, 46 tweets, 16 min read
My Authors
Read all threads
Algunos conocéis Galicia de oídas. Oísteis campanas y no sabéis dónde. Abro hilo para explicaros dos cousiñas que tenéis que saber de esta tierra de gente bizarra*.

___
* En el sentido primigenio de la palabra (‘valiente’), no en el que usáis ahora, modernas del hacendado.
TÓPICOS: «El gallego responde con una pregunta», o «Nunca sabes si sube o si baja».

RESPUESTA: Vale, cambia «gallego» por «agente del Mossad» o «ninja». ¿Y ahora qué? ¿Es tan gracioso? ¿A QUE NO, PAILÁN? Podemos interrogar a un sospechoso sin que sepa siquiera que está detenido.
SENSIBILIDADES: Admitámoslo: por algún extraño motivo (llámale complejo), a ·algunos· gallegos les gusta decir que no tienen acento (o apenas) y se enfadan si dices que en Galicia no hace buen tiempo.

Recordemos esto del gran @RobertoVilarTV:
SENSIBILIDADES 2: No, no nos imites, no le añadimos ‘-iño’ a cualquier cosa. Cuando lo haces, queremos pegarte.

Ese es ·nuestro· diminutivo, salvo para POCILLO (tacita) del café y para PATATILLAS, que es como los vigueses le llaman a las patatas fritas, vete tú a saber por qué.
Nos repatea el leísmo, pero más aún el laísmo, especialmente cuando un leísta o laísta se extraña al oírnos un «Lo quiero» (a él).

La presión de la norma castellana es tanta que hasta insignes gallegos como el @hematocritico caen, a veces, en sus redes. (Por cierto, seguidlo.)
Estos son trajes gallegos típicos...
Pero dentro de cien años, serán reemplazados por distintas variedades del verdadero traje de paisana gallega, conocido, simple y llanamente, como LA BATA GALLEGA.

Superheroínas de la bata, por @verne: verne.elpais.com/verne/2017/12/…
VERBOS: recuerda la norma de que los gallegos no necesitamos tiempos verbales compuestos. Por ejemplo, se dice TÚ VINISTE (ya sea ayer, hoy o hace un segundo). Y punto.

Así, «Cuando él viniera a comer» equivale al castellano «Cuando él vino [o había venido] a comer», y ya.
También tenemos ciertas combinaciones verbales muy prácticas, como

NO DA SALIDO (‘no termina de salir’, ya sea una persona de un lugar o una mancha de la ropa) o

ME TIENE PASADO, un seudo tiempo verbal compuesto para indicar que algo te pasó en más de una ocasión.
Austria tiene a Mozart y en Galicia tenemos a la Panorama, a la París de Noia, a Os Satélites... Las verbenas son cosa muy seria, y si hay que talar medio monte para que entre el camión de la orquesta al pueblo, se tala.

lavozdegalicia.es/noticia/vigo/t…

traveler.es/viajeros/artic…
Si se produce un silencio incómodo cuando estés con gallegos, puedes sacar el tema festivo de las orquestas, de dónde se hace el mejor pulpo, o sacar temas más serios que darán mucho que hablar: el eucalipto y la velutina, cuyo nombre ya da problemas...

efeverde.com/noticias/metaf…
En el castellano de Galicia, hay un buen número de expresiones que es necesario dominar para no desubicarte.* Anota.

——
* Algunas no son exclusivas de Galicia. Algunas no se dicen en toda Galicia o no las dicen todos los gallegos. TRANQUILIÑOS, que os veo, ofendiditos.
—COGER EN EL COLO (coger en brazos o en el regazo)
—POTA (olla, puchero)
—CAFÉ DE POTA (ergo, café de puchero)
—NO TIENES XEITO NINGUNO (no tienes maña o gracia)
—NO TENGO CHOIO (no tengo trabajo/curro)
—CHOIAR (trabajar)
—TENDAL (tendedero)
—VERTEDERO (fregadero de la cocina).
—A MAYORES (además)
—AÚN (POR) ENCIMA (encima)
—CHOSCO (ciego, tuerto, corto de vista o cecuciente)
—Ve AMODO (o sea, tranqui, ‘con sentidiño’)
—MALO SERÁ (‘tendremos suerte’, pero con cierto recelo).

