En más de una ocasión me han preguntado si la memoria es importante para el aprendizaje. Por ello, humildemente me gustaría tratar de clarificar a continuación lo que es la memoria y explicar así por qué una pregunta como esa resulta un tanto paradójica. Abro hilo.
Aunque de manera cotidiana empleamos la expresión «aprender de memoria» para referirnos a un aprendizaje de información sin comprensión, lo cierto es que todo lo que aprendemos, lo aprendemos «con la memoria».
No, la memoria no es una mero almacén de datos en nuestro cerebro. La memoria es la habilidad que tiene nuestro cerebro para moldearse a partir de nuestras experiencias y así conseguir responder de una forma más adaptativa a nuestro entorno.
En efecto, nuestras experiencias y acciones modifican nuestro cerebro continuamente, y de esta manera determinan lo que después seremos capaces de percibir, recordar, entender y hacer. Esta propiedad de nuestro cerebro es lo que se denomina memoria.
En definitiva, la memoria es nuestra capacidad de aprender cualquier cosa. No puede haber aprendizaje sin memoria, porque la memoria es la facultad que subyace al aprendizaje.
Lo cierto es que podemos distinguir distintos tipos de memoria que dependen de distintas regiones del cerebro, y que se encargan de distintos tipos de aprendizaje. No hay una memoria, sino varios sistemas de memoria.
¿Qué pasaría si de repente perdiéramos toda memoria pero también todo lo que hemos aprendido gracias a ella desde que nacimos?
Sin memoria no sabríamos hacer nada de lo que hacemos, excepto respirar y poco más. No desarrollaríamos ninguna habilidad, ni motora ni cognitiva. Cualquier situación cotidiana, incluso algo tan simple como abrir una puerta, representaría un reto virtualmente insuperable.
Sin memoria perderíamos el lenguaje. No podríamos asignar símbolos orales o escritos a los objetos que nos rodean y mucho menos afianzar normas gramaticales para construir las más simples oraciones. Nuestras habilidades lingüísticas dependen de la memoria.
Sin memoria no podríamos dar sentido a nada de lo que ocurriera a nuestro alrededor y de hecho no podríamos crear significados, los cuales dependen de combinar varias experiencias. Todo sería nuevo, todo sería único y además no sabríamos cómo reaccionar ante nada.
Sin memoria no podríamos evaluar las situaciones que afrontásemos y regular nuestras emociones. De hecho el cerebro lo tendría muy difícil para determinar la necesidad de activar respuestas emocionales o no.
Sin memoria no podríamos razonar, y de hecho no existiría la mente. La memoria nos permite sostener información y manipularla para resolver problemas. El razonamiento no es posible sin información con la que operar. Nuestros conocimientos determinan cómo razonamos.
Sin memoria seríamos incapaces de imaginar, y por lo tanto no existiría la creatividad. Sin conocimientos y sin la capacidad de sostener información para manipularla, no podríamos combinar nada para engendrar obras o soluciones inéditas.
Y por supuesto, sin memoria no tendríamos identidad. No recordaríamos nada de nuestro pasado, ni las personas a las que queremos, ni tendríamos un lugar al que llamar hogar, ni nos sentiríamos parte de nada. No tendríamos opiniones, creencias ni ideologías. No seríamos nadie.
Una situación tan drástica como esta no puede suceder, pero desgraciadamente hay muchas personas que a causa de accidentes o patologías pierden algunas de estas facultades. Estas personas nos recuerdan la importancia de nuestra memoria. No lo olvidemos. FIN.
Para saber más:

Baddeley, A., Eysenck, M. W., & Anderson, M. C. (2015). Memory (2nd ed). London: Psychology Press.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Héctor Ruiz Martín

Héctor Ruiz Martín Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @hruizmartin

16 Jan
Cuando informo sobre cuáles son (y cuáles no son) las estrategias de aprendizaje más efectivas según la investigación científica, con frecuencia recibo la crítica de los que, en base a su caso particular, indican que un método presuntamente poco efectivo «les funciona». 🧵👇
En este sentido, no solo resulta importante apreciar el carácter estadístico de las conclusiones científicas sino también entender lo que queremos decir cuando afirmamos que una estrategia de aprendizaje es más eficaz que otra.
Por un lado, que una persona supere con éxito los retos de aprendizaje a pesar de emplear estrategias poco eficaces, no significa q sea incorrecto considerarlas como tal. Las estrategias no son el único factor q determinará el éxito, solo uno que puede contribuir a alcanzarlo.
Read 19 tweets
26 Dec 20
¿Cuáles son las bases neurobiológicas del aprendizaje? Esto es, ¿qué hace posible nuestra memoria a largo plazo? ¿Y qué hay de la memoria de trabajo? Aquí les dejo un breve hilo con un par de nociones básicas sobre neurobiología del aprendizaje (en clave divulgativa).
La memoria a largo plazo y la memoria de trabajo son dos constructos psicológicos muy relevantes para entender los procesos de aprendizaje. En mis hilos he hablado varias veces sobre ellos, pero siempre desde el ámbito de la psicología, sin apenas referirme a su base biológica.
Para situarnos, la memoria a largo plazo es la facultad para adaptar nuestra conducta al entorno y las circunstancias a partir de nuestras experiencias previas. En realidad, no existe una sola memoria a largo plazo, sino que este concepto engloba distintos tipos de memoria [1].
Read 22 tweets
5 Nov 20
@FECYT_Ciencia Vaya, creo que esto requiere de un hilo... Veamos. Los "conocimientos profundos" son aquellos que están bien organizados y conectados con otros conocimientos en nuestra memoria a largo plazo. #FECYTedu #coNprueba
@FECYT_Ciencia Además, están asociados a conocimientos sobre condiciones de "aplicabilidad", es decir, las situaciones y contextos en que son relevantes. #FECYTedu #coNprueba
@FECYT_Ciencia Esto implica que sean: significativos (dotados de significado), duraderos (no se olvidan fácilmente), transferibles (aplicables a nuevos contextos), funcionales (útiles para razonar, crear soluciones y resolver problemas) y productivos (útiles para obtener nuevos conocimientos).
Read 20 tweets
31 Oct 20
Tan pronto como hemos aprendido algo ya hemos empezado a olvidarlo. Sin embargo, aunque el olvido es un proceso inevitable, lo que aprendemos puede olvidarse a ritmos muy distintos. Esto diferencia un aprendizaje duradero de uno efímero. ¿De qué depende, pues, la tasa de olvido?
En 1885 Hermann Ebbinghaus registró el que es considerado el primer estudio científico sobre la memoria (a pesar de sus limitaciones)[1]. Con sus experimentos, Ebbinghaus estableció la conocida "curva del olvido", gráfica que refleja precisamente el ritmo con que olvidamos.
Aquí tenéis la curva del olvido idealizada, en este caso mostrando el % de información retenida en relación al paso del tiempo. Pero se puede representar de otras formas, como el tiempo ahorrado en reaprender algo q aprendimos en función del tiempo transcurrido desde entonces.
Read 21 tweets
26 Sep 20
Es curioso que, siendo tan obvio como parece ser, muchos estudiantes no aprecien la importancia que tiene dormir para aprender y para rendir mejor ante un reto académico. ¿Por qué es tan crucial dormir para el aprendizaje? ¿Y por qué no es recomendable tomar cafeína? Abro hilo.
El sueño no solo nos proporciona el descanso necesario para "recargar" nuestros recursos cognitivos, imprescindibles para realizar cualquier tipo de tarea mental, sino que es fundamental para aposentar y consolidar lo aprendido durante el día anterior [1].
Cuando dejamos de prestar atención a algo sobre lo que hemos estado aprendiendo, nuestro cerebro sigue trabajando para consolidarlo en la memoria a largo plazo. Aunque este proceso se pone en marcha desde q codificamos la información, es durante el sueño cuando más eficiente es.
Read 21 tweets
29 Aug 20
¿Aprender latín contribuye a mejorar nuestra memoria y razonamiento? ¿Aprender programación o ajedrez nos hace mejores resolviendo problemas? ¿Y aprender música mejora nuestras habilidades cognitivas en general? Veamos qué nos dice la investigación. Hilo va.
No es nueva la noción de que el aprendizaje de determinadas disciplinas tiene efectos beneficiosos q transcienden dichas disciplinas y repercuten en el desarrollo de habilidades generales como la atención, el razonamiento, la creatividad, la resolución de problemas o la memoria.
Por ejemplo, a principios del siglo XX se asumía que algunas asignaturas escolares, como el latín o el griego, eran fundamentales para la educación porque supuestamente ayudaban a «disciplinar la mente» y mejorar así el desempeño de los estudiantes en cualquier otra asignatura.
Read 31 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!