Estos últimos tiempos, sobre todo debido a la pandemia de #COVID19 se ha generalizado el uso del término PLACEBO.
Sin embargo, pudiera ser que alguien quisiera saber por qué se usa en investigación.
Si es ud una de esas personas, le invito a pasar
Hilo
🧵
Antes de nada, he buscado en la RAE para ver qué definición muestra de placebo
El término placebo, etimológicamente proviene de la primera persona del singular del futuro del verbo latino ‘placere’ (etimologias.dechile.net/?placebo).
Parece que su origen está en el oficio mortuorio que se decía por las tardes, antes de anochecer en el medievo, por parte de algunas familias que ‘contrataban’ a personas para que en su lugar acudiesen a funerales y recitasen exequias...
como la antífona “Placebo Domino in regione vivorum”. Traducida como “Seré agradable para el Señor en la tierra de los vivos”.
Con el advenimiento de la medicina científica, el objetivo se centró en ser capaces de demostrar que los nuevos tratamientos no eran simples ‘placebos’ o producto de la sugestión sino debidos a efectos atribuibles a los mecanismos por los que actuaban dichas drogas.
El uso de la palabra placebo en un contexto médico para describir los tratamientos inocuos que se administraban a los pacientes, comenzó hacia finales del siglo XVIII, cuando se reconoció que muchas de las sustancias que se utilizaban para curar las enfermedades...
...no tenían tales efectos... y que solo se administraban con la finalidad de complacer al enfermo
En 1955, Henry Beecher demostró que los pacientes respondían positivamente a los placebos y definió este término como un falso tratamiento que servía como instrumento psicológico para la terapéutica de ciertas afecciones mentales, como la neurosis;
como recurso experimental para distinguir un efecto medicamentoso real de una sugestión, y como herramienta para estudiar los mecanismos de acción farmacológicos medigraphic.com/cgi-bin/new/re…
Regresión a la media
Un efecto, íntimamente relacionado con el efecto placebo, es el fenómeno de la “regresión a la media”, descrito por primera vez en 1992 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1280801/)
En pocas palabras, consiste que en la medición de una variable continua, los pacientes más alejados de la media de la variable tienen más probabilidades de obtener, en mediciones sucesivas, un resultado más cercano al valor medio de la población.
Las medidas repetidas ocasionan un mayor error aleatorio y a la larga tienden a aproximarse a la normalidad que a alejarse de ella.
Por ejemplo, si se ha medido una variable y la primera vez se obtiene un valor extremo, en la 2a medición éste tenderá a estar más cerca de la media. Paradójicamente, si resulta que en su segunda medición da valores extremos, tenderá a estar más cerca de la media en su 1a medida
Pensemos en 5.000 personas de la misma edad que han sido estudiadas para evaluar su riesgo de padecer un ICTUS. Se ha empleado un índice predictivo numérico bien definido y validado, y de esas 5000 personas, se han visto puntuaciones muy variadas...
... pero hemos puesto especial atención en 50 personas que obtuvieron una puntuación de máximo riesgo. En base a ello, se ha planteado hacer una intervención clínica especial para esas personas, con introducción de hábitos más saludables y tratamiento farmacológico.
Después de un tiempo, la terapia parece no tener ningún efecto. Aún así, en el segundo examen físico, se observa que hay pacientes con algún tipo de mejora.
Esta mejora no sería más que el fenómeno de la regresión a la media, habiendo pacientes que, esta vez, en vez de dar valores que sugieren que tienen un elevado riesgo de padecer un ICTUS, lo tienen un poco menor.
La regresión a la media está también muy relacionada con la historia natural de muchas enfermedades que tienen una evolución que implica picos y valles en su estabilidad clínica.
En ellas, normalmente el paciente acude al médico en momentos de brotes o empeoramientos, de forma que el estado general del paciente en una futura visita, una vez el brote ha pasado, será probablemente mejor que en el momento de la observación inicial.
