En 1875, un joven aficionado a la arqueología descubrió junto al rio Salaca, situado en la actual Lituania, cerca de la frontera con Estonia, las fosas individuales de una chica de entre 12-18 años y de un hombre de entre 20-30 años.
Carl Georg Count Sievers, ese era su nombre, dedujo inmediatamente que estaba ante unos entierros prehistóricos, sin embargo los académicos de la región rechazaron su hipótesis, asegurando que no eran tan antiguos como clamaba.
Sievers no se dejó influenciar por las negativas de los expertos y envió los dos cráneos al ya entonces famoso médico alemán Rudolf Virchow.
Virchow había asegurado años antes, que los primeros restos de Neandertal descubiertos en Düsseldorf en 1856, no correspondía a un humano primitivo, sino a un individuo deforme.
Más curiosa fue la explicación que dio en su momento el anatomista Franz Mayer, quien aseguraba que eran los restos de un cosaco que sufría raquitismo y murió persiguiendo a Napoleón por Europa, de ahí la forma asqueada de sus piernas.
Ni Mayer con su visión del jinete raquítico tras los pasos de Napoleón, ni Virchow con su idea de individuo deforme estuvieron muy acertados con el hallazgo del primer hombre de Neandertal, aún así Sievers le mandó a Virchow sus cráneos.
Cuando los examinó llegó a la misma conclusión que el joven aficionado, se trataba de individuos que llevaban miles de años muertos, pero la cosa no pasó de allí, cayendo el yacimiento en el olvido.
Se llegó a creer que los cráneos habían sido destruidos durante la Segunda Guerra Mundial, pero finalmente fueron localizados en un inventario en 2016, lo que suscitó realizar nuevos trabajos en la zona.
De vuelta en Lituania, los arqueólogos hallaron dos nuevos entierros, los de un hombre adulto y el de un neonato. Los sistemas de datación modernos permitieron poner edad al yacimiento: eran cazadores-recolectores de hace 5300-5050 años.
Interesados por estudiar la composición genética de los cazadores-recolectores de aquella época, los investigadores han analizado su ADN antiguo, así como el de posibles patologías… y ahí es donde han encontrado lo más interesante.
El cráneo del hombre que descubrió Sievers, envío a Virchow y se creía perdido, resultó estar infectado por la bacteria de la peste bubónica: Yersinia pestis. Su secuencia es la más antigua que se conoce hasta la fecha, permitiendo estudiar su evolución.
Hace tres años en Suecia se descubrieron los restos de una chica de aproximadamente 5.000 años que también murió infectada por dicha bacteria.
El hallazgo tan atrás en el tiempo llevó a los autores a especular que el declive poblacional que padeció Europa hace 6.000-5.000 años durante el Neolítico se debió a un brote epidémico de peste. Quizá el primero de los muchos que padecería la humanidad más tarde.
Los megasentamientos neolíticos del este y centro de Europa, así como la existencia de una red de comunicación e intercambio mercantil entre las comunidades, se plantearon como las causas de proliferación y dispersión de la enfermedad que diezmó las poblaciones.
En la historia todo parecía encajar, pero los autores del nuevo estudio no están de acuerdo con la hipótesis, asegurando que la secuencia de la bacteria de hace 5.000 años nos permite concluir que fuese capaz de dar lugar a una epidemia tan mortífera.
Las secuencias de las bacterias de aquella época carecen de la mutación genética que más tarde les permitiría infectar a las pulgas y ser transmitida a través de su picada.
Argumentan que la bacteria de entonces no era tan transmisible, que al no poder ser transmitida por pulgas, la infección no podía viajar tan fácilmente de una persona a otra. Las personas se infectarían por la mordedura de un roedor.
Por ejemplo de un castor como los que podía haber en el río Salaca y de los que se alimentarían los cazadores-recolectores. De hecho, la peste de Manchuria en 1910 saltó de los castores infectados a los traperos que buscaban ganarse la vida con sus pieles.
Por cierto, fue en aquella epidemia cuando se desarrollaron y se usaron las primeras mascarillas con fines epidemiológicos, pues fue un brote de peste pulmonar que se transmitía por vía aérea.
Volviendo al Neolítico, la transmisión roedor-humano tuvo que hacer que la transmisión fuese mucho más lenta, como demuestra que las otras tres personas enterradas con él no estuviesen infectadas.
Argumentan también que posiblemente no fuese tan mortal, sino que fuese una infección crónica, pese a que la abundancia hallada en el cráneo del hombre sugiere que fue la enfermedad la que lo hizo sucumbir.
Así pues dos trabajos realizados con secuencias casi de la misma época, plantean dos hipótesis contrapuestas: los primeros que la bacteria fue la causa del declive vivido por las sociedades neolíticas en Europa.
Los segundos, que la bacteria de hace 5.000 años era más crónica, inofensiva y más difícil de transmitir de lo que lo fue más tarde, y que no es posible que pudiese generar un declive como el observado durante ese período.
Ante este panorama, hará falta esperar a nuevos trabajos que miren de resolver tanto la evolución del patógeno como las causas del declive, las razones de los brotes epidémicos no solo se encuentran en el genoma del patógeno sino en los hábitos de las comunidades afectadas.
Muchas gracias por la lectura. Aquí el enlace al estudio que se ha publicado hoy.
cell.com/cell-reports/f…
También el enlace al estudio del estudio de 2015 donde ya se sugería la peste bubónica como causa del declive neolítico.
cell.com/cell/fulltext/…
El trabajo del genoma de la bacteria recuperado en un yacimiento sueco de hace 4.900 años que también apunta al patógeno como agente del declive poblacional.
cell.com/cell/fulltext/…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Alex Richter-Boix