Esta publicidad la dio a conocer fuera de Galicia:
—QUITAR y SACAR (solemos usarlos al revés; decimos: «sácate la camisa» o «sácateme de ahí» y quitamos una foto o una entrada)
—PAILÁN, CARALLÁN (insultos variados)
—¿Y LUEGO? (equivale a ‘¿y eso?’ ‘¿en serio?’ o ‘¡claro!’)
—IR A JUNTO DE ALGUIEN (ir con alguien para quedarse)
LÉXICO GASTRONÓMICO:

—Un ZANCO de pollo (muslo)
—Un TORO de Merluza (rodaja de cualquier pescado)
—CHINCHO (‘jurelito’, en las Rías Bajas)
—FODECHINCHOS (‘jodejurelitos’, o sea, turista madrileño que arrasa en verano con nuestros chinchos fritos)
Como anécdota —y como coruñés que barre para casa—, en Coruña tenemos nuestro propio dialecto quinqui, denominado «coruño», del que es un maestro el humorista David Perdomo.

—TINA (barreño)
—Nos ESCARALLAMOS (en objetos: estropearse; en personas: hacerse daño o estar hecho polvo [vengo escarallado del gimnasio]; pero también puedes escarallarte de la risa)
—TIRAR EL POLVO (sacar la basura)
—¡NOMENÓ! (apócope de «non, home, non»; significa ‘ni de broma’, es un ‘no’ asombrado. Ej.: «¡Nomenó, hoy tú no invitas!)
—Tomar unas TAZAS (tradicionalmente, el vino se tomaba en tazas, y el caldo, en CUNCA, pero en esta época de «¿Quién probará el vino?», la taza peligra)
Nos molestan algunos sonidos consonánticos y por eso los suavizamos.

Los gallegos decimos el conceto, la dotora, el fator, leer un testo... y, además:

—Eres un REPUNANTE (también ‘repunantiño’, que significa ‘tiquismisquis, melindroso, escrupuloso’)

El mejor dúo cómico que existe en Galicia es Mofa e Befa, aunque esto es opinable. Lo que no es opinable es que el mejor narrador y cuentacuentos que parió Galicia es Quico Cadaval.

Aquí, de charla:
Aquí, en @LasMananas_rne: rtve.es/alacarta/audio…
@LasMananas_rne No hay gallego vivo que no haya reído y reenviado por redes sociales o Whatsapp alguna viñeta de @OBichero.
—NENO(A) (‘niño’, también se lo decimos a un conocido[a])
—PARRULO(A) (‘pato[a]’, llamamos así cariñosamente a la pareja o a un niño)
—PELOURO (‘canto rodado’, se usa para calificar bebés o adultos rechonchos)

Obviamente, según el cariño con que se digan, irán en diminutivo.
—GICHO (persona de baja estofa, aunque, coloquialmente, equivaldría, a veces, al español «tío». Ej.: Yo no conocía a ese gicho)
—PASPÁN (pasmarote)
—APIROLADO (pasmado)
—PARVO (tonto, corto de luces)
—COSO o AQUEL (cualquier cosa indeterminada cuyo nombre no sabes o no recuerdas)
—ESCOÑAR, ESCACHAR, ESMENDRELLAR (‘estropear’ o ‘dar[se] un buen golpe’)
—ESCARRANCHAR(SE) (‘espatarrarse’)
—FEDELLAR (‘hurgar, manipular’. Ej.: Deja de fedellar en la herida)
—LERCHO(A) (cotilla o deslenguado)
—ABUR, ABURIÑO (‘adiós’, despedida que algunos dicen que transformamos del vasco, pero NO)
—CONA (‘coño’, vulgar para ‘vulva’)
—CARA DE CONA, CONACHAS (insulto)
—¡A RAÑALA! (‘a rascarla’, equivalente al ‘a tomar por saco’)

Por eso no entendemos que se venda esto:
—¿OÍSTE(S)? (equivalente al ‘oye, escucha, mira’ para dirigirte a alguien)
—DIOLA, A DIOLA DAR (expresiones enfásticas eufemísticas, sustituibles, a veces, por ‘Dios’. El coche iba a diola dar, o sea, muy rápido)
—TRAPALLEIRO (chapucero)
—MANGALLÓN (desgarbado y grande)
—DELANTE MÍA (también metemos adjetivos a algunos adverbios, pero lo peculiar de Galicia es que solemos feminizarlos: no te pongas delante mía, está atrás tuya, cayó encima mía)
—PERRENCHA (berrinche, especialmente en niños)
—EN CAMA (nos metemos en la cama, pero sin el artículo)
—¡DÓNDE VA! (hace mucho tiempo. Ej.: Dónde va que murió Paco)
—¡LO QUÉ, HO? (¡qué me dices?)
—HO (usamos mucho esta interjección, que parece «oh» pero que, en realidad, es forma apocopada de ‘home’)
—ERA BOA (‘ya te gustaría’, ‘no me lo creo’, abreviación de «Era boa se colara»)
Como en gallego algunos verbos no son reflexivos, es habitual usarlos en español como transitivos. Ejemplos:

—Tú, sienta. María casó. Marcho que no quedo.

