




1-El crecimiento de tweets parece natural y corresponde a los estímulos de unos pocos perfiles con una ideología similar que tienen muchos seguidores. No parece una campaña
2-El crecimiento de los seguidores es coherente con la evolución de los tweets.
3-Las gráficas optimistas favorecieron su propagación en ese contexto ideológico
4-Al saber que no era una persona real, descendió en un 5% sus seguidores. O la inercia de seguir a alguien es grande o el rechazo a que ocultarse en una identidad creada no fue alto
1-Que alguien que haga gráficas se oculte bajo un seudónimo. No creo que tenga riesgo de despido hacer una gráfica en R con datos públicos
2-Qué un medio publique un artículo sobre un tema delicado firmado por alguien que no es real