Alex Richter-Boix Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @BoixRichter

26 Jun
Esta ha sido una semana excitante para los que seguimos de lejos los avances de la evolución humana. Las publicaciones de dos hallazgos han sacudido un poco más nuestra compresión sobre nuestro pasado, y lo que queda todavía…
Empezamos viajando al noroeste de China, a la provincia de Heilongjiang en el año 1933, la región llevaba poco tiempo invadida por los japoneses. En esa época un equipo trabajaba en la construcción de un puente cerca de la ciudad de Harbin, cuando uno de ellos tropezó con algo.
El trabajador descubrió por sorpresa un cráneo enorme en el lodo del río. No era un cráneo familiar, tenía las cejas gruesas, las cuencas de los ojos cuadradas y unos dientes enormes. Por razones que se desconocen, no hizo público el descubrimiento sino que lo escondió
Read 41 tweets
22 May
El 11 de abril de 2019 la sonda israelí Beresheet tenía que descender y posarse sobre la súper de la luna. Las cosas no fueron como se esperaban y el artefacto se estrelló en medio del Mar de la Sarenidad lunar. Beresheet llevaba en sus tripas organismos vivos, ADN y libros.
El contenido formaba parte de la Arch Mission Foundation con el objetivo de hacer una "copia de seguridad" de la humanidad en la Tierra, para ello cargaba DVD con 300 millones de páginas de información, muestras de ADN humano (de quién 🤷‍♀️) y tardígrados.
Todo ello acabó desintegrado tras el impacto de la sonda, ¿todo? Los científicos sospechan que algo de aquello pudo sobrevivir al accidente: los tardígrados. No podían ser otros. Estos seres microscópicos son capaces de vivir en todo tipo de condiciones en la Tierra.
Read 12 tweets
7 May
El 23 de mayo de 1493 supuso el inicio de la historia del caballo en América. Fue el día en que los Reyes Católicos redactaron un escrito solicitando el envío a las nuevas tierras de 20 caballos y 5 yeguas.
Los animales llegaron a la Española, en las Antillas, con el segundo viaje de Cristobal Colón, y desde ahí nuevos caballos fueron saltando al resto de islas a medida que los conquistadores se hacían con ellas.
En los próximos siglos los caballos fueron utilizados por los conquistadores europeos a lo largo de todo el continente, permitiendo el regreso de unos animales al mismo.
Read 30 tweets
9 Apr
Como sucede en los humanos, las relaciones e interacciones entre los macacos cambian tras un desastre natural. Tras un huracán se volvieron más tolerantes y aumentaron sus relaciones con individuos con los que previamente no tenían contacto.

cell.com/current-biolog… Image
Se pudo estudiar cuando el huracán María devastó la isla Cayo Santiago en Puerto Rico en 2017. Su paso destrozó la vegetación de las islas, alterando las condiciones de vida de todos los organismos. Fotos de antes y después del huracán en la isla. ImageImage
En lugar de estrechar los lazos sociales que ya tenían, los macacos establecieron nuevos lazos, convirtiéndose en un grupo más social y tolerante que permite recuperarse mejor del desastre natural. En humanos se ha observado el mismo fenómeno. Image
Read 4 tweets
31 Mar
Las mosquitas blancas o aleuródidos son insectos homópteros que suelen originar plagas. Estos diminutos insectos tienen en su ADN genes vegetales que consiguió "robar" en el pasado y que les ha conferido resistencia a las toxinas defensivas de las plantas. Image
La transferencia de genes entre plantas e insectos tuvo lugar hace unos 35 millones de años, cómo sucedió sigue sin saberse aunque posiblemente esté implicado algún virus. Los virus incorporan parte de su ADN en los huéspedes, así que saltando de plantas a insectos pudo actuar
de transmisor de material genético, primero incorporando genes de la planta y luego inoculandolos en los insectos. Este salto entre especies tan dispares hace pocos años parecía algo imposible, y en este caso además tiene un alto componente adaptativo. Image
Read 4 tweets
4 Mar
Detección de un gen que podría estar implicado en la conducta de migración del halcón peregrino. El gen está asociado a las distintas rutas detectadas, donde la memoria a largo plazo podría ser la fuerza selectiva entre rutas largas y cortas.

nature.com/articles/s4158…
Para realizar el estudio se siguió con detalle la ruta de migración de 56 halcones peregrinos de los cuales también se secuenció su genoma, para poder buscar una asociación entre el genoma y la migración.
Así se ha detectado variantes distintas en el gen ADCY8 en función de la ruta y distancia recorrida. El gen se ha asociado a la memoria a largo plazo en otras especies animales.
Read 4 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(