Steven Pinker: La tabla rasa. Capítulo 3. Resumen:
Hay que distinguir hasta cuatro vías o puentes de continuidad naturaleza/cultura:
I. La ciencia cognitiva.
Y ello por medio de cinco ideas distintas:
1. El mundo mental se puede asentar en el mundo físico mediante los conceptos de información, computación y retroalimentación.
La teoría computacional de la mente establece que las creencias y los recuerdos son colecciones de información almacenada en estructuras mentales. «Querer» o «intentar» generan circuitos de retroalimentación por los cuales se recibe información entre el objetivo y el estado
actual del mundo y se ejecuta operaciones en respuesta que tienden a reducir la diferencia entre ambos. La mente se conecta al mundo por medio de los órganos sensoriales, que transforman los estímulos en datos.
Este proceso es inteligente cuando la secuencia de transformaciones de la información almacenada refleja deducciones que obedecen a las leyes de la lógica, de la probabilidad o de la causa-efecto del mundo.
Los sistemas de inteligencia artificial han sido capaces de emular la creatividad de la mente humana. Ello es signo de que el razonamiento, la inteligencia, la imaginación y la creatividad no son sino formas de procesado de información.
2. La mente no puede ser una tabla rasa, porque las tablas rasas no hacen nada.
Si no existiera en la mente mecanismos innatos de procesado de información capaces de permitir el aprendizaje, el aprendizaje mismo sería imposible.
Tiene su precedente en la matización de Leibniz: «nada hay en el intelecto que no estuviera antes en los sentidos excepto el propio intelecto».
3. Se puede generar una variedad infinita de conducta mediante unos programas combinatorios finitos de la mente.
El ejemplo más claro es la teoría del lenguaje de Chomsky. La mayor parte de nuestras preferencias verbales constituyen combinaciones de palabras completamente nuevas. Pero esta variedad obedece a reglas y patrones.
Es necesario que haya estructuras mentales capaces de generar no sólo combinaciones aleatorias de palabras, sino combinaciones sistemáticas, i.e. un software o gramática generativa universal.
4. Bajo la variación superficial entre las culturas puede haber unos mecanismos mentales universales.
Chomsky propone que las gramáticas generativas de las lenguas individuales son variaciones de un patrón único, al que llama Gramática Universal.
Los tipos comunes de núcleos y complementos gramaticales se pueden ordenar de 128 formas lógicamente posibles, pero el 95% de las lenguas del mundo emplea o bien el orden del inglés o bien el orden inverso del japonés.
Paul Ekman y Richard Lazarus proponen que los sentimientos se definen por mecanismos mentales que llaman «programas afectivos» o «fórmulas si-entonces». Es universal que ante una afrenta a nuestros intereses o dignidad se responda con un sentimiento desagradable conducente
al castigo o a la exigencia por compensación. Es variable qué estímulos se perciben como afrentas, y qué respuestas particulares se desencadenan, en qué situaciones se considera permisible fruncir el ceño, el tipo de compensación legítima, etc.
5. La mente es un sistema complejo compuesto de muchas partes que interactúan.
Los programas afectivos que ponen en marcha las expresiones faciales constituyen un sistema separado del sistema «normas de exposición» que regula cuándo se puede o no expresar la emoción.
La mente no es unitaria sino modular; posee sistemas diferenciados de procesado de información para filtrar las distracciones, aprender las habilidades, controlar el cuerpo, recordar los hechos, manejar información de forma temporal, almacenar y ejecutar reglas, etc.
II. Neurociencia cognitiva.
Una corriente eléctrica enviada a partes determinadas del cerebro es capaz de determinar experiencias vívidas y reales. El filtrado de productos químicos puede alterar el humor, la personalidad o el razonamiento.
Con la muerte de un tejido cerebral puede perderse la capacidad de nombrar herramientas, reconocer caras, prever consecuencias de la propia conducta, empatizar o recordar eventos.
La disposición de los pliegues de la corteza cerebral es constante y universal. La variabilidad en la cantidad de materia gris de los lóbulos frontales guarda una importante relación con las diferencias en la inteligencia.
Los asesinos convictos y otras personas violentas y antisociales suelen tener una corteza prefrontal más pequeña y menos activa; es la parte del cerebro que regula la toma de decisiones y la inhibición de impulsos. Todo ello no puede ser enteramente aprendido.
III. La genética conductual.
La importancia de los genes en la conducta es particularmente visible en la comparación entre diversas especies animales. Los chimpancés que se crían entre personas no son capaces de aprender a comportarse enteramente como éstas.
El Autismo, dislexia, retraso en el lenguaje, trastornos en el habla, discapacidad para el aprendizaje, ser zurdo, depresiones graves, el trastorno bipolar o el trastorno obsesivo-compulsivo se comparten con una alta probabilidad por ambos gemelos univitelinos.
