1- Hoy he tenido la oportunidad de participar en el 35 Encuentro de la Industria Digital de @AMETIC_es en #santander35. Os dejo un resumen de mi intervención: "La Era de la Hipercompetición en I+D"
2- La Covid-19 ha sido una gran máquina del tiempo. Nos ha devuelto a 1945 en geopolítica (competición estratégica entre bloques: EEUU y, esta vez, China); pero hemos saltado una década (hasta 2031) en digitalización
3- China va disparada a convertirse en la gran potencia científica, tecnológica e industrial del planeta en un lapso de 5-10 años. Su modelo: de la industria a la ciencia. Primero, consolidar base industrial, después reforzarla con investigación y tecnología.
4- Eso ha disparado una hipercompetición en I+D. Las cifras son vertiginosas. Algunos ejemplos:
- China supera los 378.000 M en I+D
- EEUU lanza un plan de 325.000 M
- TSMC (Taiwan Semiconductors) invertirá 100.000 M
- Sólo en Shenzhen, China volcará 100.000 M más en I+D
5- Esto es Jurassic World. Las 5 mayores corporaciones tecnológicas del planeta ya superan en valor financiero el PIB del Japón. Más de un billón de dólares cada una (tamaño similar a la economía española). Empresas de magnitudes macroeconómicas.
6- Gigacorporaciones que realizan gigainversiones en I+D. La inversión en I+D de TODA la economía española es de unos 18.000 millones de dólares. Pues bien, Amazon invierte 40.000 millones. Google (Alphabet), Huawei, Microsoft o Apple superan la inversión en I+D de toda España.
7- Emergen gigaconcentraciones territoriales de I+D. Gigaclústeres. Los cuatro primeros, asiáticos: Tokio, Shenzhen, Beijing y Seúl. Unos cuantos más, creciendo a toda velocidad. Entre ellos, Taipei (Taiwan) o Wuhan (no era sólo un mercado de murciélagos)
8- Frente al fundamentalismo de mercado clásico ("la mejor política industrial es la que no existe"), emerge el tecno-nacionalismo. De hecho, todos hacían política tecnológica menos nosotros. También EEUU. Ahora, China lanza 10.000 "campeones nacionales" y domina el 70% del 5G
9- En todo ello, las disciplinas STEM (science, technology, engineering, maths) serán críticas. China produce 4,7 millones de graduados STEM por año, frente a medio millón en EEUU. En 2030 habrá 37 millones de graduados STEM en China frente a 4 en EEUU. Imbatibles.
10- Será un mundo de Gigafactorías. Los productos de alto valor como chips o baterías, se producen en grandes fábricas centralizadas y se exportan a todo el mundo. ¿Dónde se ubicarán? Donde haya estrategia, calidad institucional y compromiso de coinvertir. Ejemplo: Alemania.
11- En España, seguimos confundiendo ciencia con innovación. Nos preocupamos de investigar y publicar los resultados, y si eso ya se utilizarán. Somos como una fábrica que compra materia prima de calidad y la deja en el almacén, renunciando a procesarla.
12- España se desconecta de la carrera tecnológica internacional en 2009. La innovación y la inversión en I+D se paralizan, mientras el mundo acelera. Dos excepciones: Madrid (posible efecto capital) y Euskadi (con una larga trayectoria de apoyo a la I+D industrial)
13- Europa se ha puesto las pilas para competir al nivel de EEUU y China. De ahí los fondos #NextGenEU. Gran oportunidad. Pero cuidado: no es bueno confiar sólo en la abuelita de Bruselas para algo estratégico. Un país serio debe disponer de fondos propios para cosas serias
14- Siempre saldrá quien dirá que "esto es imposible hacerlo aquí", o "que no hay recursos". Corea del Sur era más pobre que Ghana en 1960. Si hoy es un vergel de fabricación de semiconductores y no un campo de arroz es porque se hizo una gran política industrial y tecnológica.
15- El futuro puede ser el del país de las maravillas tecnológicas. Pero, como decía la Reina Roja, hay que correr todo lo que podamos para seguir en el mismo sitio. Para avanzar, hay que correr todavía más. Así que ya lo sabemos...
