My Authors
Read all threads
Es un día magnífico para hablar de magníficas obras, de arquitectos innovadores, de teóricos valientes, de elipses imposibles.
No es Italia.
Es Sevilla.
Es la imponente Sala Capitular de la Catedral.
Es puro Renacimiento.
#SomosRenacimiento

¡DENTRO HILO!

📸 Daniel S. Almeida
Cuenta la leyenda que, a la voz de "Hagamos un templo tal y tan grande que los que lo vieren terminado nos tengan por locos", se comenzó a levantar el prodigio catedralicio en 1401. El lenguaje, como no podía ser de otra manera, el gótico.
Aun así, el cabildo catedralicio no tenía lugar donde reunirse dentro de la propia catedral. Sus capítulos se desarrollaban en unas casas adosadas a la muralla almohade, en la actual plaza Virgen de los Reyes, compartiendo espacio con el cabildo municipal.
En 1517 se había cerrado el cimborrio pero tendremos que esperar a una fecha clave para que ambos cabildos se pongan manos a la obra, 1526. Sevilla y su Alcázar habíaN sido elegidoS como escenario del matrimonio entre el emperador Carlos V e Isabel de Portugal.
Sevilla pareció mirarse a sí misma y reconocerse como la Nueva Roma que estaba llamada a ser. Diego de Riaño será el encargado de levantar la Casa consistorial de la ciudad en 1527 y, sólo un año más tarde, requerido también por el cabildo catedralicio.
No obstante, ni él ni su sucesor, Martín de Gainza, parece que aportaron mucho al proyecto de la Sala Capitular. Había que terminar capillas como la de los Alabastros, la Sacristía de los Cálices, dar comienzo a la Capilla Real...
Tendremos que esperar a 1557 para ver al frente de las obras a un hombre de mirada nueva, plenamente renacentista: Hernán Ruiz el Joven. Él ganará el concurso para elegir al nuevo maestro mayor, presentando un proyecto de solución a los problemas estructurales de la Capilla Real.
El plan del cabildo es extremadamente ambicioso. En un espacio ya perimetrado y cerrado, Hernán Ruiz deberá integrar una casa de cuentas de dos alturas, el antecabildo, la Sala Capitular, un patio, otra sala y las letrinas.
El mundo es de los valientes, debió pensar Hernán Ruiz.
El genial arquitecto concibe un espacio de sala-patio, interconectado entre sí, al que se accede desde la Capilla del Mariscal y la Sacristía Mayor, con soluciones tan arriesgadas como el pasillo curvo entre las casas de cuentas y la propia Sala Capitular.
Pero lo que nos interesa a nosotros es la planta de la Sala protagonista, una planta ELÍPTICA que no sólo es la primera de estas características que se hace en España, sino una de las primeras del Renacimiento.
Es una joya, es un hito fundamental en la historia del arte.
Es la elipse una forma geométrica escurridiza, a la que se llega tan sólo por aproximación, siendo distinta del óvalo. Por no tener, no tenía ni nombre hasta que se lo diera en 1609 Kepler. B. Peruzzi había soñado con ella y la había llevado al papel en UA Uffizi 453, hacia 1525
Serlio teorizó sobre su construcción, dejándonos en su I Libro de arquitectura cómo construirla y en el V Libro, cómo sería un templo de planta elíptica (oval, más bien). Pero ahí quedó, sobre el papel.
El propio Durero estudió el óvalo/elipse como uno de los problemas a resolver de su tiempo en sus Cuatro libros sobre medición. Instrucciones de medición con compás y regla, publicado en 1525.
Tendría que llegar Vignola y su obsesión por el óvalo y la elipse para ver levantarse los primeros templos, capillas y dependencias con esta forma que aunaba las ventajas de la planta longitudinal con el amor clásico a la planta centralizada.

Sant'Anna dei Palafrenieri, 1568
A partir de los 50, Vignola es el propagador de la fiebre por el óvalo en Italia y Europa. No en vano había dicho Serlio que el óvalo es la forma más perfecta tras el círculo, y ya sabemos lo que le gusta un círculo a un renacentista.
Volterra, San Giacomo degli Incurabili.
Falsos óvalos, cúpulas ovaladas sobre plantas rectangulares, pseudoelipses… Es la búsqueda constante del Santo Grial manierista.
La tremenda escalera helicoidal elíptica de Ottaviano Mascarino para el Palazzo del Quirinale romano, ¿nos recuerda a algo?
También en España se desatará este ardor elíptico, encontrando intentos tan tempranos como el de Pedro Machuca en uno de los vestíbulos del palacio de Carlos V, cuyo dibujo más temprano conservado es de 1528.
Tres años antes, Jerónimo Quijano con trazas de Jacobo Florentino se había aproximado a ella en la impresionante capilla de Gil Rodríguez de Junterón, en la catedral de Murcia.
La Sala Capitular sevillana se yergue, no obstante, como madre y maestra de esta tipología edilicia aunque su artífice, Hernán Ruiz, sólo pudiera ver levantado parte de su perímetro murario. Lo temprano de esta solución hace que muchos duden de su autoría.
Francisco del Castillo, arquitecto que trabajó mano a mano con Vignola, será veedor de la fábrica tras la muerte de Hernán Ruiz y el despido de su sucesor. Queda registrado que durante los quince días que estuvo en Sevilla, dejó las trazas que habrían de seguirse.
El encargado de terminarla será Asensio de Maeda, y a él le debemos la tremenda cúpula que remata la Sala y que acogerá un programa iconográfico, gloria de la Contrarreforma, que será dictado por el canónigo Francisco Pacheco y que hoy preside la espléndida Inmaculada de Murillo.
Pero miremos el solado ahora. ¿A qué os recuerda? Exacto, a la plaza del Campidoglio romana que ideara el divino Miguel Ángel. Y es que Sevilla se convertía en la Nueva Roma por derecho propio, y su Sala Capitular, en un nuevo Senado sacro.
La planta oval o elíptica condensaba en sí las directrices de Trento y su necesidad de que el espacio estuviera jerarquizado para dignificar el tabernáculo eucarístico, el tholos y la basílica, y daba salida al gusto manierista por el alarde, por la "grazia", por la "stravaganza"
La iglesia del Colegio de San Hermenegildo de Sevilla, Bernardas de Alcalá, Desemparados en Valencia, todas beben de este "tour de forcé" de Hernán Ruiz el Joven. Y, entre ellas, una a la que tenemos especial amor y cariño en este rincón de Twitter... San Antonio de los Alemanes.
Sobre la puerta de entrada a la Sala, esta inscripción:

"Affectus curaeque procul remanete profanae"

(Queden fuera las pasiones y preocupaciones mundanas).

Entrad armados solo de amor al arte.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Mónica Calderón

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!