Carlos Cano, como genial cantautor que fue, ambicionó pasar Andalucía entera por el filtro de su voz y su guitarra. Quizás por eso escribió una canción sobre una de las historias más alucinantes que alberga esta tierra: lo ocurrido en El Palmar de Troya. Hilo.
«El milagro del Palmar» apareció en su segundo disco, fechado en 1977. Iba a publicarse en abril del 76, pero Cano, siempre comprometido, retrasó la grabación en solidaridad con los conservatorios, que fueron a la huelga.

Ojo, este baile temporal cobrará luego su importancia.
Antes de comentar la letra, una introducción: en 1968, El Palmar no se parecía en nada a la fotografía. Ni siquiera era un pueblo, sino una pedanía de Utrera que carecía de los servicios más acuciantes, una aldea levantada a base de chozas donde la pobreza campaba a sus anchas.
Allí, cuatro niñas salieron al campo a coger flores y volvieron diciendo que habían visto a la Virgen en una finca de las afueras. La mayor parte del pueblo se lo tomó a cachondeo, pero empezaron a congregarse multitudes provenientes de municipios cercanos y de la capital.
De pronto salieron videntes como churros. En la época tampoco eran extraños los anuncios de apariciones marianas, pero si aquel suceso resonó y hoy todavía sigue en marcha fue gracias a la llegada de un peculiarísimo personaje: Clemente Domínguez, sevillano de 22 años.
En aquel disco, Cano quiso utilizar un lenguaje callejero, de la gente corriente. La letra no oculta el tono paródico, pero es su interpretación lo que confirma la intención de subrayar el ridículo.

La Santa Faz es la cara de Cristo, que Clemente tanto adoraba y aseguraba ver.
Las supuestas comunicaciones divinas de los videntes ganaron espectacularidad, hasta alcanzar éxtasis y estigmas. Eso sí, los mensajes que transmitían seguían siendo puros e inocentes, y solamente instaban a la adoración mariana y a la oración. Pero eso estaba a punto de cambiar.
El Concilio Vaticano II acordó modificaciones aperturistas, y muchos católicos viejos dejaron de sentirse representados por su iglesia. Corría por Europa el fantasma del tradicionalismo; creyentes que rechazaban de plano el aggiornamento, la actualización aprobada desde Roma.
Los mensajes de Clemente canalizaron ese descontento subiéndose a la ola que salvaguardaba las esencias. La Virgen, o eso contaba él, tenía opiniones políticas: odiaba el comunismo y defendía a Franco. La mezcla de fascismo y tradicionalismo atrajo un buen rebaño hasta El Palmar.
Cano incluye el jugoso argumento del papa drogado, tan repetido en los supuestos mensajes. Porque daba la casualidad de que Pablo VI era antifascista y reformador, así que para no contradecirlo Clemente tuvo que buscar un atajo: ¡al pobre le echaban droga en el vino de comulgar!
El estribillo, magnífico, además va coreado simulando el clamor popular. Son solo dos versos que parecen no decir nada y en realidad lo dicen todo de esta historia. Esa era una de las mejores cosas de Carlos Cano, su capacidad para captar esos detalles y meterlos en una canción.
Clemente cosechó tal éxito que atrajo a miles de extranjeros —los que propiciaron y aún sostienen este chiringuito—, logrando que algunos abandonasen sus vidas anteriores para mudarse a un convento de Sevilla como religiosos de la congregación carmelita que se sacó de la manga.
El Vaticano eliminó el latín de las misas, y recuperarlo fue el principal caballo de batalla de los tradicionalistas. Clemente, al estilo Lefebvre, también inició un seminario propio. Y sí, por increíble que suene, adjudicó a la Virgen frases como la del Che y Fidel. Literal.
No quiero desviar el hilo, pero Clemente, aunque acaparase la fama, en realidad solo fue la fachada carismática. El cerebro era este hombre, Manuel Alonso, que gestionaba el entramado financiero, tomaba decisiones, dictaba el ideario y consiguió cosas tan alucinantes como...
Sí, como dice la letra, se trajeron a un arzobispo de la Iglesia católica hasta El Palmar y consiguieron que se liase a nombrar sacerdotes y obispos. Tenía poder para hacerlo y planteó un problema teológico sin precedentes en España que por supuesto llegó hasta el Vaticano.
No es que Ngô Đình Thục fuese vietnamita, es que era hermano del presidente/dictador de aquel país en guerra con Estados Unidos. Ahí es nada. La llegada del arzobispo a Sevilla es uno de los elementos más surrealistas que tiene esta historia, y eso no es decir poca cosa.
Efectivamente, Clemente durmió en los calabozos utreranos vestido de obispo y la Iglesia lo castigó con su pena más dura. Sintiéndose perseguido, el líder de la congregación decidió emigrar. Lo que hace Cano aquí es periodismo cantado. Burlón, sí, pero recoge los hechos exactos.
Antes recalqué la importancia de la fecha de publicación: salió un año después de escribirse, lo que explica la ausencia de elementos inverosímiles que vinieron luego y que Cano seguro hubiese metido. Porque el 76 fue una LOCURA para Clemente y los suyos.

Carlos Cano no fue el único músico que se inspiró en las aventuras de Clemente en El Palmar de Troya. Con mucha más retranca, el grupo de punk-rock vigués Siniestro Total también le dedicó una canción.

También hizo lo propio el grupo Los muertos de Cristo, con la diferencia de que a ellos les pillaba muy cerca esta historia, ya que la banda era original de Utrera. La letra, desde luego, no se anda con rodeos.