16- Un año más, muchas gracias a @AMETIC_es por invitarme a participar en el Encuentro de la Industria Digital, y enhorabuena por el trabajo realizado!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
1- Me sorprenden los empresarios o responsables públicos que manifiestan que la innovación es cosa de la "cultura" de los países. Quizá. Pero, si queremos desarrollar una industria tecnológica, hay que destinar recursos. Que la cultura no sea excusa. Algunos ejemplos:
2- Finlandia: TEKES, agencia de financiación de la I+D industrial tiene un presupuesto medio de 500 M€ (para un pequeño país de 5,5 millones de habitantes). Apoyan proyectos de alta tecnología industrial y alto riesgo, que generen impacto y ventajas competitivas empresariales.
3- Israel: 85% de gastos pagados a los emprendedores de sus incubadoras tecnológicas estratégicas. "No financial investment is required by the entrepreneur". Obviamente, el estado participa de esas startups y genera un fondo para nuevas inversiones innovationisrael.org.il/en/program/inc…
1- ¿Queréis saber cómo se avanza hacia una economía de la innovación? ¿Cómo se asegura el futuro de un país? Mirad estas noticias de las últimas semanas sobre Alemania. Como me gustaría que nuestros principales debates fueran sobre estos temas, y no sobre otros:
2- TSMC, principal empresa global de semiconductores (de Taiwan) está en conversaciones con el gobierno alemán para instalar una gran planta de fabricación de chips asia.nikkei.com/Business/Tech/…
3- Baviera intenta atraer una gran inversión de Intel, también para fabricar semiconductores: reuters.com/business/germa…
1- La globalización ha cambiado de dinámica. Se abre una hipercompetición en I+D. De la globalización dirigida por estructuras de coste ("fundamentalismo de mercado") pasamos a otra de intensa atracción de actividades tecnológicas ("tecno-nacionalismo"). Algunos ejemplos:
2- China, la gran superpotencia emergente, pretende ser líder científico, tecnológico e industrial en todos los campos hacia 2049 (100 aniversario de la Revolución). Su inversión en I+D alcanza los 378.000 millones (ESP: 18.000) bloomberg.com/news/articles/…
3- Biden no quiere quedarse atrás. Lo primero que hizo, enviar una carta a los presidentes del MIT y Harvard diciendo, "chicos, vamos a ponernos las pilas en la carrera tecnológica global"
1-Me preocupa la frivolidad con que se toman decisiones relativas a la contención de la pandemia #Covid19. Estamos dando palos de ciego, en muchos casos sin ton ni son, arruinando por el camino miles de negocios y trayectorias vitales.
2- Decidimos cerrar bares y restaurantes. Todos. ¿Todos, por qué? ¿Qué evidencias hay de que una parte significativa de los contagios se producen allí? Como ciudadano, me gustaría saber qué estudios y datos hay. O, ¿esto es prueba y error sin asunción de responsabilidades?
3- ¿Todos los bares y restaurantes? Conozco muchos que han extremado las medidas, han invertido en sistemas de protección y han implantado protocolos estrictos de entrada y salida. Todos cierran, ¿así, sin más? ¿Por qué no hay controles y se cierran los que incumplan las normas?
(1) La crisis #COVID19 no es sólo una crisis sanitaria, ni tampoco únicamente una crisis económica. La pandemia está resultando en una crisis democrática global.
(2) La libertad individual y los sistemas democráticos se revelan como menos eficientes que las autocracias en la contención de la pandemia. Está en cuestión un estilo de vida y un modelo político que creíamos el mejor de los posibles.
(3) La #COVID19 es la tercera ola destructiva que las democracias liberales sufren en dos décadas. La primera ola fue la globalización dirigida por la eficiencia en costes, que deslocalizó grandes sectores industriales a países emergentes. Eso debilitó las clases medias.
(1) La vuelta al colegio en otoño va a suponer un reto de enrome magnitud. El nivel de incertidumbre respecto al #covid19 es muy elevado. La asimetría de los rebotes, también. La dependencia de los mismos con los usos y costumbres sociales parece evidente
(2) Parece claro también que en España, tanto a nivel de Gobierno Central como de CCAA, existe un elevado nivel de desconcierto y descoordinación respecto a lo que va a suceder.
(3) El problema es un claro problema de innovación: una organización (el Sistema Educativo en su conjunto) se enfrenta a un repentino cambio en las variables de entorno. De hecho, no es “repentino”: hemos tenido seis meses para planificar escenarios y proponer soluciones