My Authors
Read all threads
ipsoque anno Levildus rex Spaniae moritur, et regnum obtinuit Richaridus filius ejus.

"Ese mismo año, Leovigildo Rey de España, murió, y el reino lo obtuvo Recaredo, su hijo."

Chronicon Fredegarius, liber quartus, cap. VI, folio 127 recto.
Anónimo de la segunda mitad del s. VII
Éste pequeño fragmento del cap. VI en el relato específico
del "Chronicon Fredegarius" escrito en el S.VII y de autor anónimo, posiblemente un franco borgoñón; menciona a Leovigildo como Rey de España "Levildus rex Spaniae" y a su hijo Recaredo como sucesor del reino "et regnum"
El autor, al parecer tenía acceso a los anales de las iglesias de Borgoña, a documentos judiciales y de embajadas de visigodos, eslavos y lombardos; además poseía un amplio conocimiento de lo acaecido en el mundo bizantino, posiblemente debido su proximidad a la Italia Bizantina.
Este "Chronicon Fredegarius" es uno de los pocos documentos historiográficos que datan del período merovingio y en el que encontramos la historia desarrollada desde el año 584 de los reinos francos, pero también sobre España, Italia y Bizancio hasta el año 641 donde se detiene.
Aquí radica lo relevante de la crónica de Fredegario respecto a la concepción de Hispaniae,ya que el autor o autores -según la teoría de la autoría- nos muestra la visión contrastada tanto ecclesiastica, como diplomática que existía en los diferentes reinos merovingios con Spania
He aquí la importancia de cómo la crónica menciona y por tanto define al Rey/Reino de España “Rex/Regnum Spaniae”, la primera de entre otras doce, y no como “Regnum Visigothorum”; y diferenciándose de otras acepciones que aparecen en el texto de tipo geográfico: “Spania/Spaniam”.
Señalar que en el “Chronicon Fredegarius”, anteriormente a dicha mención, y en toda la recopilación de las 5 crónicas antiguas, incluidos los primeros 6 libros de la “Historiae” de Gregorio de Tours, se denomina al poder establecido en Hispania “Rex/Regnum Gothorum”.
ibíd. f.95v
Es Posible que este cambio en la denominación del Reino Visigodo a Reino de España se debiera a una intensificación en las relaciones diplomáticas entre las diferentes cortes merovingias -la dinastía merovingia se dividió en el 511 en varios reinos tras Clodoveo- y la corte goda.
Estas relaciones diplomáticas principalmente trataban de la concertación de los matrimonios de los príncipes visigodos, como el acuerdo del 580 para unir a Recaredo con Riguntis, hija de Chilperico, enmarcado dentro de las difíciles relaciones entre sí, de los reyes merovingios.
También es posible que este nuevo reconocimiento se debiera a una cuestión de afinidad por la proximidad al “regnum Burgundiae” de la tierra de origen, tanto de su predecesor y hermano Liuva, como de Leovigildo, ya que ambos procedían de la Galia Gótica (Septimania).
Pero lo más plausible es que, sumado a lo anterior, fuere debido a la grandilocuencia del reinado de Leovigildo, ya que fue el más notable de los reyes arrianos de Hispania, debido a que consiguió restaurar el poder de la monarquía en sus antiguos límites de “Provinciam Gothorum”
Notables son sus campañas contra Bizantinos, en las que atacó Malaca y la Bastetania, consiguiendo reducir al máximo los límites de “Provincia Spaniae”.
Y a posteriori recuperando los territorios de la Bética ajenos al dominio godo tras una larga rebelión de más de dos decenios.
Al Norte, dominó a todos los pueblos semi-independientes, fronterizos con el reino Suevo.
Subyugo a cántabros, rebeldes desde el fin del Imperio.
Sometió, a priori, a la subordinación al reino Suevo de Miro, y tras 9 años, anexionó el reino convirtiéndolo en provincia "Gallaecia"
Venció a los vascones en los llanos cerca de donde fundaría la ciudad de "Victoriacum" o Victoríaco para controlar el territorio.
Puso a fin a diferentes rebeliones, incluida la de su propio hijo, Hermenegildo, en la Bética y la Lusitania, que contaba con cierto apoyo Bizantino.
En resumen, Leovigildo restauró el control visigodo sobre el enorme territorio que se había perdido tras la guerra civil entre el rey Atanagildo y Agila, e incorporando el reino Suevo.
Prácticamente toda la Península Ibérica y la Septimania estaba bajo control del Rey Visigodo.
Y no de menos importante fue la reforma de la moneda, que puso fin a la crisis, con su mandato de acuñar una nueva diferente a la bizantina.
A nivel jurídico, revisó el Código de Eurico, transformándolo en el Código de Leovigildo.
Pero ¿Era esto suficiente a ojos de los francos?
Realmente el hecho determinante, sumado a lo anterior, que cambió la denominación de Reino Godo a Reino de España, fue el acercamiento del Rey Leovigildo a los niceistas, cristianos adheridos al Concilio de Nicea -arrianismo es declarado anatema-, como describe Gregorio de Tours.
No sabemos con exactitud hasta qué punto influyó en la tradicional cristología arriana del Rey Leovigildo, la presunta conversión de su hijo y heredero Hermenegildo al niceismo (catolicismo), por su esposa Ingundis, hija del Rey Merovingio de Reims, Sigeberto I y de Brunequilda.
Pero nos consta que antes del Concilio arriano de Toledo del 580, en la embajada enviada a Chilperico de Soissons, para establecer los acuerdos matrimoniales de Recaredo con Riguntis, el embajador visigodo, un tal Agila, discute con Gregorio de Tours sobre temas religiosos.
El embajador Agila sostiene que el Hijo es inferior al Padre en edad y potestad -tradicional cristología arriana- en la que el Hijo es criatura de Dios, por tanto, no es coeterno con el Padre (erat quando non erat), a lo que Gregorio de Tours le responde con diatriba anti-arriana