El efecto placebo
Es la modificación en el organismo como resultado del estímulo psicológico tras la administración de una sustancia inerte, de un fármaco o de un tto; es la ⬇️ de los síntomas por la percepción de los pacientes de estar recibiendo una intervención terapéutica.
El término refleja un conjunto de fenómenos que se derivan de la observación de la conducta humana en relación con el acto terapéutico y que son efectos inespecíficos derivados de las expectativas.
También se ha definido como el cambio terapéutico en el estado del paciente que está causalmente conectado con el conocimiento (o la conciencia) personal que posee de encontrarse en una determinada situación clínica del individuo al saberse tratado.
De forma esquemática se podría decir que la res-puesta de un paciente consciente a una intervención farmacológica podría ser la suma de la acción de 4 componentes sobre el curso de la enfermedad:
a) efecto farmacodinámico; b) efecto inespecífico debido al medicamento; c) efecto inespecífico debido al acto médico, y d) efecto de la regresión a la media.
A estos componentes cabría añadir un quinto elemento, el que se conoce como “efecto Hawt-horne”.
Se trata de un fenómeno común a las ciencias sociales, descrito durante la década de los años treinta y que parte de la observación empírica de la mejoría que se deriva simplemente del hecho de que un individuo sea sometido a observación science.sciencemag.org/content/183/41…
En la actualidad, el ensayo clínico aleatorizado, con enmascaramiento doble ciego y controlado con placebo es el método estándar para la evaluación de la eficacia de las intervenciones farmacológicas.
El uso de placebos permite discernir qué parte del efecto observado de la intervención se debe a su efectividad farmacodinámica y qué parte se debe al efecto placebo.
En el contexto del ensayo clínico hablamos de una sustancia placebo cuando utilizamos un preparado farmacológicamente inactivo, de idéntica apariencia que el preparado en experimentación...
..., que, entre otras aplicaciones, se utiliza para tratar a los sujetos del grupo control con el fin de permitir la evaluación ciega de los tratamientos asignados.
De forma que metodólogicamente hablando, una gran ventaja que aporta el uso de placebo en investigación consiste en permitir la evaluación no sesgada del efecto del tratamiento o intervención en estudio, debido al cegado o enmascaramiento del investigador y del paciente.
El aspecto ético del uso de placebos en investigación es polémico y arduo de explicar así que sólo daremos dos apuntes:
Si con el empleo de un placebo podemos preveer que un grupo de pts vaya a dejar de recibir un ttoconsiderado como necesario y a consecuencia de ello se produzca un daño, el estudio no es éticamente aceptable, a pesar de que el individuo haya dado su consentimiento previamente.
Y al revés, aunque el diseño del estudio sea correcto y no sea previsible que el pte sufra daño relevante por dejar de recibir un det. tratamiento, sigue siendo obligatorio solicitar al paciente su consentimiento informado e informarle de los procedimientos de la investigación
No preservar estos principios viola la llamada Declaración de Helsinki, norma ética de aplicación global, en estudios de investigación wma.net/es/policies-po…
Terminando, os dejo un compendio de ‘tips’ para evitar tanto la infrautilización como el abuso de los PLACEBOS
🛑The effect of corticosteroids on patients with Covid19: a SR /MA
➡️Corticost. could lead to ⬆️ mortality, LOS, rate of bacterial infection and hypokalemia. It should be used with caution in covid19; not recommended for patients with mild conditions
Ante la gran actualidad de los test diagnósticos, he pensado en hacer un hilo para explicar brevemente conceptos como Sensibilidad, Especificidad, valores predictivos, etc.
Una buena prueba diagnóstica es la que ofrece resultados positivos en enfermos y negativos en sanos. Por lo tanto, las condiciones que deben ser exigidas a un test son:
-Validez
-Reproductividad
-Seguridad
🛑OJO
Una cosa son las pruebas de cribado, que se utilizan para identificar a sujetos asintomáticos que pueden presentar la enfermedad, y otra cosa las pruebas diagnósticas, que se utilizan para identificar o descartar una enfermedad en individuos que si presentan síntomas