A mí este fenómeno siempre me ha resultado fascinante. Tanto, que me puse a escribir un libro para contar sus orígenes, la clave de su éxito, sus imprevisibles ramificaciones y que todavía siguen en pie, más de medio siglo después. El resultado lo ha publicado @librosdelko
No penséis que incurro en autospoilers: escribo el hilo segurísimo de que no menciona ni la mitad de la mitad. Imaginad cómo será la historia.

Aquí lo tenéis en papel y ebook; idea para el Día del Libro. También está en los puntos de venta habituales.

librosdelko.com/products/milag…
Como siempre, termino con la lista de todas las canciones que comentado ya. Pero tampoco nos engañemos, que el enlace verdaderamente importante es el del tuit anterior. Echadle un vistazo. Ahí es donde invertí mi tiempo y mi esfuerzo. Salud.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Jorge Decarlini

Jorge Decarlini Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @j_decarlini

8 Mar
Ahora que ya hemos tenido tiempo suficiente para escuchar y digerir el nuevo disco de C. Tangana, es buen momento para un hilo que recoge los detalles, guiños y homenajes que encontramos diseminados por las canciones de El Madrileño. Aviso: poneos cómodos, son unos cuantos.
Abre con una de las letras más logradas, que suena a verdad gracias a frases brutales, sin artificios. Usa versos larguísimos, pero las sílabas se aprietan hasta encajar en el ritmo y en el cerebro de quien las oye. Cuatro estrofas, cuatro retratos.

El primer sonido del disco es el estruendo de una marcha de Semana Santa del Rosario de Cádiz: El amor. Declaración de intenciones. Luego llega el pasodoble Campanera, de Genaro Monreal, popularizado en los años 50 por Joselito en El pequeño ruiseñor.

Read 30 tweets
21 Jan
Hubo una época en España donde solo podía cantar mensajes subversivos una treintañera a la que llamaban Conchita. Y lo hizo con un género musical que desafiaba al régimen que intentó secuestrarlo. Hubo una época en España donde la canción más famosa se llamaba Tatuaje. Hilo.
La narradora relata el encuentro en tercera persona. Nunca revelará el nombre del personaje, ni falta que hace para que nos compongamos una imagen perfecta gracias al ambiente portuario y a los rasgos físicos y emocionales del susodicho. Primer tatuaje: un corazón en el pecho.
Hay que fijarse en las rimas: perfectas, de principio a fin. Esa voluntad lírica se refuerza con metáforas apabullantes; la luz del faro en el mar ya podría resultar evocadora, pero se prefiere una pirueta lingüística: el faro deja caer su beso de plata sobre los veleros.
Read 22 tweets
7 Dec 20
Un 8 de diciembre de hace justo cuarenta años mataron a John Lennon. Mucho se ha escrito sobre su figura, pero apuesto a que la mayoría desconoce el sentido homenaje que le rindió Bob Dylan; una canción compuesta a base de referencias a su vida y a sus letras: Roll on John. Hilo.
A los Beatles les fascinaba Dylan. Paul lo describió como su ídolo. «Era nuestro héroe», dijo Ringo. Durante las sesiones de grabación de Let it be, el grupo se entretenía improvisando versiones de numerosas canciones de Bob, especialmente George.

Ringo suele contar que Dylan les introdujo en el cannabis —que no en las drogas— en una habitación de hotel. Compartieron varias juergas, pero tanta admiración le profesaban que aun siendo un personaje contemporáneo lo incluyeron en la icónica portada del Sgt. Pepper's.
Read 26 tweets
6 Dec 20
Me he leído esta colección de cuentos de Palahniuk, que para mi sorpresa esconde hasta tres referencias directas a su novela más famosa: El club de la lucha. Imagino que al autor le hace gracia, porque mucha justificación no tienen. Ahí van las tres:
En el relato 'Festivalero', un personaje lee precisamente ese libro, al que luego no se hace ninguna otra mención en las treinta páginas que ocupa.
En el cuento 'Por qué Cerdo Hormiguero nunca aterrizó en la luna' incluye esta parodia del diálogo más famoso de su primera novela.
Read 8 tweets
3 Dec 20
El 4 de diciembre no es un día cualquiera para los andaluces de cierta edad, y no debería serlo para los que somos más jóvenes. Para subrayar su relevancia podemos apoyarnos en una singularísima manifestación cultural de carácter popular: las letras del carnaval gaditano. Hilo.
Aviso: por suerte, esto va a leerlo gente de fuera, ajena a ese universo aparte que es el carnaval de Cádiz y su concurso de agrupaciones. Temo que un hilo no sea el formato propicio para bosquejar una introducción al respecto, así que mejor vamos directamente con la letra.
Antonio Martínez Ares escribió este pasodoble con una perspectiva histórica de dos décadas. Él apenas era un niño de nueve años cuando sucedió el hecho troncal de esta letra conmemorativa. Porque, para irnos situando, el 4 de diciembre mentado es el de 1977.
Read 28 tweets
19 Nov 20
Una de las mejores canciones de Oasis acaba de cumplir un cuarto de siglo: Don't Look Back in Anger. Esa excusa basta para un hilo sobre su letra, cómo se compuso, cuántos guiños a John Lennon incluye y su posterior transformación en himno después de la tragedia terrorista.
Es bien sabida la influencia que sobre Noel Gallagher ejercieron los Beatles, y más concretamente Lennon. Para descubrir la primera referencia basta escuchar con atención el arranque; la introducción a piano de este tema es calcada a la de Imagine.

A Oasis lo acusaron de plagio en varias canciones, y casi siempre con razón. Pero en este caso es un préstamo acreditado, un homenaje. Noel declaró que un chaval de 13 años que no conociera Imagine podría leer esa entrevista y descubrir a Lennon. Así, sí. Robar no, que está feo.
Read 21 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!