Como algunos de vosotros me habéis preguntado, os cuento brevemente la organización de Ciencias de la Tierra y Medioambiente (CTM) para este curso.
Cada trimestre estaba dedicado a un tema: ciencia, tierra y medioambiente. Había cuatro tipos de actividades:
1.Textos argumentativos para escribir después de comentar una noticia
2.Debates en clase
3.Charlas
4.Proyecto
En el primer trimestre (Ciencia) hablamos sobre todo del método científico. Cada uno eligió un tema y contactó con un experto en su campo mediante mail. Encontramos los expertos a través de Google Scholar o Science Gov. En general fueron muy amables y disponibles.
Luego cada experto les ayudó a elaborar una lista con las fuentes fiables de información más fiable de cada tema. Dos de ellos se ofrecieron a participar en charlas online sobre cómo funciona la ciencia.
Los debates se orientaron a resolver dilemas utilizando como fuentes de información lo recomendado por los expertos. Por ejemplo, hicimos uno sobre el uso de tablet en clase. Muy interesante. Luego tuvieron que escribir textos argumentativos, para ayudarles también a redactar.
El proyecto consistió en elaborar una encuesta que respondiera a la pregunta de si la gente conocía cómo funciona la ciencia y el método científico. Mi objetivo era aprender que no empieza con la hipótesis, sino con la lectura de lo que se ha dicho y hecho antes.
En el segundo trimestre (Medio ambiente) las actividades estaban encaminadas a estudiar el cambio en el uso del suelo de diferentes sitios, que eligieron esta vez por parejas.
La charla principal fue de uno de los fundadores de Nación Rotonda un proyecto sobre el urbanismo desaforado disperso por nuestra geografía. Podéis echarle un ojo en @NacionRotonda
Igualmente, hubo un debate sobre los centros comerciales, con textos argumentativos, y un proyecto final en la que se trataba de contar una historia de cambio del uso de suelo con fotografías de ese lugar.
En el tercer trimestre, hablamos de la Tierra. Nos centramos esencialmente en el paisaje, y ahí se encaja el hilo del otro día.
También hubo un debates y textos argumentativos. La charla principal fue del fundador de una ONG que nos habló de la importancia de conservar los ecosistemas en países en desarrollo.
Y esto es lo que he podido hacer este curso. Repito que las circunstancias eran importantes: pocos alumnos, muy heterogéneos (ciencias y letras) y sin poderse examinar en la prueba de acceso de la asignatura. No hubiera impartidlo biología en 2° bachillerato igual.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Juan F. (el del blog)

Juan F. (el del blog) Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @profesmadeinuk

13 Jun
Como a @hruizmartin, me interesa mucho esto del cambio de creencias, y cómo afectan los conocimientos previos a lo que se aprende. Este año he realizado una experiencia que comparto por si resulta interesante para cualquier materia, quizás en estas semanas finales de curso. Va 🧵
En Ciencias de la Tierra hemos trabajado las creencias previas sobre el medio ambiente y la conservación de la naturaleza. Un grupo de alumnos diseñó una encuesta muy interesante. En ella se presentaban parejas de fotos de naturaleza, y había que elegir cuál conservarías.
Aquí dos ejemplos, uno con especies y otro con paisajes. La elección de las fotos es muy buena porque lo más “popular” no coincide con lo que presenta más valor desde el punto de vista de conservación.
Read 12 tweets
23 Apr
¿Por qué triunfan juicios tan superficiales sobre los menas, la vacuna, el cambio climático o la educación? Hoy os traigo un hilo basado en un Premio Nobel de Economía, Daniel Kahneman. No os asustéis, se trata de un psicólogo experto en comportamiento. Va 🧵
Este autor describe que tenemos dos sistemas para evaluar y juzgar el comportamiento adecuado. El primero, llamado Sistema 1, se guía por razonamientos heurísticos (generales, inductivos). En este sistema manda la intuición y la evaluación rápida y superficial.
Es el sistema que más utilizamos y nos permite sobrevivir. Por ejemplo, cuando vemos un símbolo de nubes y gotas de lluvia en el móvil, nos abrigamos y cogemos el paraguas. Son, en muchos casos, esenciales.
Read 11 tweets
20 Mar
Imagina que tienes alumnos que no creen en la COVID-19. Uno de los efectos más contraintuitivos e interesantes es que, cuando tratamos de corregir una información, puede que la estemos reforzando. Es lo que se llama el “backfire effect” o “efecto del tiro por la culata”.
Se define como el efecto (irónico) que fortalece una creencia por el mero hecho de intentar corregirla. Nyhan y Reifler en 2010 encuestaron a personas estadounidenses de tendencia conservadora. Tenéis el paper origina, aquí: researchgate.net/publication/22…
Se les mostraron múltiples evidencias de la inexistencia de armas de destrucción masiva en Irak. Cuando fueron encuestados de nuevo al cabo de un tiempo, su creencia en la existencia de estas armas no solo no desaparecía, sino que se había fortalecido.
Read 13 tweets
13 Mar
¿Funciona la vacuna de AstraZeneca? ¿Qué pasa con la política? Nuestro problema a la hora de percibir la realidad es que nuestra mirada sobre ella no es neutra, sino que está sometida a diversos sesgos. Conocerlos es clave para trabajar el pensamiento crítico en la escuela. Va 🧵
Hay muchos sesgos cognitivos, pero nos vamos a centrar en tres: el sesgo de confirmación, el efecto de la verdad ilusoria, y la ilusión de la profundidad explicativa.
El sesgo de confirmación, también conocido como el sesgo de “mi bando”, se refiere a la tendencia que tenemos todos de atender a la información que apoya nuestras creencias previas (Tsipursky & Morford, 2018).
Read 20 tweets
6 Mar
Se propone un método. Varios estudios demuestran que no consigue los resultados esperados. Pasan los años. El método vuelve a la vida como un zombi... y los docentes nos lanzamos a abrazarlo...¿por qué nos resulta tan atractivo? Va 🧵
Como ya hemos dicho en hilos y entradas anteriores, hay tres factores principales de su atractivo: están basados en percepciones de la realidad, no la realidad; ofrecen explicaciones atractivas e intuitivamente llamativas; y ofrecen soluciones simples a problemas complejos.
Por ejemplo, muchos docentes creen en los estilos de aprendizaje porque observan, correctamente, que sus estudiantes tiene diferentes preferencias para interactuar con los materiales.
Read 22 tweets
20 Feb
Hoy os traigo un hilo sobre uno de los grandes investigadores educativos de siempre: Graham Nuthall. En la década de 1970 participó en el “Project for Education” impulsado por el gobierno neozelandés.
La premisa era reunir la mayor cantidad posible de datos antes de elaborar una estrategia educativa a largo plazo. Esa estrategia se ha ido desarrollando con los años en diferentes planes plurianuales (planes a 20 años vista)
Lo que Nuthall y su equipo hicieron fue desarrollar un sistema de cámaras, micrófonos, observación directa y entrevistas personales en diferentes centros educativos. Esto les permitió obtener información directa de qué se hacía en las clases.
Read 25 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(