¿Quién es esta gloria rubia que nos mira desde las paredes del Museo del Prado? Es el golpe de suerte y la desgracia, la abundancia y la miseria, la más deseada y la más maldecida.

¿Queréis ver la cara que tiene la Fortuna?
Pues dentro HILO!
No os fieis de la dulzura del gesto. Rubens pintó esta maravilla dentro del encargo de 63 pinturas mitológicas para la Torre de la Parada entre 1636 y 1638, y la adornó de todos los elementos que la hacían reconocible. Y temible.
Sobre un mar encrespado, la diosa Fortuna sujeta con ambas manos una pieza de tela semejante a la vela de un barco, azotada por el temporal. Es uno de los grandes símbolos con que se representa pues, voluble y caprichosa, se deja llevar por los vientos.
"Cuando con mano altanera cambia el
rumbo de los acontecimientos y avanza, semejante
en su marcha a las agitadas ondas del
Euripo, aplasta bajo sus pies a los reyes antes
temidos y levanta del polvo las frentes humilladas
de los que sucumbieron".
Larciani, Fortuna (1515), Uffici
Esto es lo que decía Boecio de ella en su De Consolatione Philosophiae, en el siglo VI, y así quiso Alciato que se representase en su Emblemata en el siglo XVI.
La diosa Fortuna es inconstante, caprichosa, no mira a quién beneficia ni perjudica y es veloz al pasar, por eso hay que sujetarla por el pelo. Entonces la llamamos ocasión.
¿Y quién grabó la mejor de todas? Por supuesto, Durero en su Némesis, por otro nombre La Gran Fortuna.
Salviati plasmó este acto de coger a la Ocasión por el pelo en la Sala de los Quinientos del Palazzo Vecchio florentino en una cita a la Antigüedad de tremenda belleza. También en la Biblioteca Marciana de Venecia, donde la Virtud desprecia a la Fortuna.
En la Edad Media suele representarse con una rueda, manejándola mientras los hombres caen y se elevan, o subida a ella como signo de inestabilidad.
Pocas representaciones como esta miniatura de Les Remedes de l’une et l’autre fortune, de Petrarca.
En ella vemos las dos caras de la suerte, la luminosa y la oscura, la que te asciende y te derroca. Vemos también que aparece con los ojos vendados, y es que la Fortuna no conoce a nadie.
Ciega la representó también Andrea Previtali en dos alegorías, hoy en la Academia veneciana.
No obstante, no sería hasta la tardoantigüedad que esta diosa se convirtiera en algo temible y a conjurar. En la Antigüedad clásica, tanto Fortuna como la Tyché griega, eran diosas protectoras de los hombres, símbolo de la abundancia, del poder fecundante y del destino.
De ahí que su gran signo parlante sea el cuerno de la abundancia o el modius o celemín, una unidad de medida del cereal. Eso sí, su carácter antojadizo no pasaba desapercibido ni siquiera para los romanos.
Maravillosa Tyche de Antioquía en los Museos Vaticanos.
¿Qué pasó entonces? Que llegó el dios de los cristianos y el azar y los designios divinos parecían incompatibles. Incluso los estoicos empezaban ya a hablar de Providencia Divina.
San Agustín decía:
"Por cierto, tal vez lo que vulgarmente se llama fortuna, ...
...esté regido por un orden secreto, y lo que nosotros llamamos casualidad en los acontecimientos, no es otra cosa que su causa y razón desconocidas" (Contra los Académicos).
Había que someter a esa diosa imprevisible y arbitraria a la voluntad divina.
Pero volvamos a nuestra joya. Durante el Renacimiento la sempiterna rueda será progresivamente sustituida por un elemento con una magia especial. Está bajo sus pies, y es la imagen misma de la inestabilidad: la esfera.
Y es que la esfera no sólo es símbolo de eternidad por no tener principio ni final, sino de desequilibrio, de ausencia de unos principios firmes, de estabilidad. A veces incluso se representa con el timón de un barco sostenido sobre esa precaria esfera.
Durero.
Volvemos a nuestras imágenes y la vemos en Durero, en Salviati, en Dosso Dossi, doble incluso en la Fortuna alada de Previtali.
Las representaciones de la Fortuna llegan a convertirse en toda una vanitas, como en esta pequeña tablita de de Ligozzi, datada entre 1580 y 1599, hoy en los Uffizi.
El Tiempo o la Muerte, ofrecen un reloj de arena y unas flores fugaces mientras la diosa nos avisa con una campana del correr del tiempo. Fugaz el poder, representado en el cetro y la corona, las monedas que caen, las mariposas, el saber...
Fugaces como ella y su pie alado.
Inestables como la esfera movible sobre la que se apoya.
Y frágil. Sobre todo frágil, como el maravilloso vaso de cristal que sostiene.
Y aquí vamos. El cristal... ¿Qué tiene el cristal que nos gusta tanto?
¿De qué está hecha la esfera sobre la que apoya el pie nuestra Fortuna de Rubens?
De cristal.
No siempre fue este material visto como algo frágil, al contrario. Se encomiaba su dureza y, sobre todo, su capacidad para dejar pasar la luz y refractarla.
Durante la Edad Media, y sobre todo en la literatura cortesana, el cristal se asoció a la doble experiencia sensorial y trascendental, a lo sensual e intelectual. Una paradoja.
También a la pureza pues podía preservar la luz eterna del Empíreo, el lugar remoto del trono de Dios.
En el Apocalipsis, ¿de qué parece estar hecha la Nueva Jerusalén?
"Y su fulgor era semejante al de una piedra preciosísima, como piedra de jaspe, diáfana como el cristal".
Era hielo puro (Plinio el Viejo) y fuego pues podía quemar las hojas (patrística)
Para Gottfried, en su Tristán e Isolda, es el doble amor: el físico y carnal (debido a la experiencia sensorial del cristal) y el más puro y cristalino. No en vano, los protagonistas yacen en una cueva oscura sobre una cama de cristal.
Decía Gottfried "El amor debe ser de cristal, transparente y translúcido" (16983-84). No nos extrañe ver, entonces, sobre las manos de Venus esta pura, transparente y frágil esfera de cristal en la Alegoría conyugal de Tiziano.
La Fortuna es frágil, inconsistente, caprichosa. Va y viene a su antojo y no puedes exigirle que se quede pues, lo que te dio por su gusto, por su gusto te lo quitará.
Como decía Boecio: "si dejas tus velas a merced de los vientos, no avanzarás...
... a medida de tus deseos, sino conforme ellos llevaren".
Suerte y constancia, queridos.
Seguís ahí?
Pues allá va...
Twitter es un auténtico tapiz donde los hilos se cruzan.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Mónica Calderón

