, 40 tweets, 10 min read
My Authors
Read all threads
Empecemos primero con la arqueología. En 1970 David Browman realiza una prospección entre Jauja y Huancayo, dividiendo el Periodo Intermedio Tardío en las fases Matapuquio y Arhuaturo. Estas fases repetían la misma división entre Mantaro Base Clara y Base Roja.
La tesis se titula "Early peruvian peasants" y la pueden encontrar en el repositorio de la PUCP.
repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/1…
En este trabajo, Browman identifica una patrón de asentamiento disperso en toda la región, excepto en los alrededores de Jauja en donde se documentan asentamientos más extensos y más densamente poblados. El sitio de Tunanmarca es un buen ejemplo.
El trabajo de Browman era preliminar. Por lo que se realizaron otros dos proyectos que buscaron afinar la secuencia y registrar en detalle el valle: el Proyecto de Investigación Junín y el Proyecto Alto Mantaro (JASP y UMARP, respectivamente por sus siglas en inglés).
El primero de estos proyectos no pudo publicar su información hasta el año 2010, por lo q muchos de sus datos estuvieron disponibles para el UMARP y así realizaron excavaciones en sitios específicos, buscando caracterizar el tipo de organización de esta sociedad.
Encontraron una gran variabilidad cerámica, más allá de los dos tipos q definiera Lumbreras a finales de los cincuentas.
También identificaron un cambio importante en el patrón de asentamientos alrededor de Jauja. En la Fase Wanka I (1200-1300) los asentamientos eran pequeños y dispersos, mientas q en la Fase Wanka II (1300-1450) la población se concentró en "Centros Regionales".
Estos Centros Regionales como el ya mencionado Tunanmarca, Umpamalca (en la imagen) o Hatunmarca, presentaban una gran densidad poblacional. Ninguno de ellos aparentaba ser la capital de un reino
También definieron el "grupo de patio": patrón constructivo en donde una unidad doméstica está definida por uno o más edificios circulares en torno a un patio. Se observa desde Huánuco a Andahuaylas, por lo q es compartido por distintas poblaciones
Además, si bien descubrieron un acceso diferenciado a ciertos bienes de prestigio, no encontraron evidencias de ningún rey q haya gobernado esta región. Es más, las evidencias arqueológicas nos hablan de un periodo de fragmentación política en todo el valle.
Tal como le habían informado a Andrés de Vega en 1582:
"antes del Inca, nunca fueron sujetos a nadie... traían guerra unos con otros... y no salían fuera deste valle á pelear, sino era, dentro del valle, los de la una banda del rio que por él pasa con los indios de la otra"
Es por ello q el equipo de UMARP concluye q durante la primera mitad del Intermedio Tardío los wankas estaban políticamente fragmentados y en la segund mitad del periodo empiezan a organizarse en jefaturas, pero solo en los alrededores de Jauja.
Pero, de todos modos esto no contradice la idea de q existiera un mismo sustrato cultural en todo el valle, cierto?
Pues no. En las primeras publicaciones de UMARP seguían con la idea de q toda la población del valle del Mantaro era wanka. Por eso es q definen las fases de desarrollo como Wanka I, Wanka II y Wanka III (fase de dominación inka).
Pero en "Empire and Domestic Economy", publicación del 2002 en donde resumen los resultados de las varias campañas de investigación, D'Altroy escribe lo siguiente
En esta nota reconocen un error importante: la zona q estudiaron, los alrededores d Jauja, no estuvo ocupada por Wankas. La población q construyó y habitó los sitios de Tunanmarca, Umpamalca y Hatunmarca eran los Xauxas.
Entonces viene la siguiente pregunta: ¿de dónde salieron?
Los Xauxas son mencionados por los primeros españoles q pasaron por la zona:
"Estos naturales de Xauxa son dos parcialidades, unos llaman Xauxas, y otros Huancas", escribía Pedro Pizarro luego de pasar por la zona en 1533.
"Los Xauxas traen unas fajas coloradas alrededor de las cabezas, de anchor de una mano; los Huancas las traen negras", continúa Pizarro. Es importante señalar q la vestimenta era un marcador étnico importantísimo en los Andes.
No había grupo q se vistiese igual a otro, y los inkas prohibieron q cambiasen su estilo para así poder diferenciar y reconocer a los distintos pueblos conquistados.
Por su parte, Cristobal de Albornoz señala wakas diferentes para ambas poblaciones: “Sulcavilca, guaca principal de los indios de Xauxa, es un cerro redondo cerca del camino real del mar” y “Cucuvilca, guaca de los indios de Xauxa, son muchas piedras que cercan a otra grande"
Esta distinción también es importante puesto q las wakas son los ancestros fundadores de cada pueblo. Si bien existían wakas panandinas (Pariacaca, Titicaca, Libiac) cada grupo étnico tenía la suya propia, la cual les confería una identidad propia.
