RESPUESTA: Vale, cambia «gallego» por «agente del Mossad» o «ninja». ¿Y ahora qué? ¿Es tan gracioso? ¿A QUE NO, PAILÁN? Podemos interrogar a un sospechoso sin que sepa siquiera que está detenido.
Recordemos esto del gran @RobertoVilarTV:
Ese es ·nuestro· diminutivo, salvo para POCILLO (tacita) del café y para PATATILLAS, que es como los vigueses le llaman a las patatas fritas, vete tú a saber por qué.
La presión de la norma castellana es tanta que hasta insignes gallegos como el @hematocritico caen, a veces, en sus redes. (Por cierto, seguidlo.)

Superheroínas de la bata, por @verne: verne.elpais.com/verne/2017/12/…


Así, «Cuando él viniera a comer» equivale al castellano «Cuando él vino [o había venido] a comer», y ya.
NO DA SALIDO (‘no termina de salir’, ya sea una persona de un lugar o una mancha de la ropa) o
ME TIENE PASADO, un seudo tiempo verbal compuesto para indicar que algo te pasó en más de una ocasión.
lavozdegalicia.es/noticia/vigo/t…
traveler.es/viajeros/artic…
efeverde.com/noticias/metaf…

——
* Algunas no son exclusivas de Galicia. Algunas no se dicen en toda Galicia o no las dicen todos los gallegos. TRANQUILIÑOS, que os veo, ofendiditos.
—POTA (olla, puchero)
—CAFÉ DE POTA (ergo, café de puchero)
—NO TIENES XEITO NINGUNO (no tienes maña o gracia)
—NO TENGO CHOIO (no tengo trabajo/curro)
—CHOIAR (trabajar)
—TENDAL (tendedero)
—VERTEDERO (fregadero de la cocina).
—AÚN (POR) ENCIMA (encima)
—CHOSCO (ciego, tuerto, corto de vista o cecuciente)
—Ve AMODO (o sea, tranqui, ‘con sentidiño’)
—MALO SERÁ (‘tendremos suerte’, pero con cierto recelo).
Esta publicidad la dio a conocer fuera de Galicia:
—PAILÁN, CARALLÁN (insultos variados)
—¿Y LUEGO? (equivale a ‘¿y eso?’ ‘¿en serio?’ o ‘¡claro!’)
—IR A JUNTO DE ALGUIEN (ir con alguien para quedarse)
—Un ZANCO de pollo (muslo)
—Un TORO de Merluza (rodaja de cualquier pescado)
—CHINCHO (‘jurelito’, en las Rías Bajas)
—FODECHINCHOS (‘jodejurelitos’, o sea, turista madrileño que arrasa en verano con nuestros chinchos fritos)
—Nos ESCARALLAMOS (en objetos: estropearse; en personas: hacerse daño o estar hecho polvo [vengo escarallado del gimnasio]; pero también puedes escarallarte de la risa)
—TIRAR EL POLVO (sacar la basura)
Los gallegos decimos el conceto, la dotora, el fator, leer un testo... y, además:
—Eres un REPUNANTE (también ‘repunantiño’, que significa ‘tiquismisquis, melindroso, escrupuloso’)
Aquí, de charla:
Aquí, en @LasMananas_rne: rtve.es/alacarta/audio…

—PARRULO(A) (‘pato[a]’, llamamos así cariñosamente a la pareja o a un niño)
—PELOURO (‘canto rodado’, se usa para calificar bebés o adultos rechonchos)
Obviamente, según el cariño con que se digan, irán en diminutivo.
—PASPÁN (pasmarote)
—APIROLADO (pasmado)
—PARVO (tonto, corto de luces)
—COSO o AQUEL (cualquier cosa indeterminada cuyo nombre no sabes o no recuerdas)
—ESCARRANCHAR(SE) (‘espatarrarse’)
—FEDELLAR (‘hurgar, manipular’. Ej.: Deja de fedellar en la herida)
—LERCHO(A) (cotilla o deslenguado)
—DIOLA, A DIOLA DAR (expresiones enfásticas eufemísticas, sustituibles, a veces, por ‘Dios’. El coche iba a diola dar, o sea, muy rápido)
—TRAPALLEIRO (chapucero)
—MANGALLÓN (desgarbado y grande)
—PERRENCHA (berrinche, especialmente en niños)
—EN CAMA (nos metemos en la cama, pero sin el artículo)
—¡LO QUÉ, HO? (¡qué me dices?)
—HO (usamos mucho esta interjección, que parece «oh» pero que, en realidad, es forma apocopada de ‘home’)
—ERA BOA (‘ya te gustaría’, ‘no me lo creo’, abreviación de «Era boa se colara»)
—Tú, sienta. María casó. Marcho que no quedo.
Y el clásico:
—¡VAS CAER! (advertencia típica a alguien que anda, p. ej., chimpando [brincando] de manera arriesgada)
Se mencionó antes, pero la palabra CARALLO da para un libro: caralludo (magnífico), arre/manda carallo (sorpresa, disgusto), vete al carallo (a la mierda).
—¡VAS CAER!² (sí, se lo decimos con retranca a alguien que ·ya cayó·)
—RETRANCA (sorna, ironía o aun sarcasmo típico de gallegos. Es famosa la frase para definir a un hombre más feo que un rape: «Guapo, guapo non é, pero ten pelaso»).
—CUÑO(-AR) (‘sello[-ar]’, Ej.: Me tienen que cuñar con un cuño este formulario.)
—CATIVO(A) (niño pequeño)
—FAYADO (‘faiado’ en gallego, desván generalmente no habitable)
—PETAR (dar golpes con los pies o en una puerta para llamar. Ej.: Pétale ahí a María y dile que salga)
Acepta fusión con ‘stepdance’ irlandés:
1) prepararse por si la situación mejora,
2) por si empeora,
3) obtener más datos, contexto o intencionalidad de la parte preguntante,
4) no herir.
Ejemplos:
—No me espanta.
▼
Médico: ¿Qué tal la recuperación de esa fractura, Pepe?
Pepe: A ver, peor no voy.
▼
—¿Puedes dejarme 200 euros?
—Poder, podría.
▼
—¿Vendrás mañana a verme?
—¿Por qué?
—PERRERA (flequillo)
—ESNAFRARSE (sinónimo de escarallarse, escoñarse o esmendrellarse
Foto: @superkarmen instagram.com/p/BzUA2hYH7N5/
Fotos: @reizentolo
DENTRO VÍDEO 1:
DENTRO VÍDEO 2:

