My Authors
Read all threads
No es la primera vez que Álava tiene que enfrentarse a pandemias como el coronavirus, algunas de ellas incluso más atroces. Y las medidas de contención de la enfermedad no han cambiado mucho desde entonces. Hoy vamos a hablar sobre la Peste Atlántica de 1599. #TwitterCultural Image
La Peste Atlántica recibe este nombre debido a que afectó desde el Mar del Norte hasta Marruecos hacia finales del siglo XVI. Las primeras noticias que tenemos de esta peste en Álava datan del 7 de agosto de 1598, momento en el que llegó esta enfermedad al mundo rural. Image
Para evitar la entrada de la peste en la villa de Vitoria, el ayuntamiento contrató a dos mujeres y dos hombres de Lekeitio para cuidar a l@s enferm@s y enterrar a l@s muert@s de las aldeas, además de enviar al barbero-cirujano Francisco de Herrera a contener la enfermedad. Image
Hacemos un inciso para explicar que los barberos-cirujanos eran sanitarios de carácter práctico que, a diferencia de los médicos, que ejercían su profesión de forma teórica, tocaban a los enfermos y podían hacerles curas. Así, los médicos no eran muy útiles en caso de epidemia. Image
A modo de hospitales improvisados, las personas afectadas o sospechosas de haber establecido contacto con los enfermos, eran hacinadas en las ermitas existentes alrededor de la ciudad. Además, allí eran clasificadas según el grado de contagio y su gravedad. Image
Las más graves se destinaban a la ermita de Santa Marina, las más estables iban a la de Santa Lucía, ubicada en el barrio que hoy en día recibe ese nombre, y las que estaban bajo vigilancia iban a la de San Cristóbal o al hospital de Olárizu. En la foto la ermita de Santa Lucía. Image
El barbero-cirujano Francisco de Herrera fue obligado a aislarse en la ermita de Santa Lucía y se le prohibió durante toda la enfermedad regresar a Vitoria para no llevar la peste al interior de las murallas. Además se le asignó un buen sueldo público para atender a l@s enferm@s. Image
Mientras Francisco de Herrera salvaba las aldeas, en la ciudad se desplegaba todo el dispositivo de emergencia. Las murallas se cerraron a cal y canto, estando prohibido entrar o salir de la villa, ni siquiera para un abastecimiento básico. Image
En las puertas de la ciudad se apostaron guardias encargados de que no entrase ni saliese nadie. Como la cuarentena se prolongó en el tiempo no faltaron vecin@s que trataban de huir para evitar las hambrunas por falta de recursos, exponiéndose así al contagio. Image
Como much@s trataban de eludir la prohibición de abandonar la villa o las aldeas, el ayuntamiento publicó unas ordenanzas en las que se imponían castigos, que iban desde los “200 azotes” hasta “so pena de la vida”, según se iba haciendo más peligrosa y mortífera la enfermedad. Image
Tras meses asolando las aldeas, el 8 de febrero de 1559 la peste al fin irrumpió en una casa de Vitoria. Este hecho asustó tanto a las autoridades que desalojaron a sus habitantes y los trasladaron al hospital de la dehesa de Olárizu a pasar la cuarentena. Image
Sin embargo, en el mes de mayo la peste ya se había asentado en la villa. Comenzó en unas casas de la calle Nueva (antigua Judería), cuyos habitantes fueron enviados fuera de las murallas, pero pronto se extendió por el barrio de Santo Domingo y de allí saltó a la Cuchillería. Image
El ayuntamiento, tras meses lidiando con la enfermedad en las aldeas, no pudo afrontar por más tiempo el salario del barbero-cirujano Francisco de Herrera y dejó de pagarle, por lo que éste se negó a atender a los enfermos originados en este nuevo brote en el interior de la villa Image
La solución para que este barbero-cirujano retornase a cumplir con su obligación fue la promesa de una sustanciosa subida de sueldo, además de colocarle unos grilletes y encarcelarle para forzarle “con mucha persuasión” a que se hiciera cargo de la situación. Ejem. 🙄 Image
Tras “convencerle” al barbero-cirujano de que atendiese en esta ocasión la ermita de San Cristóbal, donde estaban confinad@s la mayor parte de afectad@s vitorian@s, tuvieron que solicitar también la ayuda de otr@s sanitari@s, como un barbero-cirujano que vino desde Murcia. Image
Sin embargo, en medio de este caos, Francisco de Herrera, única salvación de la ciudad, fue acusado de mala praxis junto con otr@s sanitari@s. Se les acusó de haber cobrado dinero extra a l@s enferm@s a pesar de tener un salario público y además de robar a enferm@s y difunt@s. 😱 Image
Desconocemos si cometió esos crímenes aprovechándose de la situación o bien si se había convertido en una figura incómoda para el ayuntamiento debido a su aumento de salario. Sólo sabemos que después de aquello dejó de ejercer la medicina de forma pública en la villa de Vitoria. Image
Tras esa dura batalla contra la Peste Atlántica, a finales de 1599 se logró controlar la epidemia en el interior de la villa de Vitoria, aunque continuó presente hasta 1602 en el mundo rural alavés, causando unos dos mil muertos. Image
El 16 de agosto de 1600, en Vitoria, se celebró una fiesta por todo lo alto en honor a San Roque, santo antipestífero, obligando a participar por ley a tod@s l@s vecin@s bajo pena de multa. Con este gran acto de devoción se pedía que la peste no retornase de nuevo a la villa. Image
Para quien quiera conocer más sobre esta historia puede consultar el libro "Maese Francisco de Herrera, un barbero-cirujano en la peste de 1599 en Vitoria". Un libro no muy extenso pero muy completo donde se narran todos los episodios conocidos de esta enfermedad. Image
Ojalá este hilo sirva para concienciarnos de la necesidad de quedarnos en casa mientras pasa la epidemia. Pensemos que es la solución más efectiva demostrada a lo largo de la historia cuando no hay remedio ni vacuna ante una enfermedad desconocida. #TodosEnCasa #EnCasaPorTodos
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Álava Medieval/Erdi Aroko Araba

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!