Este el Jerjes I, el Grande, coronado en el 486a.C como rey de los persas.
(En los libros de historia sale representado con más vello)
El Imperio aqueménida, el más extenso de los imperios de los persas, tuvo su máximo apogeo por el año 500 a.C. Abarcaba las regiones actuales de Irán, Irak, Afganistán, Turquía, Rusia, Chipre, Siria, Líbano, Israel, Palestina y Egipto...
Este imperio hacia frontera con Grecia en lo que es hoy la actual Turquía. Grecia era un conglomerado de ciudades estado (polis), independientes unas de otras y que no siempre se llevaban bien entre ellas. Las ciudades más conocidas eran Atenas y Esparta, pero habían muchas más.
Algunas polis se sometían al Imperio persa, pero otras eran rebeldes.
Las guerras médicas fueron unas contiendas que enfrentaron a los persas y a los griegos entre los años 490 a.C. y el año 449 a.C
La primera guerra médica la emprendió el rey Darío I, el cual salió derrotado en la conocida batalla de Maratón contra los atenienses.
Su hijo, el rey persa Jerjes I, emprendió la segunda guerra médica contra los griegos para así vengar semejante humillación
Para tal operación Jerjes montó un operativo logístico imponente que duró varios años. No solo reclutó el mayor ejército que se conocía hasta el momento, sino que mandó construir un puente para cruzar el Helesponto (ahora conocido como el estrecho de los Dardanelos)
Esto le permitiría ahorrarse rodear el Mar Negro que en aquella época podía suponer un viaje de varios años. Se conoce que Darío I, su padre, ya construyó un puente en el estrecho del Bósforo (#Estambul), el cual fue construido por su ingeniero Mandrocles, natural de Samos.
La intención de Jerjes, invadir Atenas.
El puente fue una obra de gran dificultad, si bien Jerjes se aprovechó de la experiencia adquirida por la anterior empresa de su padre. Se trataba de un puente flotante de unos 2km de longitud hecho sobre barcas (pentaconteros y galeras).
El puente consistía en juntar las naves asegurándolas mediante cabos, unos hechos de lino y otros de papiro. Las embarcaciones estaban ancladas al fondo mediante piedras tanto en proa como en popa.
El puente fue un fracaso porque fue destruido por una tempestad cuando estaba casi listo. Jerjes entró en cólera y mandó decapitar a los ingenieros del proyecto. No contento con eso, mandó dar al mar 300 azotes. ¡Este rey dio más de un palo al agua!
En el segundo intento Jerjes tuvo más éxito y pudo hacer cruzar el estrecho a sus tropas, animales y provisiones.
En su camino a Atenas Jerjes se enfrentó a 300 soldados espartanos dirigidos por el rey Leónidas.
Esa historia ya sabemos como acabó, si bien es cierto que Jerjes lo tuvo muy complicado para vencer a los espartanos, que eran griegos educados desde niños para la batalla! Al final Jerjes llegó a Atenas y la destruyó.
Hoy, 2500 años después, se está construyendo el que será el mayor puente colgante del mundo en el mismo lugar en el que Jerjes construyó su enorme puente flotante.
Lo interesante de las celosías es que los elementos que las componen trabajan únicamente a compresión o a tracción para un determinado estado de cargas. Tomo los ejemplos de la celosía tipo Pratt y Howe sometidas ambas a una carga uniforme.
En azul he representado los elementos en tracción, en rojo los elementos en compresión y en gris los elementos que, para este estado de carga, no trabajan.
Esto es una viga simplemente apoyada. Tiene un punto fijo A y otro deslizante B (carrito). En realidad, si la viga AB es rígida, el punto B se puede considerar fijo dado que está bloqueado horizontalmente por A.
Podríamos disponer un tramo BC en voladizo atirantándolo por medio del mástil BD y un par de tirantes (en azul en la imagen). Puedo poner una carga P en el extremo del voladizo. El equilibrio se garantiza gracias al par de fuerzas T y V.
Esto es un tendedero común o, como yo lo llamo, cuerda funicular para colgar la ropa húmeda. ;-)
Si ahora corto la cuerda por el centro y le pido a una persona que la sostenga, esta va a sentir que tira con una fuerza T para mantener la cuerda a la altura donde estaba originalmente.
Supongamos que tenemos una viga simplemente apoyada.
Esta viga está sometida a su peso propio, por lo que se deformará de una manera como la representada en la figura.
La deformada la he aumentado, digamos, 10 veces para que sea claramente apreciable.
Si a una de estas vigas (he escogido la celosía Warren) le doy una ligera curvatura, el comportamiento estructural de la misma apenas diferirá de la versión recta. Esto es porque las condiciones de apoyo son isostáticas.
En otras palabras, el momento que solicita a la viga en el centro de luz, el famoso p*l2/8, es el mismo en ambos casos.
Recordad que una viga curva solo activa su comportamiento de arco si ambos apoyos son fijos, lo que no es el caso de la figura.