Recién terminaba la Segunda Guerra Mundial. Italia estuvo sumergida en el fascismo y sufriendo todos los desmanes de la guerra. Era el momento de liberarse y de hacer las labores. Los hombres iban a cuanto burdel se les cruzara luego de pasar años en los cuarteles.
En los años 50 los burdeles de la región del Veneto (Venecia) cuentan con un cocinero para atender a los clientes.
A las mujeres les interesa que el cliente esté más tiempo en el local, para que gaste.
Así que buscan una manera de mantenerlos “activos”.
Entonces preparan un dulce que tiene bizcochos, azúcar, huevos, café y chocolate.
La madame lo ofrece a clientes y mujeres diciendo: “toma, cariño, esto ‘te tira su’”.
“Te tira su” en lengua veneta significa “tentempié” (mantente arriba, activo, vigoroso).
El lenguaje luego se deforma y queda en “tiramisú”. En 1958 el gobierno italiano cierra los burdeles.
Se dice que el pastelero Carminantonio Lannacconne rescata la receta y se encargó de propagarla en la pastelería Le Beccherie.
Lo cierto es que en 1968, el tiramisú artesanal de Alfredo Beltrame llega a la cadena de hoteles Toulá y es como pasa de la intimidad del burdel a las mesas del mundo.
Obviamente esta historia tiene detractores y algunas otras versiones. Aquí dejo dos fuentes que usé.
En Venezuela el pollo frito más famoso es Pollo Arturo’s y en Centroamérica el pollo más famoso es Pollo Campero. La verdad es que saben muy parecido y ambos tienen su origen en el mismo país y la misma familia: los Gutiérrez de Guatemala.
Si nos fijamos bien hasta los logos y la presentación tienen formas y colores parecidos, pero cómo no sí los precursores fueron dos hermanos.
Está historia comienza en España con el señor Juan Bautista Gutiérrez, quien nació en 1896. Juan Bautista Gutierrez llegó con menos de 15 años a Guatemala y de inmediato empezó a estudiar y trabajar. Con 24 años montó una tienda y sentó las bases de lo que sería un imperio.
Para entender esta historia hay que ir hasta 1889, hace más de 130 años. En ese momento los hermanos André y Édouard Michelin heredaron de su abuelo un viejo taller que convirtieron en fábrica de cauchos para bicicletas. Lo hicieron en la localidad de Clermont-Ferrand.
Los hermanos fueron ingeniosos y crearon el primer caucho para bicicleta que era desmontable. Un invento que se hizo famoso por la victoria del ciclista Charles Terront en la carrera París-Brest-París en 1891. Él era el único que usaba los cauchos desmontables Michelin!! 🤷🏻♂️👍🏼
Dos hermanos muy distintos, un sanatorio, un ladrón de ideas y un incendio. Así podríamos resumir la historia del “Corn Flakes” de Kellogg’s o el popular ‘conflei’ como le decimos en Venezuela.
Vamos con un hilo 🧵 #NerdyWednesday de la historia de los cereales como desayuno
Vamos a arrancar con la familia Kellogg. Ellos eran dos hermanos: John y Will.
John era médico graduado, una eminencia que tuvo a Henry Ford entre sus pacientes.
Will tuvo problemas en la vista de niño y era medio torpe ¿para qué pagar su educación? Así pensaban sus padres.
John Kellogg dirigía el Sanatorio de Battle Creek, en Michigan. Era un médico que se enfocaba en la nutrición y los ejercicios para el bienestar de los pacientes.
Will, que no era profesional y era menospreciado por su hermano, se encargaba de la administración de la cocina.
El origen de San Nicolás es turco, pero el de Santa Claus es holandés. El primer nacimiento o pesebre es del año 1223, en Italia. La Hallaca se origina entre los siglos XV y XVII y y la ensalada de gallina en los años 40.
Vamos a arrancar con el nacimiento. También se le llama Belén (no es @Bamtheory ) o pesebre. La primera representación de Jesús en la tierra se hizo en Italia, en el año 1223. San Francisco de Asís viajó a Belén en 1220 y quedó asombrado con la manera de celebrar la navidad.
En Italia, en la región de Greccio y con la autorización del Papa Honorio III, San Francisco de Asís construyó un pequeño pesebre de paja y utilizó a personas que representaban a las figuras religiosas y estos fueron acompañados por animales.
La guillotina viene de la Revolución Francesa y se debe al médico Joseph Guillotin, un hombre que no estaba orgulloso de que su nombre se usara para un aparato de muerte.
Y no, no fue su inventor y tampoco murió decapitado por este artefacto.
La pena de muerte existió en Francia antes y después de la Revolución. Sin embargo, durante la monarquía, la diferencia de las clases sociales también se notaba en la muerte.
A los aristócratas condenados a la pena capital los mataba un verdugo con hacha o espada. Muerte rápida.
Por el contrario, cuando una persona pobre era condenada a muerte, su ejecución era lenta, sangrienta y tortuosa (se les torturaba para buscar una confesión).
La horca, la hoguera, la rueda o el desmembramiento eran usados contra la plebe en la pena de muerte.
Se calcula que para 1943 habían más de 2.000 estadounidenses en los campos petroleros venezolanos.
Ellos tenían sus urbanizaciones, escuelas, diversiones y (muy importante) mercados con productos importados.
Aquí un ejemplo de eso en Punto Fijo en 1960. Al fondo la refinería.
Bueno, volvemos a 1943. El 13 de marzo de ese año se sanciona la nueva Ley de Hidrocarburos. Este instrumento obliga a las empresas norteamericanas a darle a los trabajadores venezolanos los mismos beneficios que a los estadounidenses.