una historia dentro de otra historia, habitual en relatos cortos o novelas pero no en letras de canciones, por plantearle una exigencia mayor a quien las oye.
Su relato es viejo como el mundo: un amor que se acabó, un amante que no lo supera. Segundo tatuaje: en el brazo, el nombre de la que añora.

Aquí la melodía cobra oportuno protagonismo para separar las historias, porque en la siguiente estrofa reaparecerá la voz de la narradora.
Él se marchó por donde vino y ella queda herida, enamorada, después de conseguir un beso que él se dejó olvidado entre sus labios —nuevo ejemplo de carga lírica—. Ella agarra la primera persona y ya no la soltará hasta el final, porque ahora la pena es la suya.
La letra repite sagazmente la estructura de la primera mitad para que reverbere cuando habla de la protagonista. Otra vez los mostradores, que imaginamos iguales o más sucios que el anterior, pero en esta ocasión ya solo hay una copa de aguardiente. Un verso muy visual.
Aquí interpela al que se fue, y para hacerlo calca el espíritu —y algunas expresiones— de su confesión en aquella barra. Ahora una historia es el reflejo de la otra. ¿Tercer tatuaje? Lo de la caricia y el fuego lento parecen sugerir una piel señalada, pero de manera metafórica.
Aunque ahora pide a un tipo que lea el nombre en su piel, así que nada de metáforas; ella también se ha tatuado. Este cierre sugiere que repetirá la misma pregunta desesperada a todos los marineros con los que se cruce. Por eso el tatuaje, porque ahora las dos penas son la misma.
Esta letra así, descontextualizada, quedaría como el enésimo ejemplo de una copla bien escrita, una historia trágica y arrebatada que se plantea, desarrolla y concluye en unos minutos. Pero resulta que es mucho más, y para comprenderlo hay que saber cuándo la cantó Piquer.
Tatuaje fue un éxito rotundo, quizás sin parangón en España. Estuvo dos décadas (!), durante la dictadura, sonando en la radio de forma ininterrumpida, como una novedad. Fue lo más cantado por las mujeres de aquella época, que supieron rascar lo que la letra dice sin decir.
Ellas, atadas en corto por la moral cristiana del régimen y encerradas en sus cocinas, de pronto podían fantasear con una mujer que frecuentaba ambientes tabernarios, que bebía aguardiente, sola o acompañada, y que incluso se atrevía a pedirle un beso a un hombre desconocido.
Sí, probablemente la protagonista de Tatuaje sea una prostituta, pero qué más da eso; su atractivo para aquellas mujeres residía en la vida fuera del camino marcado, casi una extraterrestre. Igual que a mí puede fascinarme Tony Soprano, y lo último que querría es parecerme a él.
Si afinamos un poco la fecha, Tatuaje se publicó en 1941. Esto es, en plena posguerra. Con eso en mente, ya no solo es que la protagonista fuese un referente y un símbolo femenino de todo lo prohibido, sino que algunos versos se clavaron en el corazón de las víctimas.
En una época de silencio forzoso y donde la salud mental ni siquiera existía como concepto, muchas mujeres cuyos maridos desaparecieron en la guerra encontraron en estos versos la única manera de verbalizar el duelo y el trauma. Una verdadera catarsis. Cantar acompaña y sana.
La maravillosa letra de Tatuaje fue escrita por Rafael de León y Xandro Valerio. La música la compuso Manuel Quiroga, maestro que metió ritmos de vals y de tango argentino a la interpretación de Piquer. Aunque en su estreno no caló, luego arrasó.

Ellos, junto a tantos otros, cultivaron un género bellísimo con textos cuidados y mordaces del que se apropió, por su fama, una dictadura casposa. Todavía hoy, cierta intelectualidad es incapaz de desligarlos y mantiene una gran deuda pendiente con la copla. Ellos se lo pierden.
La deuda, solo faltaría, también la tienen con sus carismáticas intérpretes. Personalmente me transmite más la copla salida de los labios de mujeres y hombres que hablan con mi acento, pero no desdeño la mayúscula relevancia en la historia de la música española de Concha Piquer.
Quien desconozca su figura y tenga curiosidad, enlazo este buen artículo de @bibianacandia, que abarca desde sus orígenes hasta el famoso desaire a Franco.

jotdown.es/2020/07/concha…
Ya para terminar, dejo por aquí este estudio sobre Tatuaje y su relación con el duelo, por si alguien quiere profundizar en la materia.

dra.revistas.csic.es/index.php/dra/…
Con esto termina el hilo de hoy, que ya iba tocando alguno, y qué mejor que una copla para volver. Como siempre, se agradece la difusión. En el tuit de abajo están reunidas todas las reseñas anteriores, por si alguien gusta. Salud.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Jorge Decarlini

Jorge Decarlini Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @j_decarlini

7 Dec 20
Un 8 de diciembre de hace justo cuarenta años mataron a John Lennon. Mucho se ha escrito sobre su figura, pero apuesto a que la mayoría desconoce el sentido homenaje que le rindió Bob Dylan; una canción compuesta a base de referencias a su vida y a sus letras: Roll on John. Hilo.
A los Beatles les fascinaba Dylan. Paul lo describió como su ídolo. «Era nuestro héroe», dijo Ringo. Durante las sesiones de grabación de Let it be, el grupo se entretenía improvisando versiones de numerosas canciones de Bob, especialmente George.

