Si Felipe de Edimburgo sale con vida de esta y alcanza los cien años, no será ningún logro. Logro es que la corona inglesa haya sobrevivido a las continuas meteduras de pata del consorte a lo largo de las décadas. Vamos con una selección de impertinencias ducales.
HILO.
1. “¿A qué distrito representa usted?”, preguntó en una ocasión a un parlamentario. “Stoke-on-Trent”, respondió, orgulloso, el pobre infeliz. “¡Qué lugar más espantoso!”.
2. A una joven rubia despampanante, fijando su mirada en el escote: “Le bajaría la cremallera. ¡Pero me arrestarían!”.
3. Sobre si le gustaría viajar a Rusia en visita de Estado: “Mucho, a pesar de que esos cabrones soviéticos mataron a la mitad de mi familia”.
4. En época de crisis económica, acerca de si él, como miembro de la Familia Real, iba a apretarse el cinturón: “Probablemente, tenga que renunciar al polo”, respondió con fastidio.
5. De visita a un hospital, al saludar a una enfermera filipina: “Filipinas debe de estar vacía. ¡Estáis todos aquí trabajando!”.
6. A Obama, después de que este le contara que acababa de entrevistarse con Gordon Brown y David Cameron, a la sazón primer ministro y jefe de la oposición: “¿Y puede distinguir a uno de otro?”.
7. “¿Sus antepasados eran piratas?”, no se le ocurrió mejor pregunta que hacerle a un natural de las islas Caimán.
8. “¿Cómo solucionaría el problema del tráfico en Londres?”, le preguntaron una vez. “¡Terminando con los turistas!”.
9. En una recepción en su honor, durante un viaje de Estado, le dio por contar chistes de caníbales, por romper el hielo. A los naturales del lugar -Papúa Nueva Guinea- no les hizo maldita la gracia.
10. En Gibraltar, de visita oficial: “¿Quiénes son los monos y quiénes los periodistas?”. Y sin esperar a que le señalaran la obviedad, se puso a lanzar cacahuetes a los fotógrafos.
Prometo un episodio sobre Felipe de Edimburgo en 'La mesa de la cocina', mi podcast.
1. Genovese. Gambino. Lucchese. Colombo. Bonanno. No son cinco apellidos escogidos al azar de los listines telefónicos de Sicilia, Nápoles o Calabria. Son las cinco familias de la mafia de Nueva York, cuyos miembros siguen operando hoy, solo que sin la fuerza de antes.
HILO.
2. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, decenas de miles de inmigrantes procedentes de Italia desembarcaron en Ellis Island, Nueva York. No pocos lograron prosperar. Otros, los menos, prefirieron alcanzar el sueño americano con métodos al margen de la ley.
3. Entre los últimos se encontraba Salvatore Lucania, más conocido como Lucky Luciano. Fue -con Al Capone- de los primeros mafiosos en aplicar al crimen criterios de organización empresarial. Para ellos nada era personal; eran solo negocios.
La primera vez que vi a Antonio Gasset en la tele no di crédito. Qué tío más descarado, más cáustico, más simpático, más divertido, más genial. Tardará mucho en nacer, si es que nace, un presentador como él. Lástima que se jubilara. A continuación, una selección de frases.
HILO.
1. Su programa se llamaba 'Días de cine'. ¿Cuál era la temática y a qué público iba dirigido? Lo explica Gasset, a su manera, personal, intransferible e inimitable.
2. Bromeando con la violencia doméstica. Hoy le costaría el puesto. ¿Por el chiste en sí? No. Por no emplear el término "violencia de género".
1. En el Evangelio según san Mateo leemos que los Reyes Magos vinieron de Oriente siguiendo una estrella y, tras adorar al Niño, regresaron a casa por un camino distinto al de ida, huyendo de Herodes, advertidos por un ángel. ¿Solo eso?
Hilo va.
2. San Mateo no precisa el lugar exacto de procedencia de los Magos -¿Persia?, ¿Mesopotamia?, ¿Arabia?- ni el camino que siguieron a la ida y a la vuelta; la tradición señala una ruta muy transitada entonces: la del incienso.
3. Respecto a la estrella, los arqueólogos han hallado en la antigua Babilonia unas tablas de terracota con cálculos que apuntan a una conjunción de Júpiter y Saturno. Muchos siglos después, el astrónomo Johannes Kepler confirmaría tal conjunción.
1. Desde Covadonga, cuna de España, os felicito la Navidad a mi manera, o sea, contándoos una historia: la de Don Pelayo.
2. Los cronistas de la época, moros o cristianos, con todas sus divergencias, coinciden en que Don Pelayo existió. Es verdad que con un pie en la leyenda y el otro en la historia. Pero existió.
3. Otro dato indiscutible es que los primeros focos de resistencia al invasor se verificaron en aquel tiempo -comienzos del siglos VIII- y en aquel lugar -Covadonga- y sus alrededores. Siendo estos los hechos probados, vamos con las enseñanzas a extraer.
1. “¿Y usted por qué detesta tanto a los comunistas?”, le preguntaron en una ocasión. Y él, con su habitual agudeza, respondió: “Porque por su culpa me afilié a la Falange”. Hablo de Agustín de Foxá.
HILO.
2. En verdad, Foxá se afilió por amistad con José Antonio, quien le ordenó, a él y otros poetas, la composición del himno de la Falange. En unas horas, al calor del bar Or-Kompon, quedó compuesta la letra, con música del maestro Tellería. Lo titularon 'Cara al Sol'.
3. Foxá cuenta el episodio en 'Madrid, de corte a checa', novela que escribió en Salamanca, en 1937, estando destinado en el aparato de propaganda de guerra del bando nacional, a las órdenes de Dionisio Ridruejo (otro de los letristas del Cara al Sol).
Del 16 al 28 de octubre de 1962 el mundo se asomó al abismo de la destrucción.
Fue la crisis de los misiles.
HILO.
1. Martes 16. John Fitzgerald Kennedy es informado de la presencia de misiles nucleares soviéticos en Cuba, a solo noventa millas de suelo estadounidense.
2. Miércoles 17. Afloran en el Consejo de Seguridad Nacional las primeras fricciones entre partidarios del uso de la fuerza y partidarios de agotar todos los recursos diplomático.