Mónica Calderón Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @monicanienor

18 Apr
Pocos momentos tan fascinantes y luminosos en la historia occidental del textil como el triunfo del algodón estampado en el siglo XVIII.
Palampore, chintz, indianas... con una ornamentación floral exótica de colores brillantes y saturados.
📸Rijskmuseum (ca. 1750)
¿Mini hilo? 🧵 Image
Conocido en Europa desde mucho antes, al algodón sólo se le daban usos menores, siempre supeditado a la calidad del lino.
Nadie contaba con los calicós estampados indios que comenzaron a llegar con las Compañías de las Indias Orientales.
📸Palampore, V&A (ca. 1700) Image
Frescos, lavables, de ejecución rápida y económica, los algodones estampados ponían en un brete a los nobles terciopelos cincelados, brocados y damascos y, con ellos, a una industria que era motor de la economía europea (lanas, sedas y linos).
📸Giardino, Génova. Met (ca. 1700) Image
Read 8 tweets
22 Jan
Dame la mano.
Vamos a hacer un viaje desde la oscuridad hasta la luz, del el dolor al consuelo.
Vamos a ver a Rafael, a escuchar a Nietzsche, a bailar con Dionisos.
Y os aseguro esto, no volveremos a mirar la Transfiguración de Rafael con los mismos ojos.

