Ahora empezamos con el taller de esta tarde de la #CITA6, llamada «El museo en tus palabras… y tus manos: la accesibilidad museística para personas ciegas y con baja visión», impartido por María Olalla Luque.
María Olalla Luque ahora nos comenta los recursos que muchos museos usan como la exploración táctil para que las personas ciegas y con baja visión se puedan hacer una idea de cómo es lo que tienen delante: réplicas en arenisca de lobos iberos o la puerta de Granada escamatizada.
María Olalla Luque también nos comenta que ella, conjuntamente con sus compañeras de la asociación sin ánimo de lucro Kaleidoscope, llevaron a cabo visitas guiadas autodescritas con productos termoformados (más caros, izquierda) o hechos con fúser (más baratos, derecha). #CITA6
Una pregunta que ha salido en el taller es si las audiodescripciones de más de tres minutos se consideran largas o no. María Olalla Luque nos ha contado que las audiodescripciones que ella crea no bajan de los seis minutos porque normalmente están pensadas para audioguías. #CITA6
Por otro lado, María nos comenta que agradece mucho que en una audiodescripción haya música o una introducción anterior sobre le artista y su modo de trabajo o, incluso, el contexto histórico o cultural en el que vivía.
Por otro lado, nos ha contado que si esa audioguía está presente en, por ejemplo, las 50 obras más importantes de un museo, a lo mejor serán más cortas para no cansar al público. Por otro lado, si se trata de una exposición temporal, la audioguía podría ser más larga. #CITA6
Ahora, María Olalla Luque nos habla de una propuesta que hicieron ella misma y una de sus compañeras de la asociación Kaleidoscope, Silvia Soler Gallego, sobre cómo se deberían crear las visitas audiodescriptivas. #CITA6
En primer lugar, este envío del cuestionario a les visitantes podría ser tanto por correo o se podría entregar cuando lleguen al museo. Estaría bien que las personas con discapacidad visual estuvieran presentes desde el principio para crear un buen guion audiodescriptivo.
Cuanto a las etapas de aplicación, María Olalla Luque nos cuenta que la audiodescripción del edificio y de la sala es muy importante, ya que no todos los museos son iguales. #CITA6
En estas primeras audiodescripciones, se debería describir si en la sala hay más cuadros, si solo hay uno, si una luz ilumina solo ese cuadro o también los demás, si la sala está a oscuras, si el suelo es especial, etc.
Por otro lado, después de dar toda la información que aparece en la cartela del museo, hacen una presentación del artista, del movimiento o del tema de la visita. #CITA6
A continuación, María Olalla Luque nos da algunas instrucciones sobre cómo se deberían hacer las audiodescripciones (ya sean presencialmente o en formato audioguía) y los divide en distintos apartados: a nivel general, sobre la obra, la lengua y otros (complementos). #CITA6
En último lugar, María Olalla Luque nos cuenta cómo ve la situación actual de la audiodescripción museística y su futuro.
Muchas gracias por este taller tan interesante, @libelula_wendy, que cierra la edición de hoy de la #CITA6.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Y llegamos a la mesa redonda de clausura de esta #CITA6. Se llama «Today’s sermon: Sins and blessings of film translation. The Ten Commandments» y va a cargo de dos titanes del mundo de la traducción: Candace Whitman y Jeff Davidson.
Candace Whitman empieza la mesa redonda bromeando un poco traduciendo literalmente algunos dichos que no tienen sentido. Por ejemplo: «we are pulling you're leg» que mal traducido sería «os estamos estirando la patas», cuando en realidad sería «os estamos tomando el pelo».
Con estos ejemplos, Candace Whitman introduce la idea de que la traducción no es tan fácil como parece, sino que es muy difícil. Además, nos recuerda que les traducteres también somos escriteres y nos introduce los diez mandamientos. #CITA6
Empezamos el último día de la #CITA6 con la mesa redonda llamada «La visibilidad de las traductoras» con Ángeles Aragón, @Martabjz, Glòria Drudis, Patricia Franco, @tradumila y Lía Moya. Modera la mesa @paumariani.
.@paumariani nos ha contado que hizo un estudio con la base de datos de @DAMAUTOR y también la de @ATRAE_ORG y constató que el 70 % de las personas que se dedican a #TAV son mujeres y un 30 %, hombres. Además, asegura que son mucho menos visibles. ¿Eso les va en contra? #CITA6
.@Martabjz nos comenta que no es necesario ser visible para vivir de esta profesión y nos comenta que ella, al principio, no firmaban las obras porque no se estilaba tanto como ahora. Dice que lo más importante es ser visible con tus clientes. #CITA6
.@merjunia nos ha hablado de cuál es su labor en @BboSubtitulado: trata con directores como @borjacobeaga porque necesitan la traducción de guiones para sus filmes o añadir los subtítulos cuando el paquete ya está terminado y se tiene que mandar a les clientes. #CITA6
.@borjacobeaga nos cuenta una anécdota que vivió con la traductora al inglés de su película «No controles» (2010) porque estaba llena de localismos y fue un trabajo arduo entre las dos partes porque la traductora tenía muchas dudas sobre la traducción de los diálogos. #CITA6
.@orioljara nos cuenta ahora cómo se crea un reality: la productora quiere un reality o la cadena crea un contenido de ese tipo. Normalmente las productoras, como @ElTerrat, que ya tienen un departamento de Contenido y la producción se lleva desde ahí. #CITA6
A partir de ahí, se crea el reality, y les guionistas crean lo que puede: las pruebas, los perfiles, el número de participantes, las situaciones que crearán para llevar a les participantes a donde les guionistes quieran.
Continuamos con la segunda mesa redonda del día llamada «TAV más allá de la TAV “tradicional”» con @errepoint, @carlosdevega, Anna Maria Martín y David Riera de @MultiSignes. Modera la mesa Jota Martínez Galiana.
Anselmo Alonso no ha podido asistir, pero se irán mostrando los vídeos que mandó al moderador. Ahora nos está hablando sobre su experiencia como subtitulador de ópera, zarzuela y espectáculos musicales. #CITA6
Nos ha comentado que en su caso, es más importante el sentido del oído y no de la vista porque tienes que pautar lo que estás oyendo con los subtítulos. Cuando reciben encargos que están en otros idiomas o en otros alfabetos, contactan con centros especializados.
.@pmstrad nos comenta que una de las principales diferente entre la subtitulación convencional y la subtitulación para videojuegos, porque en el segundo caso muchas veces no te dan demasiada información y no sabes exactamente qué estás traduciendo.
Por eso mismo, @pmstrad aboga por una mayor comunicación entre traducteres y desarrolladores de los videojuegos para que los subtítulos puedan cumplir con los estándares de subtitulación (límite de CPS o de caracteres, líneas, etc).