Ringo suele contar que Dylan les introdujo en el cannabis —que no en las drogas— en una habitación de hotel. Compartieron varias juergas, pero tanta admiración le profesaban que aun siendo un personaje contemporáneo lo incluyeron en la icónica portada del Sgt. Pepper's.
Read 26 tweets
6 Dec 20
Me he leído esta colección de cuentos de Palahniuk, que para mi sorpresa esconde hasta tres referencias directas a su novela más famosa: El club de la lucha. Imagino que al autor le hace gracia, porque mucha justificación no tienen. Ahí van las tres:
En el relato 'Festivalero', un personaje lee precisamente ese libro, al que luego no se hace ninguna otra mención en las treinta páginas que ocupa.
En el cuento 'Por qué Cerdo Hormiguero nunca aterrizó en la luna' incluye esta parodia del diálogo más famoso de su primera novela.
Read 8 tweets
3 Dec 20
El 4 de diciembre no es un día cualquiera para los andaluces de cierta edad, y no debería serlo para los que somos más jóvenes. Para subrayar su relevancia podemos apoyarnos en una singularísima manifestación cultural de carácter popular: las letras del carnaval gaditano. Hilo.
Aviso: por suerte, esto va a leerlo gente de fuera, ajena a ese universo aparte que es el carnaval de Cádiz y su concurso de agrupaciones. Temo que un hilo no sea el formato propicio para bosquejar una introducción al respecto, así que mejor vamos directamente con la letra.
Antonio Martínez Ares escribió este pasodoble con una perspectiva histórica de dos décadas. Él apenas era un niño de nueve años cuando sucedió el hecho troncal de esta letra conmemorativa. Porque, para irnos situando, el 4 de diciembre mentado es el de 1977.
Read 28 tweets
19 Nov 20
Una de las mejores canciones de Oasis acaba de cumplir un cuarto de siglo: Don't Look Back in Anger. Esa excusa basta para un hilo sobre su letra, cómo se compuso, cuántos guiños a John Lennon incluye y su posterior transformación en himno después de la tragedia terrorista.
Es bien sabida la influencia que sobre Noel Gallagher ejercieron los Beatles, y más concretamente Lennon. Para descubrir la primera referencia basta escuchar con atención el arranque; la introducción a piano de este tema es calcada a la de Imagine.

A Oasis lo acusaron de plagio en varias canciones, y casi siempre con razón. Pero en este caso es un préstamo acreditado, un homenaje. Noel declaró que un chaval de 13 años que no conociera Imagine podría leer esa entrevista y descubrir a Lennon. Así, sí. Robar no, que está feo.
Read 21 tweets
9 Nov 20
Algo hace clic en el cerebro, como un resorte: 9 de noviembre, Un ramito de violetas. Toda canción aspira a permanecer así en el recuerdo colectivo, pero muy pocas lo consiguen. A ver si desciframos qué tiene esta de especial en un hilo sobre su autora, su letra y sus versiones.
Evangelina Sobredo nació en El Pardo, en una familia pudiente: hija de militar y diplomático, siete hermanos, educación bilingüe, creció entre Inglaterra, Estados Unidos, Portugal y Jordania, donde le pilló la guerra. En los albores de los 70, ya veinteañera, regresó a Madrid.
Evangelina se convirtió entonces en Cecilia, su nombre artístico. Sacó dos discos donde trató temáticas ignoradas en la época —feminismo, suicidio, Guerra Civil—, y debió vérselas con la censura franquista. Publicó canciones muy exitosas, pero nada comparado con su tercer álbum.
Read 20 tweets
5 Nov 20
La llamamos Revolución de Octubre aunque, de acuerdo a nuestro calendario, aconteciese a principios de noviembre. Un siglo después, Sabina escribió una canción desencantada y la tituló Leningrado. Un réquiem, como la definió. Es una de sus mejores composiciones recientes. Hilo.
"Es una canción que escribí lleno de amargura, por ver en qué ha quedado esa religión del siglo XX que fue la Revolución rusa y todo lo que vino después", explicó Sabina sobre una letra "muy nostálgica". Para hacerlo, el texto mezcla referencias políticas y un romance alegórico.
Los versos son sextillas de métrica libre; a veces se da alguna pirueta para intentar respetar la rima. El tema principal se salpimienta con frases sabinianas —"borracho como un rey desheredado", magnífica— o referencias de temáticas alejadas, incluso taurinas —"de grana y oro"—.
Read 9 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!