DENTRO HILO!
Este enorme lienzo de cuatro metros de alto que se conserva en los Museos Vaticanos, es el testamento de Rafael de Urbino. De él dijo Vasari que era "la más celebrada, la más bella y la más divina" de las obras que salieron de la mano del urbinés.
Sin embargo, también es una obra difícil, muy lejana de las tiernas y sagradas familias con las que identificamos, injustamente, a Rafael Sanzio, casi un dios en la Roma de principios del siglo XVI.
Y era un dios por cuadros como este, no nos equivoquemos.
Read 27 tweets
5 Dec 20
Hay tuits que empujan a ir más allá.

De Annie Lennox a Henry Purcell.
De Purcell a la trágica Dido.

Dido, virtuosa y fiel, dueña de su destino.
Dido, condenada y suicida, ejemplo de concupiscencia.

Ofrezcamos nuestros respetos a la reina de Cartago.

DENTRO HILO! 🧵
"La muerte auto-infligida es vida".
Es el lema que le asigna un valiente Raimondi en un exitoso grabado de 1510, inspirado en un dibujo de Rafael.
No nos engañemos, no nos habla de la Dido que construyó Virgilio en su Eneida, sino de la Dido "histórica" de Justino.
Es Elisa, la hija del rey de Tiro, la hermana del codicioso Pigmalión -asesino su esposo Siqueo-, fundadora y primera reina de Cartago, a quienes los nativos llamaron Dido. Fue conminada por el rey vecino Yarbas a elegir entre la guerra o el lecho.
Dido escogió la muerte.
Read 25 tweets
9 Aug 20
Esta pequeña niña, de ojos grandes y cándida mirada, lleva más de 4 siglos espiando nuestros pasos. No os dejéis engañar por su cabello rubio ni sus rosadas mejillas pues ella representa, como nadie, la ambigüedad, el engaño y el peligro.

¿Nos vamos con Bronzino?

DENTRO HILO! Image
Bajo un delicado vestido de seda verde, la niña enseña su verdadera naturaleza: cuerpo escamoso, patas de león y cola de serpiente. En su brazo izquierdo, la mano derecha; en su brazo derecho, la mano izquierda.

¿De qué hablamos?
De Manierismo, por supuesto. Image
Aparece en la penumbra de un cuadro tan luminoso como oscuro en su iconografía, tanto, que ni siquiera Vasari parece saber muy bien de qué trataba: la Alegoría de Venus, Cupido, la Locura y el Tiempo, hoy en la National Gallery de Londres. Image
Read 17 tweets
23 Mar 20
¿Os venís conmigo de viaje? Salimos de Bornos (Sevilla), pasamos por Venecia y nos embarcamos hasta Jaffa para recorrer la Ciudad Santa. Por el camino compraremos mármoles genoveses, encontraremos poetas y al llegar, forjaremos una leyenda: la CASA DE PILATOS.

DENTRO HILO! 🧵
Nuestro compañero de viaje es Fadrique Enríquez de Ribera (1476-1539), ilustre sevillano de la nobleza urbana, testigo y artífice del engrandecimiento de la ciudad. Entre sus ilustres antepasados, su bisabuelo, el marqués de Santillana o el mismísimo Alfonso XI.
A él y a sus herederos le debemos la exquisita Casa de Pilatos, ese palacio urbano que combina con sabiduría mudéjar, gótico y renacimiento, jardines arqueológicos y galerías de emperadores, fuentes, mirtos, limoneros e higueras. Un paraíso de paz donde las horas vuelan.
Read 33 tweets
29 Feb 20
Vamos a hablar de un triunfo en piedra, de la belleza, de la proporción, la armonía, la gracia...
Vamos a hablar del cuerpo renacentista de la GIRALDA, y es que, algo tendrá el agua cuando la bendicen.
#SomosRenacimiento
¡DENTRO HILO!
📸@danielvsag
En el hilo anterior vimos cómo el arquitecto Hernán Ruiz el Joven era nombrado en 1557 Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla, pero no comenzará la que quizá sea su obra más famosa hasta 1560. Habían pasado casi 160 años desde que se comenzó la catedral.
En 1555, Diego de Vergara, había dado una traza para rematar el alminar almohade: un tejado piramidal a cuatro aguas de madera dorada.
¿En serio? ¡Diego, por Dios, que estamos en el siglo XVI!

📸Jiménez, A. y Cabeza, J.M., Turris Fortissima. Documentos..., Sevilla, 1988.
Read 25 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(