Este episodio anterior al concilio de 580, pone de manifiesto la política religiosa de Leovigildo, en la permanencia del arrianismo, pero a su vez con extraordinaria tolerancia respecto a los niceista, lo que excluye rebautismos forzosos que se habían dado en épocas anteriores.
Estos dos aspectos se reflejan en el concilio arriano de 580, no sabemos si convocado a causa de la rebelión, en el que se vislumbran novedades respecto a la conversión al arrianismo, sólo por imposición de manos, influenciado por la repulsa que causaba el rebautismo a niceistas.
La medida no es aceptada por hispanorromanos, que son fieles a fe cristiana derivada del Concilio de Nicea.
Lo cierto es que la tradición cristológica arriana, que mantiene la clase dirigente en Hispania, sólo ha causado problemas al pueblo godo, aislado en su política religiosa.
Visigodos que en virtud del pacto "foedus", por el cual recibieron las tierras de Hispania para establecerse por parte del Imperio Romano, no olvidan el "Casus belli" que atrajo a invadir la Hispania Ulterior al Emperador Bizantino Justiniano, ferviente defensor de la fe niceista
Semejantes circunstancias que hacen de la sublevación de Hermenegildo, apoyada al norte por Francos Merovingios, al noreste por Suevos y al sur por Bizantinos, todos ellos cristianos niceistas, se presente como una guerra religiosa, con manifiestas acusaciones e inscripciones.
Pero es de reseñar como en 582, embajadores de Soissons que volvían de Spania, comunican a Gregorio de Tours sobre cambios religiosos en los godos.
Leovigildo venera reliquias y templos e incluso admite que el Hijo es igual al Padre aunque no cree que el Espíritu Santo sea Dios.
Parece que se ha producido un cambio en Leovigildo, que sin aceptar completamente la consustancialidad de la Trinidad, ya que se lo impide su tradición arriana, se aproxima a posiciones semejantes al primer Concilio de Constantinopla (381) en el que el Espíritu Santo es "dominus"
Claramente la intervención de Leovigildo en la determinación de las cuestiones religiosas, al igual que merovingios y bizantinos, tratando de aproximar posiciones, reduciría la controversia entre arrianos y niceistas en una fórmula litúrgica recitada en el Gloria, muy relevante.
Es más, la nueva disposición de Leovigildo con respecto al culto de las reliquias, hace que entre en continuo conflicto con el obispo niceista de Augusta Emerita(Mérida), Masona, que en varias ocasiones negó al Rey, la entrega de la túnica de Santa Eulalia, hallada en la ciudad.
La recuperación por los arrianos de Mérida y Sevilla, y la compra del abandono de los bizantinos, hizo irreversible la caída de Hermenegildo;que al ser apresado en Córdoba, se arrodilla ante su padre, que le levanta y besa, y lo despoja de ropajes reales; desterrándolo a Valentia
Podemos vislumbrar por la “Liber Historiae Francorum” que el Rey arriano Leovigildo no era del agrado y confianza de Gregorio de Tours, pero lo que sí destaca, es la relevancia de su reinado a la apertura al niceismo.
En conclusión, todo este conjunto unitario en la política de Leovigildo, se encamina hacia un deliberado intento de fortalecer la monarquía visigoda y una cierta refundación del reino sobre unas bases más amplias. Aunque a priori “fracasara”, éste revirtió su política religiosa.
Es posible que Leovigildo en los últimos momentos de su vida, llevara a cabo, un cierto proceso de conversión al niceismo, como afirman Gregorio de Tours y Gregorio Magno.
Finalmente Leovigildo Rey de España, muere en 586, siendo sucedido “cum tranquillitate” por su hijo Recaredo
Es entonces cuando Recaredo, heredando la inercia de la política religiosa de su padre, advertido de cuál era la correlación de fuerzas, e influenciado por la vida de su hermano interpretada por el Arzbpo. Leandro, en febrero de 587 confirma su conversión al cristianismo niceista
Recadero se hace bautizar tomando el nombre latino de Flavio, convirtiéndose así en un nuevo Constantino -emperador-. Éste tiene potestad para convocar en un concilio a los obispos (III Concilio de Toledo), donde sería aclamado con laudes, como los emperadores romano-bizantinos.
Antes del concilio, Recaredo envía mensajeros a la Narbonense a comunicar las novedades, es por lo que Gregorio de Tours afirma que se están celebrando importantes reuniones eclesiásticas en Toledo, pero también es cuando encuentra resistencia por parte de los “seniores Gothorum”
He aquí la cuestión y las principales circunstancias que llevaron al autor borgoñes, conocido como Fredegario, ayudado por documentación y tradición, a cambiar la denominación del Reino Godo a Reino de España, dotándolo de una dimensión unitaria y legítima en toda la cristiandad.
Es gracias a esta visión en conjunto de las crónicas galas e hispanas, lo que facilita en gran medida la comprensión de este periodo en Hispania, y la percepción que tenían los amenazadores, de cara a la Septimania, reinos Merovingios respecto a la fundación del Reino de España.
“Rex Spaniae”, lit. Rey de las Españas, sí, de las Españas, ya que hace referencia a las diferentes y antiguas demarcaciones administrativas, provincias, dentro del Imperio, y no como Rey en Hispania, sino a una clara referencia a su acepción política, Reino de España (in tota).
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Adefonsus Magnus

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!