Ante los recientes acontecimientos en Colombia, vengo a hacer recomendaciones en procura del cuidado de la salud mental. Aclaro que las mismas NO buscan desconocer lo que sucede sino brindar apoyo.
1. Regular tiempo de permanencia y nivel de exposición en redes sociales.
Es claro que cada minuto está saliendo información sobre lo que ocurre en Colombia. Reconocer el impacto que nos produce en nuestra salud mental es importante.
Sentir ansiedad es una respuesta esperada.
2. Reconoce el volumen de información que estás dispuesto a manejar.
Para mantenerse informado sobre lo que ocurre en Colombia NO ES NECESARIO ver cada video, foto, grito, audio que nos comparten por redes sociales.
De nuevo, hacer esto NO significa negar la realidad.
3. Buscar ayuda. Hablar de cómo nos estamos sintiendo.
Clave: no es que todos tengamos que ir con el psicólogo para sentirnos mejor. Si queremos y lo sentimos así, perfecto. El punto es apoyarnos amigos, familiares, colegas. NO callar cómo nos estamos sintiendo.
4. NO enfrascarse en discusiones, peleas y reclamos.
Nuestro nivel de susceptibilidad está alto como para buscar convencer, de forma agresiva o airada, a quien sabemos piensa diferente.
NO significa que condonemos cosas que vayan en contravía de nuestros valores.
Ampliando el punto 4...
Todos tenemos "no negociables". Estos hacen parte de nuestro sistema de valores.
Cuando alguien nos habla desde el "sí, pero", está subestimando nuestros valores, lo que es fundamental para nosotros.
Piensa si tienes la fuerza para lidiar con eso.
5. Si sales a marchar, manten informado a tu círculo social.
Estamos ante una represión brutal. Cuidarnos (y cuidar a quienes queremos) es informar, tanto como nos sea posible, cómo estamos y con quien.
NO SALGAS A MARCHAR SOLO. Y RECONOCE TUS LIMITES EN LA PROTESTA.
6. Cuida tu apetito y tu descanso.
Por difícil que sea mantener la compostura en estos tiempos, NO TE OLVIDES DE TI.
Alimentate lo mejor que puedas y descansa. Haz actividades que permitan descargar la frustración y el dolor que puede producirnos lo vivido.
(Citando a mi colega Karla Duarte a quien encuentran en IG como @karladuartepsic)
7. Resuelve las cosas que realmente puedas con los recursos físicos, emocionales y psicológicos que tienes.
Hay formas de ayudar, sí, pero NO TODOS TENEMOS QUE AYUDAR IGUAL. Y no está mal.
Finalmente... 8. Desconectate a la hora de ir a dormir y date una pausa a la hora de despertar.
El peor error que estamos cometiendo es dormir y despertarnos con el celular pegado a la cama. Eso solo exacerba más la ansiedad que produce lo que ocurre.
Necesitamos estar lo mejor que podamos física, emocional y psicológicamente.
Un saludo grande a todos. Cualquier cosa, nos veremos por instagram.
Y gracias, por no quedarse callados. Desde donde estemos y cómo podamos, sigamos haciendo ruido.
Ya sabemos que existen diferentes tipos de duelo y que para ninguno de ellos existe un tiempo determinado para su adecuada resolución. Hablemos de qué estrategias podemos considerar para su manejo y para apoyar a quienes esten viviendo uno.
Cuando hablamos de duelo siempre nos estamos refiriendo a una pérdida, relacionada con un cambio que impacta nuestras vidas. Si pensamos en el fallecimiento de un ser querido, hablaremos entonces de su ausencia. Si hablamos del final de una relación, de la dinámica de pareja.
Existen muchos tipos de pérdidas a las que podemos vernos enfrentados y es posible que cada una de ellas, las vivamos de forma diferente. Por eso, cuando hablamos de estrategias de manejo, debemos entender que responden a las posibilidades que tenemos para su implementación.
Mucho hemos hablado en redes sobre las enfermedades y lo que suponen para el paciente. Esto incluye, por supuesto, lo relacionado a salud mental.
Sin embargo, olvidamos que detrás del paciente, posiblemente, hay un cuidador a cargo.
Fav y hablamos del cuidado al cuidador 😊
Hablemos del cuidado al cuidador :)
Como siempre, unas claridades antes de empezar.
1) En esta oportunidad nos vamos a concentrar en el familiar que asume el cuidado del paciente. Esto, porque también se habla del “cuidado al cuidador” orientado a profesionales de la salud.
2) Vamos a revisar generalidades del rol del cuidador desde una perspectiva psicosocial. Qué criterios cumple la persona elegida, por qué se elige y cuál es su función, cómo afecta esto la dinámica familiar, etc.
3) Vamos a mirar el rol de cuidador en enfermedades recurrentes.
–“No es tan grave como lo piensas”
–“No pienses así”
–“No te dejes ganar por los nervios”
¿Alguna vez les han dicho eso cuando han referido sentirse ansiosos?
Fav y hablamos sobre mitos de la ansiedad 😊
Hablemos sobre los mitos de la ansiedad :)
Para hacerlo y como es usual en esta cuenta, un par de claridades:
1) La ansiedad, al igual que la depresión, es un tema inagotable. Su recurrencia lo convierte en objeto de estudio constante. Se estudia como síntoma y como trastorno.
2) Como en la depresión, existen muchas falsas creencias sobre las causas de la ansiedad. En ese sentido, es común que una persona que sienta ansiedad reciba comentarios relacionados con su actitud.
La diferencia: no es falta de positivismo, sino que todo es una exageración.
Para hacerlo, un par de claridades que no están de más:
1) la depresión es un tema inagotable, por distintas razones. Una de ellas, por su recurrencia. La depresión puede presentarse como un episodio, una comoborilidad, un síntoma.
2) en psicología, como bien lo indica el Dr. Joaquin, no existen “verdades irrefutables” (
El día de ayer, @pediatraencasa abrió la discusión sobre la pertinencia de la lactancia prolongada (es decir, después de los dos años). Desde el punto de vista nutricional, la @who ha destacado que el ejercicio de lactar debe darse por lo menos durante los dos primeros años.
@pediatraencasa@WHO Y prolongarse hasta cuando madre-hijo consideren. @MesaConS es enfático, que no existe un límite al respecto y que la evidencia científica así lo indica.
A estas alturas, es claro que no se desconocen los efectos NUTRICIONALES de la lactancia materna. La evidencia es clara.
Sin embargo, desde psicología, se ha buscado alertar sobre las posturas tajantes que existen entorno a la lactancia materna. Mi postura profesional, particularmente, la destaco desde psicología de desarrollo en términos del apego/desapego. No obstante, no es el único efecto.