Y el clásico:

—¡VAS CAER! (advertencia típica a alguien que anda, p. ej., chimpando [brincando] de manera arriesgada)
—RAPAZ(A) (niño[a] o hijo[a]. Ej.: Los rapaces de ahora andan tolos [locos] con el reguetón)

Se mencionó antes, pero la palabra CARALLO da para un libro: caralludo (magnífico), arre/manda carallo (sorpresa, disgusto), vete al carallo (a la mierda).
—¿LO QUÉ? (‘¿el qué?’)
—¡VAS CAER!² (sí, se lo decimos con retranca a alguien que ·ya cayó·)
—RETRANCA (sorna, ironía o aun sarcasmo típico de gallegos. Es famosa la frase para definir a un hombre más feo que un rape: «Guapo, guapo non é, pero ten pelaso»).
—ABANEAR (‘menear, sacudir’, Ej.: Se dio un golpe tan fuerte en la cabeza que le quedó abaneando)
—CUÑO(-AR) (‘sello[-ar]’, Ej.: Me tienen que cuñar con un cuño este formulario.)
—CATIVO(A) (niño pequeño)
—FAYADO (‘faiado’ en gallego, desván generalmente no habitable)
—GALPÓN (‘cobertizo’ no habitable —en principio—, pero que, en la Galicia rural, pouquiño a pouquiño, puede convertirse en vivienda sin llegar a tributar)
—PETAR (dar golpes con los pies o en una puerta para llamar. Ej.: Pétale ahí a María y dile que salga)
El himno de Galicia es lo más bonito. Y punto. A diferencia de otros, el poema de Eduardo Pondal es más lírico y destaca nuestra nación y no tanto vindicaciones varias, cortar cabezas, aplastar enemigos o arrasar a los opresores, tan propio del género. ☺

El himno no oficial de Galicia es la ‘muiñeira de Chantada’, que empieza suave y va ‘in crescendo’. Si la oye un gallego, tienen que ponérsele los pelos de punta o soltar un «aturuxo». Si no, muy gallego no te es...

Acepta fusión con ‘stepdance’ irlandés:
La Televisión de Galicia (apodada «TeleGaita») une a todos los gallegos. En ella hay presentadores que hablan gallego con fonética castellana y otros que lo hablan bien. Cuando uno de aquellos se junta con un paisano gallegohablante, parecen de distintos países.
Minucias fonéticas aparte, el buque insignia de la TVG es el programa ‘Luar’ (‘luz de la Luna’), presentado por Xosé Ramón Gayoso, que es nuestro Jordi Hurtado. Es el programa que lleva más tiempo (27) en antena después de Informe Semanal (44) en España.

Cuando respondemos a preguntas relevantes —o capciosas— no somos taxativos; dosificamos la información con estos fines:

1) prepararse por si la situación mejora,
2) por si empeora,
3) obtener más datos, contexto o intencionalidad de la parte preguntante,
4) no herir.

Ejemplos:
—¿Te gusta?
—No me espanta.

Médico: ¿Qué tal la recuperación de esa fractura, Pepe?
Pepe: A ver, peor no voy.

—¿Puedes dejarme 200 euros?
—Poder, podría.

—¿Vendrás mañana a verme?
—¿Por qué?
DIGRESIÓN OCIOSA:
Antes, cuando hablaba de posesivos, olvidé decir que, para algunos gallegos, estos pueden sustituir a pronombres personales: se metió mía (conmigo), que te contó suya (de él).
—PERRALLEIRO (persona o cosa chapucera, tosca)
—PERRERA (flequillo)
—ESNAFRARSE (sinónimo de escarallarse, escoñarse o esmendrellarse
Los griegos tienen a Zeus o Apolo en su mitología, y compartimos a Hércules, que enterró al gigante Gerión bajo el faro más antiguo del mundo. Puede ser que el origen fuera la torre que creó nuestro padre mitológico: el rey Breogán.

Foto: @superkarmen instagram.com/p/BzUA2hYH7N5/
Pero Galicia también tiene mitos modernos, como José Tojeiro, a quien unas ‘prestitutas’ le echaron droja en el colacao. Dicen las malas lenguas que parte del dinero que le robaron se lo había quitado él previamente a su ex mujer.

DENTRO VÍDEO:
Otros mitos recientes son Manolo de Xaniño (alias ‘Veleno puro’) y Bernardino Garrido (alias ‘Gelipollas’).

Fotos: @reizentolo

DENTRO VÍDEO 1:
DENTRO VÍDEO 2:
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Xosé Castro

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!