, 48 tweets, 14 min read Read on Twitter
8 de enero de 1800. Bosques de Caune, cerca de los Pirineos. Tres cazadores se encuentran con un niño, desnudo, encorvado y con el pelo largo. Se trata del “niño salvaje” Víctor de l’Aveyron.

¿Cómo evoluciona una cultura? Hilo va!!
“Camina a cuatro patas, se alimenta de plantas, es peludo, sordo y mudo”, así lo describe uno de los primeros en estudiar al chico de 10-11 años. La noticia se difunde rápidamente por Francia.
Napoleón, retornado de su campaña por Egipto, acababa de dar un golpe de estado ante la inestabilidad de la Constitución nacida tras la Revolución francesa.
Uno de sus ministros, con inclinaciones científicas y filosóficas, ordena traer el niño a París. Quiere estudiarlo para ampliar los conocimientos sobre la mente humana.
Algunos científicos prestigiosos de la época, como Philippe Pinel, rechazó de inmediato al niño. No considera de interés su estudio, para él, Víctor es un idiota de nacimiento incurable. Pero no todos piensan igual.
El médico Jean Marc Gaspard Itard, se propone educarlo para demostrar la readaptación de los individuos y la bondad intrínseca y originaria que Rousseau sostenía tenía todo individuo.
“Un niño desagradablemente sucio, afectado por movimientos espasmódicos e incluso convulsiones, se balancea incesantemente como los animales del zoológico, muerde y araña a quien se le acercaban…
…no muestra afecto a quien le cuidan y que se muestra indiferente a todo y no presta atención a nada”, la descripción inicial de Itard era muy dura con la imagen del “buen salvaje” de Rousseau.
Aún así, el joven médico le proporcionó cuidados e intentó enseñarle a hablar y a comportarse de manera civilizada. Todos sus intentos resultaron frustrados.
Su caso, no fue el único. Otros casos de los denominados “niños salvajes”, que han sido privados durante sus primeros años de la sociedad, tampoco consiguieron recuperarse manteniendo dificultades el resto de sus vidas.
La capacidad de nuestro cerebro de adaptarse e integrar a la cultura que lo rodea, es lo que muchos consideran que nos hace humanos. El conocimiento cultural y las convenciones sociales durante generaciones nos ha hecho lo que somos.
Pero la cultura, no una propiedad única de los humanos. Otros animales han desarrollado su propia cultura, y su estudio puede ayudarnos a entender como ha evolucionado nuestra propia cultura.
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/P…
La cultura, no es fruto de una acumulación pasiva de costumbres o tradiciones, sino que las culturas se forman y son mantenidas por un tirayafloja de fuerzas sociales que las moldeando.
La cultura empieza con la innovación de un individuo, que después se propaga por aprendizaje al resto de individuos. En ocasiones algunos aspectos culturales, como las normas sociales, se mantienen por obediencia.
Un estudio llevado a cabo con cercopitecos verdes ‘Chlorocebus pygerythrus’ observó que distintos grupos salvajes tenían distintas normas sobre lo que se podía comer o no se podía comer.
science.sciencemag.org/content/340/61…
Los individuos de un grupo comían unos alimentos pero no otros que eran perfectamente comestibles. Sin embargo, cuando un juvenil migraba a otro grupo con otras reglas, enseguida aprendía y pasaba a alimentarse según las normas del grupo.
Así los individuos de cada grupo, los viejos y los recién llegados, aceptan y se conforman con las reglas impuestas, existiendo poca flexibilidad en ellas.
Otras culturas animales se ha observado que son más volátiles. Las ballenas jorobadas tienen cantos distintos que se transmiten de una punta a otra de los océanos. Estas culturas sonoras, sin embargo duran poco.
Poco más que los hits de moda, igual que una canción pop, los cantos de las ballenas pasan de moda y los individuos adoptan melodías más modernas.
Para que una cultura se vaya acumulando y perdure, debe encontrar un balance entre la inestabilidad y la conformidad, aceptación de lo “heredado”. Este parece ser el caso de muchas culturas humanas, pero no es algo exclusivo de los humanos.
Los pájaros cantores también tienen una culturas complejas y elaboradas con estas mismas propiedades. Cualquier aficionado a los pájaros es capaz de salir al campo y reconocer las especies por su canto.
Más difícil, será que el naturalista identifique a los individuos por su canto. De hecho, es precisamente lo que hacen los pájaros, se reconocen e identifican quien está cantando.
Es más, los individuos pueden incorporar alteraciones a su canto para transmitir mensajes distintos. Cuando un individuo responde a un vecino, puede mostrar un mayor o menos nivel de agresividad.
sites.biology.duke.edu/nowicki/papers…
onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ja…
Su canto no sólo sirve para atraer a las hembras, como solemos pensar, o para defender sus territorios. En algunas especies más sociales, el canto puede ser “amistoso” de reconocimiento entre individuos.
