My Authors
Read all threads
La primera cocinera mediática argentina fue doña Petrona C. de Gandulfo, que fue famosísima primero en radio y mucho más después en televisión, enseñando recetas culinarias especialmente en el programa "Buenas tardes., mucho gusto".
Petrona Carrizo de Gandulfo era santiagueña y su "El libro de Doña Petrona" fue un éxito editorial durante décadas. Su 1ra edición fue en 1934 y se sigue piblicando.
¿Pero como empezó con esto Doña Petrona?
En el año 1928 fue contratada por la Compañía Primitiva de Gas junto a otras 8 mujeres, para enseñar y divulgar cocinar con cocinas a gas.
Aquí la vemos dando clase en un local de la compañía para ello.
Cía. Primitiva de Gas perdía terreno con la electricidad en su negocio que era iluminación a gas, tanto pública como domiciliaria. Entonces promueven dejar de cocinar a leña y pasar a nuevas cocinas a gas. Para ello inventó a las "ecónomas", cuya jefa era Doña Petrona (de negro).
La Cía. Primitiva de Gas va a importar cocinas a gas de Inglaterra, que se llamarán Primgas y luego las empezará a fabricar en Argentina con el nombre Argas. Aquí vemos su modelo N° 3.
En la chapita bajo la puerta del horno se ve la dirección de la casa central de la compañía.
Edificio de Alsina 1169 de Ciudad de Bs As aún existe y hoy es del Ministerio de Cultura de Nación. Fue restaurado en 2do gobierno de Cristina. Aunque no se pudieron salvar sectores del mural de venecitas de su fachada, destruidos en sus usos por Gas del Estado y luego Metrogas.
La Cía. Primitiva de Gas usaba carbón de hulla para producir el gas y su primera planta estuvo en Retiro y hoy es la plaza Fuerza Aérea Argentina, donde se ecuentra la Torre Monumental (ex de los Ingleses).
Para almacenar gas para su distribución esta compañía construirá muchos gasómetros por la ciudad.
Aquí vemos en fotos de 1940 varios de ellos (son esos cículos):
Arribeños y B. Encalada.
Boedo y Don Bosco.
Lamadrid y Azara.
Zavaleta y Chutro.
Y acá tenemos plano de la Cía. Primitiva de Gas del año 1888, con proyecto de gasómetro en un terreno recientemente comprado en calles Ministro Inglés (Scalabrini Ortíz), 55 D (Nicaragua), Acevedo (Armenia) y 55 C (Costa Rica), en el barrio de Palermo.
Como se ven en estos recortes de planos de la Ciudad de Buenos Aires, se marca la manzana destinada a "Gas" en el de 1892. Se marca además el círculo en el de 1895. Y en el de la década de 1940 se ven dos círculos (plano gral y detalle), ya que se agregó otro gasómetro en 1932.
La 1ra foto aérea es de 1929 y vemos un gasómetro en la manzana definitiva que ocupó la Cía Primitiva de Gas, que eran las actuales Malabia, Nicaragua, Armenia y Costa Rica.
En la 2da foto de 1940, ya vemos el 2do gasómetro agregado.
En esta foto con poca definición, igual podemos ver el tamaño del 1er gasómetro de Palermo, desde la calle Nicaragua en su cruce con Armenia.
Esta otra vista con algo de mejor definición, muestra la escala del gasómetro más grande respecto a las edificaciones del barrio. Calle Nicaragua mirando hacia la Av. Scalabrini Ortíz.
El gasómetro más grande fue considerado el de mayor volumen de Ciudad de Bs As, con la posibilidad de almacenar 180.000 m3 de gas.
La parte superior era flexible y se elevaba telescópicamente según se llenaba de gas e iba bajando generando presión a medida que se distribuía.
Para el relevamiento fotográfico aéreo del año 1965 ya se había desmontado el gasómetro más pequeño.
Sobre el final de la década de 1960 el gasómetro estaba en desuso y sufrió un incendio. Vemos cobertura fílmica de prensa mostrando a los bomberos combatiendo el incendio. (Material provisto por @EduardoP61 )
En relevamiento aéreo de 1978 vemos que la manzana es un baldío, que era potrero para jugar a la pelota de los pibes del barrio y hacer otras tropelías. Quedaban algunas ruinas y restos de equipamientos de la empresa que se estatizó en 1944 y que pasó a integrar a Gas del Estado.
En 1979 el gobierno municipal de la última Dictadura argentina construirá allí una plaza, bautizándola "Campaña del Desierto".
Foto de 1989.
En año 1996 se realiza votación popular para cambiarle ese nombre indignante y será elegido "Palermo Viejo" (aprobándose en 1997), que era como se conocía ese sector de Palermo y que inicialmente se había fundado en el siglo XIX como Villa Alvear (que no prosperó).
Foto de 2009.
Ese Palermo Viejo tranquilo, de gente trabajadora y casas bajas, irá mutando lentamente a ser barrio de mucha actividad comercial gastronómica y de productos de diseño para ser "Palermo Soho". Luego enrejamiento de mitad de la plaza foto 2014) y hace 2 años de toda completa.
En el año 2014 se volverá a cambiar el nombre de la plaza, a "Inmigrantes de Armenia". Pero la historia de la plaza con sus secretos, de Palermo Viejo al Palermo Soho y la gentrificación del barrio, es para otro hilo en otra oportunidad.
Fin hilo. 👋
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with 🧡 P a i s a j e a n t e 💚

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!