Tenemos entonces q
1. El patrón de asentamientos es marcadamente diferenciado entre Jauja y Concepción/Huancayo/Chupaca.
2. Las fuentes documentales mencionan la existencia de dos pueblos diferentes: Xauxas y Wankas.
3. Cada uno tenía sus propias wakas.
Habrán más diferencias?
Sí, y una muy importante. El lingüista Rodolfo Cerrón-Palomino estudio una de las lenguas quechuas conocida como el Quechua Jauja-Wanka. Logró diferenciar dos dialectos: el Shausha y el Huanca.
Estos dos dialectos se superponen con los territorios Xauxa y Wanka. Cerrón-Palomino plantea q esta diferencia viene desde el Intermedio Tardío, coincidiendo con las evidencias documentales y arqueológicas.
A todo esto le podemos agregar la sugerente hipótesis de Parsons, Hastings y Matos, quienes plantean q esta diferencia podría haberse iniciado en el Intermedio Temprano (siglos I - V dne) debido a q hay un espacio vacío de asentamientos entre Jauja y Concepción para este periodo.
Finalmente, ¿qué sucede con la cerámica?
Durante mucho tiempo un estilo fue sinónimo de una cultura o un grupo étnico. Si Xauxas y Wankas fueron pueblos diferentes, debieron tener estilos cerámicos diferenciados, no?
A medida q la arqueología ha ido evolucionando se hizo más evidente q las poblaciones d todas las épocas no eran estáticas. Hubo intercambios constantes en donde objetos manufacturados como la cerámica, y no solo alimentos, podían ser distribuidos entre muchos pueblos.
Por ejemplo, Gabriel Ramón ha documentado las redes de producción y distribución de cerámica en la sierra de Piura y La Libertad. Salta a la vista cómo el panorama es más complejo de lo q los arqueólogos clásicamente han considerado.
dx.doi.org/10.1016/j.jaa.…
Como ejemplo tenemos el caso de la cerámica San Blas. Utilizada principalmente entre Junín y Tarma, esta cerámica ha sido hallada en el valle alto de Huaura, el valle alto de Chancay, el de Chaupiguaranga, La Oroya, etc. En mi tesis resumo estos hallazgos.
cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cyberte…
Son por estas razones q no debería sorprendernos q un mismo conjunto cerámico sea compartido por más de un mismo grupo étnico. Es más, la cerámica Mantaro ha sido hallado en Huancavelica, en territorio de los Anqaras.
Resumiendo:
El valle del Mantaro estuvo habitado por Xauxas y Wankas, cada uno de ellos con sus propias características pero compartiendo algunos elementos (como la cerámica o el "grupo de patio" para ordenar sus asentamientos).
Las evidencias arqueológicas y documentales no respaldan la existencia de un reino o nación q haya unificado todo el valle. Es más, la Descripción de Vega, a la q hicimos referencia más arriba, menciona a los Chongos como un pueblo aparte.
Esto le quita todo valor al trabajo de Espinoza? En realidad, no. Los documentos q publicó son una fuente valiosa para entender a la sociedad indígena a inicios de la Colonia. Su trabajo, además, ha ayudado a generar un fuerte sentido de identidad entre la población huancaína.
Si bien esto ha sido a expensas de los jaujinos, esto debería motivarnos a investigar aún más y a reconocer el trabajo silencioso de intelecuales como Lucio Villanes o Henoch Loayza, entre otros estudiosos muchas veces ignorados por el centralismo limeño.
Si quieren conocer un poco más de la historia de cómo se inventó la "Nación Wanka" recomiendo revisar:
- El artículo de Manuel Perales publicado en el Boletín del Archivo Regional de Juín N° 4 (disculpen por no tener el nombre a la mano)
- El artículo de Carlos Hurtado "¿Huanca o Xauxa? Los grupos étnicos prehispánicos y la invención de la historia en la sierra central del Perú", publicado en la revist Historia y Región N° 1.
academia.edu/6754163/_Huanc…
De paso dejo un artículo q escribí sobre la identificación de grupos étnicos desde la arqueología.
doi.org/10.15381/ishra…
Por cierto, quedó pendiente la discusión sobre la alianza hispano-huanca q plantea Espinoza. Esto también carece de sustento? Dejaré el tema para otro hilo. Solo puedo adelantarles q su planteamiento es más sólido, pero hay mucha más información q enriquece el debate.
Esto ha sido todo por hoy. Gracias por leerme.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Sergio Saez Diaz

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!