, 34 tweets, 5 min read
[HILO]
La idea de que el conductismo considera al individuo como un mero receptor de estímulos, es decir, como un elemento “pasivo”, necesita mucha aclaración. Aclaración que, de hecho, ha sido realizada en múltiples ocasiones. Aquí va una más:
Ya lo he tuiteado en alguna ocasión, pero es necesario reiterarlo: el conductismo en una filosofía de la ciencia de la conducta; el condicionamiento clásico y el operante son mecanismos de aprendizaje. No son lo mismo.
¿Por qué se confunden? Para empezar, el conductismo considera la conducta como el objeto de estudio de la psicología y, por supuesto, como tal entiende que debería recibir el mismo trato que el resto de objetos de estudio pertenecientes a otras ciencias.
Dicho de otra forma: su estudio científico debería regirse por los mismos principios filosóficos para, en última instancia, aplicar el mismo rigor metodológico a la hora de abordarlo.
Así, entre otras cosas, el conductismo considera la conducta como un fenómeno ordenado (sujeto a leyes) que se presenta en la naturaleza y que, como tal, puede ser estudiado científicamente.
Dos de los mecanismos de aprendizaje que han sido identificados como responsables de ciertos tipos de conducta (aprendida) son el condicionamiento clásico y el operante. Por lo tanto, la ciencia de la conducta se ha centrado en ellos, en buena medida, para dar cuenta de muchos
de los procesos en los que la propia conducta se ve involucrada.
De este modo ha sido posible entenderla en un plano científico, lo cual a día de hoy sigue suponiendo una amenaza en determinados sectores que siguen considerando al ser humano como algo especial, casi divino, dotado de esa cualidad tan fascinante como es el libre albedrío.
Si a día de hoy es difícil aceptar que la conducta es algo que puede ser comprendido desde un punto de vista científico (es decir, poder describirla, explicarla, predecirla y controlarla), no os quiero contar lo difícil que esto era hace más de cien años, con el auge de
la introspección como método de “estudio”. Decir que lo que hacemos depende de otras cosas (que no necesariamente están en el interior del organismo) puede dar pie a pensar que entendemos a la persona como una especie de robot.
Y tiene su parte de verdad, pero es una simplificación injusta y, como tal, profundamente matizable.

Trataré de ejemplificar lo que quiero decir con un pequeño fragmento histórico:
Nos remontamos a finales del s. XIX y principios del s. XX. Edward Lee Thorndike denominó “condicionamiento instrumental” al mecanismo de aprendizaje que tiene lugar en función de las consecuencias que las propias respuestas producen en el ambiente.
Es importante señalar que, a diferencia de lo que hizo Pávlov con el condicionamiento clásico, Thorndike no descubrió nada. El ser humano ya sabía, de una manera relativamente “intuitiva”, que los animales aprendían por las consecuencias de su conducta desde hacía mucho tiempo y,
de hecho, determinadas especies ya habían comenzado a ser domesticadas de esta forma miles de años atrás. Lo que sí hizo Thorndike fue permitir el estudio riguroso y sistemático de este mecanismo de aprendizaje.
Thorndike acuñó el término “instrumental” porque entendía la conducta como un instrumento a través del cual el sujeto puede acceder a lo que él llamaba “estados de satisfacción”. Se trata, por tanto, de un planteamiento teleológico que, como tal, pretende proporcionar una
explicación en base a la pregunta “para qué” en lugar de “por qué”. Así, Thorndike hablaba de respuestas concretas que quedaban conectadas a situaciones específicas al dar lugar al acceso a esos “estados de satisfacción”.
Es importante señalar que cuando Thorndike enunció la ley del efecto, allá por 1911, el conductismo no existía como tal de una manera explícita. Fue John Broadus Watson quien, en 1913, publicó lo que a la postre fue conocido como “el manifiesto conductista”,
artículo considerado el inicio (o la fundación) del conductismo como filosofía. Este artículo tenía por título “Psychology as the behaviorist views it”:

psychclassics.yorku.ca/Watson/views.h…
Alrededor de 30 años más tarde, Skinner, por su parte, reconceptualizó los planteamientos E-R (estímulo-respuesta) de Thorndike. Denominó a este mecanismo de aprendizaje “condicionamiento operante”, precisamente para hacer hincapié en la necesidad de emisión de
respuestas por parte del sujeto para que el aprendizaje tenga lugar. Es decir, para hacer hincapié en el papel activo que debe adoptar el individuo. Estrictamente hablando, sin respuesta concreta no hay consecuencias y, por lo tanto, no hay modificación futura de la respuesta.
Sí, habéis leído bien: Skinner consideraba al individuo como un elemento activo en la ecuación del aprendizaje, a pesar de que los libros de texto sigan empeñados en lo contrario casi un siglo después.
El aspecto crucial aquí es saber diferenciar entre lo que supone el hecho de otorgar al sujeto un papel activo y considerar que lo que hace no se puede explicar en base a otros eventos.
Nota aclaratoria: condicionamiento instrumental y condicionamiento operante son exactamente lo mismo y, a día de hoy, ambos términos de usan indistintamente. Yo, personalmente y como conductista radical, me quedo con “operante” por las implicaciones
de carácter epistemológico que tiene. Pero volviendo al tema: para Skinner, no es la conexión (mecánica) entre una situación dada y la respuesta lo que permite el aprendizaje, sino que son las propias respuestas, sujetas a un proceso de variación, las que son seleccionadas
por resultar diferencialmente efectivas unas sobre otras. Esto implica que las contingencias de reforzamiento son las responsables de la selección de ciertas respuestas frente a otras muchas. Selección que, como acabo de señalar, requiere de una variación previa, del mismo modo
que la selección natural de determinados rasgos definitorios de una especie ocurre gracias a la variación de estos rasgos a lo largo de la filogenia.
Variación y selección, por tanto, son dos conceptos clave no solo en la teoría de la evolución a nivel filogenético (historia de una especie), sino que también lo son en cuanto a la conducta a nivel ontogenético (historia de un individuo).
En palabras del propio Skinner (1985): “The old stimulus-response formula was an attempt to give the environment an initiating role, but it has long since been abandoned. The environment selects behaviour. Ethologists study the contingencies of survival in natural selection that
explain species-specific behaviour. Contingencies of operant reinforcement select the behaviour of the individual in a rather similar way but, of course, on a very different time scale.” (p. 291).
Afirmar que el ambiente es determinante en el aprendizaje no supone aceptar que este proceso es una conexión estímulo-respuesta. Sencillamente supone situar el foco en la probabilidad de ocurrencia de un determinado fenómeno, la conducta, en función de ciertos
aspectos ambientales. Negar que el organismo sea un agente creador no implica convertirle en un robot. Tan solo implica otorgarle el lugar que le corresponde en la naturaleza y, de este modo, dicho sea de paso, permitir su estudio científico.
Finalizo este hilo con una cita muy reveladora al respecto, esperando que os haya resultado interesante:
"A person is not an originating agent; he is a locus, a point at which many genetic and environmental conditions come together in a joint effect. As such, he remains unquestionably unique. No one else (unless he has an identical twin) has his genetic endowment,
and without exception no one else has his personal history. Hence no one else will behave in precisely the same way. We refer to the fact that there is no one like him as a person when we speak of his identity." (Skinner, 1974, p. 168).
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Eduardo Polín

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!