Cuando los gemelos univitelinos son separados al nacer se encuentran semejanzas en su grado de satisfacción vital y en rasgos de la personalidad como introversión, simpatía, manías o escrupulosidad, actitudes similares sobre cuestiones como la pena de muerte, la religión o
la música moderna, en ser jugador, divorciarse, cometer delitos, verse involucrado en accidentes o ver la televisión, reírse incesantemente, etc. En sus picos y valles de encefalograma son tan semejantes como los de una misma persona registrados en dos momentos distintos. (+)
IV. La psicología evolucionista.
Como todos los seres vivos, el ser humano es el resultado asertivo de la selección natural. Ésta es moralmente indiferente respecto de las mutaciones más adaptativas frente a las alternativas que llegan a prevalecer en una población.
El gusto por la belleza puede ser explicado por las caras que muestran signos de salud y fertilidad. Los sentimientos de simpatía, gratitud, culpa e ira pueden ser explicados como estímulos a la cooperación en el grupo necesaria para la supervivencia.
Algunos antropólogos han retomado un registro etnográfico que solía enfatizar las diferencias entre las culturas y han encontrado universales como el miedo a los serpientes, los operadores lógicos, el amor romántico, tabúes, intercambio de bienes, duelo por los muertos, etc.
Marvin Harris: Caníbales y reyes. Capítulo 3: El origen de la agricultura. Resumen:
Hasta hace aproximadamente 30.000 años el homo sapiens se comportaba como carroñero más que como cazador. Se ha descubierto restos anteriores de paquidermos, jirafas y búfalos, pero lo más probable es que murieran naturalmente por enfermedad o por otros animales no humanos.
En torno a esa fecha éste comienza a desarrollar los medios necesarios para la caza: puntas de piedra y hueso, lanzas, dardos, cuchillas, arcos y flechas. La persecución de animales llegó a dominar la búsqueda de alimentos.
«Lamentablemente, las feministas han intentado combatir la opinión de que la supremacía masculina es algo natural negando que exista entre la mayoría de los pueblos del nivel de las bandas y aldeas. (1/5)
Entre los no antropólogos, tal criterio condujo a la resurrección de las teorías místicas acerca de una edad dorada del matriarcado, cuando las mujeres reinaban supremamente sobre los hombres. (2/5)
Ni los mismos antropólogos han podido hallar algo que justifique la exhumación de este cadáver del siglo XIX. Pero han intentado mostrar que el alcance y la intensidad del complejo de supremacía masculina ha sido exagerado. (3/5)
Gustavo Bueno: «Para un análisis gnoseológico de la psicología cognitiva» (artículo de 1985). Resumen:
Es un hecho institucional el vigor e importancia de la psicología cognitiva como corriente de la psicología contemporánea. Para los propios cognitivistas ésta representa un giro de ciento ochenta grados respecto de la dirección que el conductismo imprimió a la psicología
al eliminar la mente o conciencia subjetiva, y habría llenado su caja negra o vacía de mecanismos: esquemas jerarquizados, planes, almacenes de información, actividades de procesamiento, etc.
K. Marx: Salario, precio y ganancia. Capítulo VI: Valor y trabajo. Resumen y comentario crítico:
Resumen-
(I) Digo «valor» o «valor de cambio» a las cantidades proporcionales en que una mercancía dada se cambia por todas las demás mercancías.
(II) Estas proporciones varían según el lugar y el tiempo. Luego es forzoso que haya algo distinto e independiente del valor así definido que explique su variación. Hay que buscar esto en algo que sea común a toda mercancía en cuanto valor. Ello es el trabajo social involucrado
Aristóteles: Metafísica. Libro noveno[, que trata sobre el ser en potencia y el ser en acto]. Resumen:
«Potencia» y «ser en potencia» se dicen en muchos sentidos:
I. De un lado, los que se dicen por homonimia; e.g. «potencia» en geometría.
II. De otro lado, los que se dicen relativamente a la misma especie: principio del cambio producido en otro, o en ello mismo pero en tanto que otro. Y ello en dos sentidos a su vez:
A ver, una reflexión personal en mi experiencia sobre la cuestión de la violencia contra homosexuales y si tiene o no tiene algún tipo de relación con un problema étnico el que de repente haya cada vez más (me ahorro recordar que el INE no desglosa etnias por alguna razón): (1/8)
Vivo en un barrio periférico en Murcia donde el porcentaje de inmigración es altísimo. Soy homosexual. Cuando salgo a la calle evidentemente que muchas veces tengo miedo (no sólo por ser homosexual sino ya por el mero hecho de ir con camisa a trabajar). (2/8)
El problema de que yo me sienta inseguro en mi barrio ¿no tiene relación con el hecho de que cada vez que salgo de casa en la vía del tren hay como 8 magrebíes mirándome mínimo que no se sabe qué hacen ahí más otro montón de decenas que puedo cruzarme en pocos metros? Sí. (3/8)