¿Puede su canto despertar emociones en otros individuos, como los que nos transmite la música (a menos que se trate de un hit)? Esto sigue sin saberse, pero sí se sabe que el canto de los pájaros es un fenómeno cultural.
Los jóvenes adquieren sus cantos imitando los cantos de los adultos. De esta manera el repertorio vocal de una generación es transmitido culturalmente a la siguiente generación.
La acumulación de estas imitaciones a lo largo de generaciones puede dar lugar a “dialectos” que pueden permanecer estables durante décadas.
En muchas especies, los machos son los únicos que cantan, pero eso no excluye a las hembras como elemento importante en la transmisión cultural del canto.
Las hembras son capaces de reconocer su dialecto, diferenciando entre individuos locales y llegados de fuera. Casi siempre muestran preferencia por los locales, contribuyendo así a la continuidad cultural de la población.
En experimentos de laboratorio se ha estudiado como puede emerger una cultura vocal. Se ha estudiado el canto desarrollado por individuos aislados desde pequeños, una versión en pájaro de los “niños salvajes”.
Sin contacto previo con los adultos, los individuos desarrollan un canto extraño que muchas veces no es posible de identificar ni como propio de la especie. Luego se le añade otros pollos cuya única referencia es el pájaro previamente aislado.
nature.com/articles/natur…
Se genera así una colonia de pájaros con un canto extraño, pero lo más curioso de todo, es que con el tiempo, pasadas unas generaciones, el canto cada vez se parece más al de las poblaciones naturales.
Es como si los pájaros tuviesen un instinto innato de lo que resulta estético, de manera que poco a poco van modificando el canto original para hacerlo que suene “bien”.
El proceso que lleva su tiempo, puede acelerarse con la ayuda de una máquina que responda al individuo con un canto extraño. Simplemente respondiéndole con su mismo canto, el individuo va afinando su canto al canto “estándar” de la especie.
El canto que el naturalista puede reconocer cuando sale al campo a observar pájaros. Este mecanismo innato de corrección, pero que al mismo tiempo permite la existencia de muchos dialectos, previene a las culturas de diferenciarse mucho y volverse caóticas.
Lo que previene por otro lado que se vuelvan totalmente estáticas y monolíticas, es la preferencia de algunos individuos por imitar o repetir en mayor medida las sílabas más raras en lugar de los elementos más comunes.
Estos “bichos raros” vienen a ser los elementos dinamizadores de la cultura vocal de los pájaros, como los pensadores, científicos o artistas que se alejan de lo preestablecido para abrir nuevas vías de exploración.
La migración entre poblaciones también introduce diversidad permitiendo que el repertorio de un grupo se vea enriquecido con las aportaciones de individuos de fuera.
Se ha observado que incluso, sin la necesidad del desplazamiento físico de los individuos, los dialectos a veces escapan de sus límites geográficos y se propagan a otros grupos.
La estructura de la red de comunicación es determinante para la evolución de una cultura vocal en los pájaros. Algo parecido a lo que sucede con las redes sociales humanas.
En una red que estuviese hiperconectada, las “rarezas” desaparecen rápido anuladas por las tendencias generales. En otras redes se generan burbujas aisladas de gente con intereses comunes no permitiendo entrar ni salir otros tipo de información.
Estos estudios crean un nuevo panorama. Las distopias siempre han imaginado que para el control de una sociedad era necesaria una institución o autoridad que regule la conducta del resto.
Los estudios de culturas animales sugieren que la figura del líder no es necesaria para que exista una aceptación o conformidad general por todo el grupo. Esto sucede especialmente en grupos totalmente descentralizados e hiperconectados.
Las convenciones se dispersan y llegan a todas partes copando todo el discurso, pudiendo dar lugar a la adopción colectiva de unas convenciones sociales.
No hay más que ver la velocidad y lo lejos que llegan los bulos pseudocientíficos en la actualidad, capaces de escapar de sus pequeño círculos e influir sobre gente que antes permanecía aislada de estas ideas.
Igualmente, las ideas más extremistas se dispersan con igual magnitud por las redes sociales más abiertas llegando a influir sobre el conjunto de la sociedad.
Ante según que discursos sería preferible ser un Víctor de Aveyron y ser calificado de salvaje. Nada hay más peligroso que la pretendida homogeneidad cultural. La naturaleza aborrece la homegeneidad.
Y hasta aquí llego hoy. Muchas gracias si has tenido la paciencia de llegar hasta aquí abajo, aunque hoy me haya desviado un poco en el camino de mis temas habituales.
Missing some Tweet in this thread?
You can try to force a refresh.

Like this thread? Get email updates or save it to PDF!

Subscribe to Alex Richter-Boix
Profile picture

Get real-time email alerts when new unrolls are available from this author!

This content may be removed anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!