G. Bueno: La idea fuerza del contracapitalismo (artículo de 2014). Resumen:
Digo «contracapitalista» a toda teoría (económico-política, histórica, teleológica, filosófica) que hace figurar «capitalismo» como determinante causal de las crisis y corrupciones del presente histórico dado.
El nombre «capitalismo» deriva del término «capital» con el agregado del sufijo «-ismo», que le atribuye un papel central en un sistema. «Capital» consta a su vez de diversas acepciones no económicas, e.g. «pecado capital», «letra capital» o «pena capital».
«Capital» en su acepción económica denota una cuantía monetaria dada invertida con el fin de generar un incremento de valor o beneficio. No es capitalista quien acumula y disfruta muchas propiedades sino quien las invierte como empresario.
Aparece plenamente desarrollado como concepto en Santo Tomás («préstamo sencillo» vs. «inversión de capitales»), Antonino de Florencia o Bernardo de Siena. El nombre «capital» designa la función del dinero como cabeza (caput) en el conjunto de los bienes y servicios
poseídos por un hombre rico, capaz de ponerlos en funcionamiento para generar más dinero. Tras la Escolástica, desaparece como concepto hasta su recuperación por Marx.
La definición que Marx dio de él al inicio del tomo I de El capital involucra una perspectiva histórica; permite hablar por analogía de atribución de un «capitalismo incipiente» y de una «historia del capitalismo» que atraviesa diversas épocas en las que «capital» adquiere
especificaciones esenciales («capital mercantil», «capital industrial», «capital financiero», etc.) correspondientes a diferentes estructuras económicas («capitalismo de mercado libre», «capitalismo monopolista», «capitalismo de Estado», etc.).
Ahora bien, la predicción de la desintegración revolucionaria del capitalismo efectuada por Marx depende esencialmente de los siguientes supuestos:

I. El trabajo es la fuente del valor de cambio y de su incremento en cuanto tal.
II. El capitalismo es el factor determinante en la moderna historia humana como sucesión de los diversos modos de producción.
III. El desarrollo interno del capitalismo conduce necesariamente a un incremento del capital constante y variable y del ejército de reserva de la clase proletaria, como producto de la plusvalía acumulada que tiene un límite superior.
La Idea marxista de capitalismo queda relegada a la historia de las Ideas tras el derrumbamiento de la URSS. Asimismo, hay que distinguir entre «capitalismo» y «cultura moderna».
La economía, la arquitectura, la política, la música, las tecnologías o las ciencias constan de leyes y ritmos de desarrollo histórico propias y mutuamente discontinuas.
E.g., las viviendas edificadas en las ciudades europeas de los siglos XIX y XX, habitadas por la nueva burguesía, no son «edificios burgueses», «expresiones de la clase social burguesa», sino resultados de la evolución de la arquitectura desde el renacimiento, el barroco, etc.
La cuestión del debate en torno al capitalismo oscila por tanto entre la disyuntiva práctica:
A. Menos Estado y más mercado.
B. Más Estado y menos mercado.
La oposición no es contradictoria, sino la propia de una alternativa de modelos con gradaciones derivadas de las combinaciones entre sus partes internas.
-A. Corrientes empíricas de «menos Estado y más mercado»-

Capitalismo de mercado, empresarial o privado. Supone un plan de inversión de dinero a un alcance dado orientado a obtener beneficios en el mercado de un modo recurrente.
Es el modelo del liberalismo, que busca liberar a la sociedad civil de las trabas administrativas, impuestos, ordenanzas o normas estatales.
Se funda en el desconocimiento de que los intercambios económicos no son independientes del Estado, sino que éste garantiza las vías de comunicación, el orden público o el proteccionismo ante empresas competidoras extranjeras.
Capitalismo monopolista. Corresponde al modelo analizado por Hobson y Lenin. No obstante, en él los Estados nacionales siguen siendo la plataforma del «imperialismo capitalista».
-B. Corrientes empíricas de «más Estado y menos mercado»-

Comunismo soviético. No surgió como resultado de un «acto revolucionario» conducente a la «dictadura del proletariado» y a la sustitución del «régimen imperialista capitalista» por el «régimen comunista».
No hubo una ruptura con el capitalismo y el Estado zaristas. Tras las expropiaciones, cuyas consecuencias no se conocían, hubo de establecerse la NEP, y tras ella los planes quinquenales.
El resultado no fue el «comunismo» predicho por Marx, sino una forma de capitalismo de Estado y un imperio político compuesto por decenas de países satélites.

Nacionalsocialismo. Fue proyectado contra el internacionalismo de los comunistas.
Socialdemocracia. Consolidó el proyecto de un socialismo internacional apoyado en los estados demócratas. Surgió como un eclecticismo incoherente de estatismo moderado, humanismo internacional y compromisos con los Estados capitalistas.
El contracapitalismo se funda en el desconocimiento del papel histórico del capitalismo en el desarrollo industrial y tecnológico hacia las sociedades presentes; y en el desconocimiento del resultado histórico del anarquismo o del socialismo contracapitalista como alternativas.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Daniel Alarcón 💕🐖

Daniel Alarcón 💕🐖 Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Daniel_mrtea

22 Sep
Lévi-Strauss: Las estructuras elementales del parentesco. Introducción (II):
-Capítulo II: El problema del incesto-

La regla de la prohibición del incesto es presocial en dos sentidos:

1. Por su universalidad.
2. Por el tipo de relaciones que impone. En efecto, la vida sexual en sí es externa al grupo social, y ello a su vez en dos sentidos:
a. En tanto atestigua en el seno de la cultura la supervivencia más característica de los instintos (sexuales), i.e. la animalidad del hombre.
b. En tanto sus fines son trascendentes [privados], poco respetables, traspasan los fines propios de la sociedad.
Read 23 tweets
21 Sep
Lévi-Strauss: Las estructuras elementales del parentesco. Prefacios a la primera y segunda ediciones e introducción (1 de 2). Resumen:
-Prefacio a la primera edición-

Digo «estructura elemental del parentesco» a todo sistema que determina inmediatamente (automáticamente) el círculo de cónyuges posibles en el matrimonio;
y digo «estructura compleja del parentesco» a todo sistema que determina el círculo de cónyuges posibles en el matrimonio mediatamente a otros mecanismos (criterios económicos, psicológicos, etc.).
Read 21 tweets
19 Sep
Hegel: Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Primera parte: La ciencia de la lógica. Primera sección: La doctrina del ser. Resumen (definiciones casi literales):
Digo «ser» [Sein] al concepto puesto en sí.

Las determinaciones del ser están-siendo dialécticamente en un paso a otro, poniéndose de un lado hacia fuera, desplegando el concepto que es en sí, y de otro lado hacia adentro, profundizando su ser en sí.
El ser y todas sus determinaciones constituyen definiciones de lo absoluto, i.e. definiciones metafísicas de Dios. Digo «definir a Dios metafísicamente» a expresar su naturaleza con pensamientos en cuanto tales.
Read 30 tweets
18 Sep
Merton: Teoría y estructura sociales. Capítulo III: Influjo de la investigación empírica sobre la teoría sociológica. Resumen:
De acuerdo con el estado de la cuestión, la única función importante de la investigación empírica respecto de la teoría sociológica corresponde a la comprobación o verificación de hipótesis previamente formuladas.
Sin embargo, el modelo lógico hipotético-deductivo distorsiona lo que realmente ocurre en una investigación sociológica. Prescinde de la sucesión temporal de los acontecimientos, exagera el papel creativo de la teoría y minimiza el papel de la observación empírica.
Read 9 tweets
18 Sep
Merton: Teoría y estructura sociales. Capítulo II: Influjo de la teoría sociológica sobre la investigación empírica. Resumen:
La expresión «teoría sociológica» refiere seis grupos distintos aunque relacionados de actividades:

I. Metodología.
II. Orientaciones generales.
III. Análisis de conceptos.
IV. Interpretaciones post factum.
V. Generalizaciones empíricas.
VI. Teoría sociológica propiamente dicha.
-I. Metodología-

Los problemas de metodología trascienden a los problemas específicamente sociológicos y son comunes a ella junto con otras disciplinas. Es distinto saber cómo comprobar un grupo de hipótesis y saber la teoría de donde sacar las hipótesis que hay que comprobar.
Read 17 tweets
18 Sep
Marvin Harris: Caníbales y reyes. Capítulo 4: El origen de la guerra. Resumen:
La mayoría de las bandas de cazadores-recolectores actuales lleva a cabo alguna forma de combate con otras bandas en la que equipos de guerreros intentan deliberadamente matarse entre sí.
La primera prueba arqueológica de la existencia de la guerra es la construcción de aldeas y poblaciones fortificadas, la más antigua de las cuales es el Jericó prebíblico en torno al 7500 a.C., con murallas, torres y zanjas defensivas o fosos.
Read 33 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(